El fracaso de la quinta ronda del TLCAN

RT_NAFTA_MGNno1
La quinta ronda de negociaciones del TLCAN concluyó sin avances

La quinta ronda para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la cual se llevó a cabo del viernes 17 al martes 21 de noviembre en la Ciudad de México, concluyó sin avances, inclusive en los temas más simples, y a pesar de que el proceso formal de renegociación del tratado comercial inició hace tres meses.

 

De esta manera, Canadá, Estados Unidos y México aún se encuentran distantes en los temas más importantes que ha propuesto nuestro vecino del norte, como el endurecimiento de la regla de origen del sector automotriz, limitar compras de gobierno, la modificación al mecanismo de protección inversionista-estado, eliminación de cupos a la exportación del sector textil, procesos antidumping exprés a productos agrícolas, entre otros. Este bloque de propuestas ha sido calificado por el gobierno y la iniciativa privada mexicanos como “intransitable”.

 

El Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Robert Lighthizer, se ha quejado de que Canadá y México no están negociando seriamente en las partes medulares del TLCAN que necesitan ser revisadas. Ha dicho que los Estados Unidos no aceptarán un acuerdo que no redirija los flujos comerciales en favor de su país. “Mientras que hemos progresado en algunos de nuestros esfuerzos para modernizar el TLCAN, me mantengo preocupado por la falta de avances”, dijo Lighthizer a medios de comunicación.

 

En este sentido, Phil English, un asesor senior de la firma legal Arent Fox ubicada en la ciudad de Washington DC, dijo: “Realmente necesitan estar mucho más avanzados que esto, y me preocupa que esta negociación está al borde de estancarse. Estoy muy preocupado de que esta creciente inercia en los grandes temas está creando un ambiente que llevará a malos resultados.”

 

Cabe señalar que los tres ministros de cada país que encabezan las negociaciones no formaron parte de esta ronda de negociaciones, y no se espera que asistan a las sesiones más pequeñas que se llevarán a cabo en diciembre, antes de la sexta ronda de negociaciones a celebrarse en Canadá del 23 al 28 de enero de 2018.

 

Sin embargo, hay esperanza para algunos. De acuerdo con una nota publicada por Digital Journal el 22 de noviembre y titulada “La 5ta ronda de negociaciones del TLCAN terminó en México sin resolver los grandes temas”, menciona que de acuerdo a una fuente gubernamental anónima, todavía es posible alcanzar un acuerdo antes de marzo de 2018. En un comunicado conjunto emitido al finalizar la quinta ronda, los tres países señalaron que “Los jefes negociadores reafirmaron su compromiso para avanzar en todas las áreas de la negociación, para así concluir las negociaciones lo más pronto posible”.

 

Temas sin resolver

Los Estados Unidos quieren la “cláusula sunset” completa, la cual terminaría con el tratado cada cinco años a menos de que los tres países estén de acuerdo en una extensión. Sin embargo, una versión actualizada de los objetivos de la negociación por parte de Estados Unidos señala ahora sólo una revisión periódica del pacto.

 

FILE PHOTO - A car hauler heading for Detroit, Michigan, drives on the lane to Ambassador Bridge in Windsor
La propuesta de regla de origen para el sector automotriz permanece y es un factor que mantiene las negociaciones estancadas.

En otros aspectos clave como el contenido regional automotriz (regla de origen) no hubo movimientos en la quinta ronda. Tampoco hubo una solución en el tema de los productos lácteos entre Estados Unidos y Canadá y este último insiste en que quiere protección  para su sistema de administración de oferta. Los Estados Unidos también quieren terminar con el sistema de solución de controversias (Capítulo XIX del Tratado) que obligarían a las partes a acogerse a los paneles de la OMC o resolverlas en cortes estadounidenses.

 

Por su parte, Estados Unidos quiere también limitar el acceso a los proyectos de compras gubernamentales provocando que México hiciera una propuesta similar con respecto a sus propios proyectos de compras.

 

Ha trascendido que México está planeando empujar con una contrapropuesta a la demanda estadounidense en materia automotriz. El Secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, dijo que la propuesta actual de Estados Unidos era poco práctica e ineficiente para la industria. Dijo que México está dispuesto a ayudar a Estados Unidos a resolver su déficit comercial pero sólo a través de la expansión de sus exportaciones y no a través de limitar el comercio entre los dos países. Guajardo dijo: “Es una negociación con un alto grado de complejidad, pero estamos trabajando en ello, y en algún punto encontraremos los espacios para un aterrizaje que sea útil para todos”.

 

Guajardo, en un tono optimista, destacó que hubo progreso en temas tales como el comercio electrónico, seguridad alimenticia y el medio ambiente. Mucho del trabajo técnico ya se ha concluido y que muchos de esos temas podrían ser concluidos inclusive entre rondas de negociación.

 

México y Canadá tienen problemas con algunas de las propuestas estadounidenses

La ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, ha dicho a reporteros que hay diferencias significativas en áreas medulares. Dijo que la posición estadounidense en la “cláusula sunset” y la propuesta automotriz eran extremas y son inaceptables. Freeland sostuvo que la “cláusula sunset” es redundante dado que cualquiera de las partes del tratado se puede retirar después de notificarlo con seis meses de anticipación. Los funcionarios canadienses han sido advertidos que no habrá una renegociación del TLCAN si los Estados Unidos no se retractan en algunos temas.

 

Por su parte, los Estados Unidos están demandando que la mitad del valor del contendido de todos los carros producidos en Norteamérica sea de origen estadounidense; mientras que el valor de contenido total de Norteamérica debe ser incrementado a 85% dese el actual 62.5%. Ahora en día no hay regla en el TLCAN que indique el porcentaje del valor de un automóvil que debe ser originario de Estados Unidos. Además cabe señalar que el vecino del norte también quiere que el acero empleado sea originario de Norteamérica.

 

Es así que las negociaciones frecuentemente enfrentan a los Estados Unidos con México y Canadá. Steve Verheul, el jefe negociador de Canadá dijo: “Canadá y México están trabajando muy de cerca. Tenemos muchos temas en común”.

 

Las negociaciones se podrían extender hasta el 2019

nafta-talks-kick-off
Las negociaciones del TLCAN podrían extenderse hasta el 2019, aunque se contaminarán por elecciones en México y Estados Unidos

Brett House, un economista de Scotiabank en Canadá, dijo que el presidente Donald Trump podría notificar que su país se retirará del TLCAN y no llevarlo a cabo. También podría tratar de retirar a Estados Unidos y enfrentar una tremenda oposición en el Congreso. House piensa que hay sólo un 20% de probabilidades de que haya un acuerdo para marzo de 2018 pero que es mucho más probable  que las negociaciones continúen a lo largo del año y se prolonguen hasta 2019.

 

A manera de conclusión podemos señalar que después del fracaso de la quinta ronda de negociaciones, dada su falta de avances, para muchos queda claro que existe una clara señal de que el presidente Trump desea retirar a su país del tratado; y aunque Canadá y México están muy conscientes de esta posibilidad, han optado por no “tirar la toalla”.

 

Esto es porque se está haciendo cada vez más obvio que el Congreso de Estados Unidos no se quedará cruzado de brazos. Una vez que cada representante y senador sepa cuantos empleos y cuanta inversión se perderán en su distrito o estado en caso de un retiro del TLCAN, veremos a un Congreso listo para luchar la batalla y proteger ese acceso a mercado, cueste lo que cueste.

 

No obstante lo anterior, México debe estar preparado para vivir sin el TLCAN; y en este sentido debe quedar claro que la iniciativa del CPTPP (o puesto coloquialmente: el Tratado Transpacífico o TPP sin Estados Unidos) no es la salida dado que para muchas industrias mexicanas este tratado, tal como fue negociado, no tiene sentido sin la presencia de Estados Unidos. En este sentido, se debe señalar que en varias industrias se negociaron reglas de origen que sin la presencia del mercado más grande del mundo en el acuerdo, sólo acabaran por beneficiar a países como Vietnam (y a China indirectamente).

 

Entonces esperemos que las autoridades no se confundan y acaben por causarle un doble daño a la industria con un fracaso del TLCAN y metiendo más a China a través de Vietnam en un CPTPP.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

¿Es el mercado interno verdaderamente fuerte?

mercado
El nivel de ingresos promedio de la población ocupada en México se ha estancado en los últimos cinco años.

La semana que recién concluye el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer trimestre de 2017, y en ella se confirma lo que hemos estado observando a lo largo del sexenio: una importante expansión del empleo, pero de baja calidad, de manera que los ingresos reales de la población ocupada en promedio han estado  estancados.

 

De acuerdo a la ENOE, en el periodo del tercer trimestre de 2012 al mismo trimestre de 2017 la población ocupada (que laboró al menos una hora a la semana) aumentó en 3.163 millones de personas al haber pasado de 49.275 a 52.438 millones de personas, lo que representa un aumento de 6.4% (equivalente al 1.25% promedio anual). Esta cifra se compara favorablemente con la evolución del número de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual pasó de 16.033 millones en septiembre de 2012 a 19.428 millones en el mismo mes de 2017, lo que representa  un incremento de 3.395 millones de personas en el lapso de cinco años. Decimos que esta es una cifra favorable porque implica que por primera vez en la historia, el número de trabajadores registrados en el IMSS creció más en términos absolutos que la población ocupada total, de tal manera que pasamos de tener un 32.5% del total de población ocupada con prestación del IMSS a tener el 37.1% del total de la población ocupada con esta prestación.

 

Como se señaló líneas arriba, el problema es que los salarios promedio de la población ocupada se han estancado debido a que los puestos de trabajo de menores remuneraciones han aumentado, mientras que los de mayores ingresos han disminuido. En el comparativo del tercer trimestre de 2012 al mismo trimestre de 2017 vemos que la población ocupada que no recibe ingresos disminuyó en -639 mil personas, los que ganan hasta un salario mínimo aumentaron en 567 mil personas, los que perciben de 1 a 2 salarios mínimos subieron en 2.269 millones de personas, y los que ganan de 2 a 3 salarios mínimos crecieron en 484 mil personas. Por su parte, los que perciben de 3 a 5 salarios mínimos disminuyeron en -721 mil personas y los que ganan más de 5 salarios mínimos decrecieron en -1.172 millones de personas.

Población ocupada

De esta manera,  el salario promedio ponderado de la población  ocupada en México disminuyó de 2.44 salarios mínimos al día en el tercer trimestre de 2012 a 2.25 salarios mínimos al día en el tercer trimestre de 2017. Alguien pudiera argumentar que esto es “normal” dado que el salario mínimo pasó en el periodo de 60.50 a 80.04 pesos por día, de tal manera que el salario promedio diario de la población ocupada en México pasó de 147.77 pesos en el tercer trimestre de 2012 a 180.30 pesos en el mismo trimestre de 2017, lo que representa un aumento nominal de 22.0%.

 

Aquí el problema es que la inflación en el periodo de septiembre de 2012 al mismo mes de 2017 fue de 22.0%, lo que entonces provoca que en términos reales (ajustado por inflación), el salario promedio de la población ocupada en México creció apenas 0.9% en el periodo de los últimos cinco años (equivalente a tan sólo 0.17% promedio anual en el periodo). Queda claro pues que el nivel de ingresos del grueso de la población ocupada en México está estancado.

 

Dados estos datos, ¿Por qué el gobierno nos presume y nos habla tanto de la fortaleza del mercado interno como motor de crecimiento económico? Pues simplemente porque hay más gente trabajando, no porque la gente esté ganando más. La masa salarial en México ha crecido 7.3% en términos reales en el periodo del tercer trimestre de 2012 al mismo trimestre de 2017. Esta tasa equivale a un aumento promedio anual de 1.42%, por lo que queda claro que efectivamente aproximadamente dos terceras partes del mediocre crecimiento económico que hemos tenido este sexenio (2.2% en promedio anual), se debe a “la fortaleza” del mercado interno.

 

Otros indicadores que arroja la ENOE y que dan cuenta de la situación del mercado laboral en México son los relacionados a la población desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo), la subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) y la ocupada en el sector informal (sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social).

 

En cuanto a la población desocupada, ésta pasó de 2.652 millones de personas en el tercer trimestre de 2012 a 1.931 millones en el mismo trimestre de 2017, lo que representa una disminución de 720 mil personas, equivalente a una caída de -27.2%. De esta manera la tasa de desocupación se ubicó en apenas el 3.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que ubica a nuestro país muy cercano al pleno empleo, pero que aunado con los datos antes presentados, denota que el desempleo se encuentra en niveles históricamente bajos, pero esto se debe a la precariedad del empleo.

 

mercado-interno
En México el 26.6% de la población ocupada trabaja en condiciones de informalidad en empresas formales

Dada esta situación, en la que en muchas ciudades muchos sectores económicos enfrentan un serio problema de escasez de mano de obra, se puede presentar un problema ya que los salarios tenderán a aumentar pero sin estar aparejados a los incrementos en la productividad, lo que se traducirá en mayores costos de producción para las empresas que no se vuelvan más productivas. Es por esto que se vuelve muy importante el que los diferentes órdenes de gobierno sepan la razón por la que muchas personas están desocupadas, ya que es posible que muchas de ellas lo que requieran sea capacitación, mejora en el sistema de transporte de su vivienda a donde están las fuentes de trabajo, para las mujeres facilidades para que les cuiden sus hijos en esquemas diferentes a los de las guarderías del IMSS, entre otros.

 

Ahora, en relación a la población subocupada, vemos que ésta pasó de 4.286 millones de personas en el tercer trimestre de 2012 a 3.686 millones en el mismo trimestre de 2017, lo que representa una disminución de -599 mil personas en esta condición, equivalente a una baja de -14.0%. De esta manera, la población subocupada pasó de representar el 8.7% de la población ocupada en el tercer trimestre de 2012 a ser el 7.0% de ésta en el tercer trimestre de 2017.

 

Finalmente, en cuanto a la población ocupada en la informalidad, vemos que ésta pasó de 14.331 millones en el tercer trimestre de 2012 a 13.946 millones en el mismo trimestre de 2017, lo que representa una disminución de -384 mil personas, equivalente a una baja de apenas -2.7%. Es así que los ocupados en la informalidad pasaron de representar el 29.1% de la población ocupada en el tercer trimestre de 2012 a ser el 26.6% de la población ocupada en el mismo trimestre de 2017. En relación a este punto, es muy importante que las autoridades del IMSS y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) intensifiquen sus actos de revisión y fiscalización para que todas las personas que trabajan en una empresa legalmente constituida cuenten con las prestaciones de ley. Esto es relevante porque las empresas que sólo tienen en el IMSS a una parte de sus empleados gozan de una ventaja en costo respecto a las que si cumplen con la ley. De esta manera los informales se convierten una especie de cáncer que provoca que los formales dejen de cumplir al 100% para poder ser competitivos.

 

A manera de conclusión podemos señalar que México cuenta con un mercado interno relativamente fuerte por el crecimiento de su fuerza laboral, y no porque la población ocupada en promedio esté ganando más ingresos. La capacitación y el adiestramiento de la población ocupada y la desocupada es fundamental para que los salarios crezcan sin generar presiones inflacionarias y para que los que no tienen empleo cuenten con uno. El combate a la economía informal también debe seguir siendo prioridad, se han logrado avances sustanciales y como evidencia tenemos las estadísticas de trabajadores registrados en el IMSS, pero queda más que claro que aún falta mucho por hacer en este tema.

 

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La crisis minorista en Estados Unidos sólo empeorará

Retail-Apocalypse-by-Kagan-McLeod
En los Estados Unidos esté año cerrarán sus puertas unas 6,800 tiendas

Son muchas las notas que se han generado respecto a los graves problemas que enfrentan los comerciantes minoristas en los Estados Unidos, los cuales se han traducido en una enorme cantidad de tiendas de ladrillo y concreto que han cerrado sus puertas en los últimos años. Una de las notas/investigaciones que mejor explica lo que está pasando, qué fue lo que lo causó y que se puede esperar para el futuro del mundo de los minoristas, fue publicada por Bloomberg el pasado 8 de noviembre y se titula “America’s ‘Retail Apocalypse’ Is Really Just Beginning”, y a continuación haré mención de varios de los puntos que en ella se abordan.

 

Esta crisis sin precedente, también llamada “apocalipsis minorista”, se ha arraigado tanto en los Estados Unidos que ya hasta tiene su correspondiente entrada en la Wikipedia.  La respuesta de la industria minorista a ese tipo de descripción acerca del final de sus tiempos se ha basado en culpar a los medios de comunicación por exagerar los problemas de “unas cuantas cadenas comerciales bien conocidas” y querer hacer creer que este es un problema generalizado o sistémico. Hay algo de razón en la molestia de los minoristas ya que es verdad que en los Estados Unidos éstos han anunciado que en los tres primeros trimestres de este año, han abierto más de 3,000 tiendas nuevas.

 

Pero las cadenas comerciales también han dicho que cerrarían 6,800 tiendas en el año, lo que implica una pérdida neta en espacio comercial. Y lo paradójico es que esto sucede en un momento en el que hay una elevada confianza del consumidor, el desempleo está en un nivel históricamente bajo y la economía estadounidense sigue creciendo. Estos son normalmente ingredientes para que estuviéramos viendo un “boom” en las ventas al detalle, sin embargo, ahora es cuando más cadenas comerciales están declarándose en bancarrota y siendo calificadas como “en problemas”, en comparación con los años de la reciente crisis financiera (2008 – 2009). Esto ha ocasionado un aumento en los créditos con pagos vencidos por parte de los centros comerciales o mejor conocidos como “malls”.

 

Contrario a lo que se piensa, la razón no es tan simple como para echarle toda la culpa a Amazon.com Inc., quien cada vez cuenta con una mayor participación  de mercado; tampoco se trata de culpar a los veinteañeros, quienes cada vez disfrutan más el gastar su dinero en “experiencias” en lugar de cosas. La causa raíz es que muchas de estas viejas cadenas comerciales están abrumadas por sus deudas, las cuales en muchas ocasiones se originaron por haber realizado operaciones de compra de su competencia a través de endeudamiento.

 

De esta manera, hoy por hoy, hay miles de millones de dólares en préstamos registrados en las hojas de balance de muchos minoristas en problemas, y la realidad es que el sostener esa carga financiera solamente se hará más difícil al paso del tiempo, inclusive para las cadenas comerciales que hoy son sanas; a continuación veremos porque.

 

lead_960
Amazon.com, los cambios en los hábitos de consumo y el exceso de crédito son los responsables del apocalipisis minorista en EE.UU.

La combinación de la deuda de los minoristas que está por vencerse, aunado a que en Estados Unidos los suburbios están sobre saturados de tiendas, además de las crecientes ganancias de los vendedores en línea, es el caldo de cultivo perfecto para un desastre. Los efectos negativos secundarios de esto seguramente se sentirán lejos a lo largo de la economía estadounidense. Habrá trabajadores de bajos ingresos desplazados, una disminución de la recaudación por impuesto predial en varias localidades, y pérdidas bursátiles para inversionistas, tenedores de bonos y dueños de bienes raíces.  De esta manera, si lo de hoy es considerado un apocalipsis del comercio minorista, entonces lo que viene será verdaderamente terrorífico.

 

Hasta este año, los minoristas con problemas habían sido capaces, en su mayoría, de evitar la bancarrota a través del refinanciamiento para de esa manera ganar tiempo.  Pero el mercado ha cambiado, y ahora tiene una visión negativa respecto a las perspectivas del comercio minorista. De esta manera, los inversionistas que podrían prestarles se han ido alejando. El caso de Toys “R” Us Inc. parece ser un buen ejemplo de lo que sucederá a muchos en el medio minorista. Esta empresa sorprendió a los inversionistas cuando en septiembre solicitó la bancarrota, convirtiéndose así en la tercera mayor declaratoria de bancarrota en el sector minorista en la historia de Estados Unidos, después de haber tenido graves dificultades para refinanciar una deuda de tan sólo $400 millones de dólares de los $5 mil millones de dólares que debe en total. Y esto a pesar de que sus resultados eran en su mayoría estables, con un creciente margen de utilidad aparejada de una pequeña caída en sus ventas.

 

Para complicar las cosas aún más, tenemos la explosiva cantidad de deuda riesgosa que deben los minoristas y que debe ser pagada en los siguientes cinco años. Varias compañías padecen lo mismo que la cadena de joyería para adolescentes “Claire Stores Inc.”, la cual fue comprada a través de la contratación de deuda por parte del grupo Apollo Global Management LLC, la cual ahora debe $2 mil millones de dólares que comenzarán a vencerse en 2019.

 

Sólo $100 millones de dólares de deuda de alto rendimiento (high yield) por parte de los minoristas vencerá en 2017, pero esa cantidad subirá a $1.9 mil millones de dólares en 2018, de acuerdo con la calificadora Fitch Ratings Inc. Y de 2019 a 2025, esta cantidad se disparará a 5 mil millones de dólares por año. De igual manera, el monto de deuda de los minoristas que es considerada riesgosa también está aumentando. A lo largo del año pasado, los bonos de alto rendimiento subieron 20%, hasta 35 mil millones de dólares, y los préstamos apalancados han aumentado 15%, hasta los 152 mil millones de dólares, de acuerdo con información de Bloomberg.

 

Lo que es aún peor es que esto sucederá en un momento en el que la deuda de alto rendimiento para todas las industrias alcanza un nivel record de un billón de dólares y se vencerá en los próximos cinco años, de acuerdo con Moody´s. De esta manera, el incremento en la demanda de refinanciamiento para los minoristas es probable que ocurra en un momento en el que los mercados crediticios se aprietan y se vuelven menos accesibles para los deudores con problemas.

 

Los minoristas han postergado su ajuste estructural debido a que las tasas de interés han estado históricamente bajas por todo el dinero que el Banco de la Reserva Federal (FED) ha inyectado a la economía desde la crisis financiera. Esto ha hecho el invertir en deuda más riesgosa más atractivo para diversos grupos con liquidez. Pero ahora que la FED ha comenzado a subir sus tasas de interés, la demanda por instrumentos “riesgosos” dejará de crecer o inclusive podría ir a la baja. Eso podría llevar a varias cadenas comerciales a enfrentar problemas de refinanciamiento.

 

Otro hecho que confirma el pesimismo respecto a los minoristas llegó a principios de este año cuando la familia fundadora de Nordstroms Inc. trató de regresar a la tienda departamental a ser nuevamente privada (ya no cotizar en bolsa). Eventualmente ellos se dieron por vencidos porque los acreedores estaban pidiendo el 13% de intereses, tasa que representa cerca del doble de la tasa de interés regular que pagan los minoristas.

 

Otro efecto de todo esto es un golpe directo a la industria que es la mayor empleadora de estadounidenses  en la parte baja de la escala de ingresos. Las estadísticas gubernamentales más recientes muestran que los vendedores y cajeros en la industria suman 8 millones.

 

deathofamericanretail
La lista de las tiendas minoristas que cerraron sus puertas a principios de 2017

Durante la parte más álgida de la crisis financiera, los empleados de las tiendas, sintieron la parte más dura del golpe cuando se perdieron 1.2 millones de empleos, lo que implica uno de cada siete empleos perdidos de 2008 a 2009, de acuerdo con el Departamento de Trabajo. Desde la crisis, el empleo ha venido aumentando, incluyendo en la industria minorista, pero esa tendencia terminó este año cuando los empleos en las tiendas cayeron en 101 mil puestos.

 

La  caída coincide con la rápida aceleración en el cierre de tiendas conforme aumentan las bancarrotas; mientras que varios de los mayores minoristas de Estados Unidos, incluyendo a Wal-Mart Stores Inc. y Target Corp., se han dado cuenta de que tienen demasiado espacio disponible. Desde antes del “boom” en el comercio electrónico, los Estados Unidos ya sufrían de un exceso de tiendas (como resultado de los inversionistas que metieron enormes cantidades de dinero a los bienes raíces comerciales décadas atrás, conforme los suburbios crecían de manera exponencial. Todos estos edificios debían ser llenados con tiendas, y esa demanda obtuvo la atención de grandes sumas de capital de riesgo. El resultado fue el nacimiento de la era de tiendas masivas en prácticamente todas las categorías), desde proveedores de artículos de oficina hasta vendedores de artículos para mascotas.

 

Ahora ese “boom” está finalmente terminando. A lo largo del tercer trimestre de 2017, son 6,752 ubicaciones las que estaban previstas para cerrar en los Estados Unidos, excluyendo tiendas de comestibles y restaurantes, de acuerdo con el Consejo de Centros Comerciales. Eso es más del doble del total de las tiendas que cerraron en 2016 y está cerca de rebasar el máximo histórico de 6,900 tiendas cerradas en 2008, en el momento más álgido de la crisis financiera.

 

Las tiendas de ropa son las que, por mucho, han recibido el golpe más duro con el cierre de 2,500 tiendas. Las tiendas departamentales también fueron golpeadas, siendo Macy´s Inc., Sears Holding Corp., y J.C. Penny Co. los casos de disminución de mayor tamaño. En total, cerca de 550 tiendas departamentales, con una capacidad de 43 millones de píes cuadrados, o cerca de la mitad del total han cerrado.

 

A manera de conclusión vale la pena recordar el dicho de que “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. Sin bien es cierto que México no está saturado de tiendas como si lo está Estados Unidos, es muy importante que los comerciantes en México tomen en cuenta los grandes cambios que se están dando en los canales de venta y comercialización. Las ventas en línea en México aun representan un pequeño porcentaje del total, pero éstas crecen año con año y eventualmente representarán un porcentaje elevado.

 

Otra enseñanza de lo que está sucediendo en la industria minorista de Estados Unidos son los efectos perversos del sobreendeudamiento. Queda claro que ahora están pagando las secuelas de la “borrachera de crédito” que vivieron durante décadas y que se tradujo en un desarrollo explosivo del espacio comercial y cadenas comerciales poco rentables.

 

Finalmente, es importante que los exportadores de bienes terminados, tomen en cuenta lo que sucede en con las grandes cadenas comerciales y tiendas departamentales de Estados Unidos. El hecho de que su situación financiera se deterioré implica que el riesgo de realizar una venta y que no se recupere la cartera de cobranza va en aumento. Es por ello que los exportadores deben auxiliarse de los reportes especializados sobre la capacidad de pago de sus clientes.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Los salarios y el crecimiento de la productividad en México

PRODUCTIVIDADLABORALMEXICO
En el periodo de 2012 a 2017 la productividad promedio de la mano de obra en México creció apenas 4.0 por ciento.

Mucho se ha dicho respecto a las múltiples razones que hacen indispensable que los salarios en México aumenten. Por una parte está la cuestión social y humana, ya que no es justo que, de acuerdo con la más reciente medición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el año 2016 en nuestro país había una población en condiciones de pobreza que sumó 53.418 millones de personas, lo que representó el 43.6% del total de habitantes.

 

Por otra parte, es necesario que los salarios en México se incrementen porque sólo así generaremos un verdadero mercado interno sólido y creciente, que nos haga menos dependientes del sector exportador. De acuerdo con cálculos de GAEAP, en el periodo del segundo trimestre de 2012 al mismo trimestre de 2017, el salario promedio diario de la población ocupada en México pasó de 2.41 a 2.21 salarios mínimos, y si tomamos en consideración lo que ha aumentado el salario mínimo y la inflación del periodo, vemos que el salario promedio en México ha crecido apenas 0.4% en los últimos cinco años; es decir, se estancó. ¿Por qué las autoridades del gobierno federal nos dicen que el mercado interno en México es sólido si el salario promedio en México no ha crecido? Pues simplemente porque en el último lustro el número de personas que se ha incorporado a la fuerza laboral (formal e informal) aumentó en 3.195 millones de personas, lo que provoca que en el agregado haya una mayor masa salarial, pero no es producto de que la gente en promedio esté ganando más.

Población ocupada por nivel de ingreso

Desde luego que otra razón para aumentar los salarios en México también es para evitar las críticas que se nos hacen en el sentido de que sacamos ventaja del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por los bajos salarios que aquí se pagan. El presidente del sindicato canadiense Unifor, Jerry Dias ha señalado que él y el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, están de acuerdo en que el combatir los bajos salarios en México es un factor clave para romper el punto muerto en el que se encuentran las negociaciones del TLCAN. Ambos están de acuerdo en que Canadá y los Estados Unidos han sido perjudicados por la fuga de empleos manufactureros hacía México y ambos deben trabajar para presionar a nuestro país para que aumente los salarios.

 

Afortunadamente en nuestro país hay consenso casi generalizado de que el salario mínimo debe aumentar. De hecho la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) dijo el pasado 25 de octubre que en los próximos días se anunciará un aumento al salario mínimo general, y que esto ya ha sido acordado por su Consejo de Representantes, conformado por los patrones, los sindicatos y el gobierno federal. Los representantes consideran que “existen condiciones económicas que justifican la revisión” del mínimo, la cual sería para aumentarlo de los actuales 80.04 pesos diarios a 95.24 pesos por día que propone la Coparmex o hasta los 100 pesos diarios que propone el Congreso del Trabajo. Cabe señalar que de acuerdo con el INEGI, al segundo trimestre de 2017 en México había 7.566 millones de personas laborando (en la economía formal e informal) que ganan menos de un salario mínimo por día y 14.118 millones de personas que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos diarios.

 

Desafortunadamente unos de los principales detractores de esta propuesta de aumento el salario mínimo es el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, quien argumenta que este aumento generará presiones inflacionarias. Con esta oposición el gobernador del banco central mexicano muestra una total insensibilidad a la realidad de millones de mexicanos, y desconoce el consenso hacía adentro del sector privado mexicano de que dicho aumento es necesario y es posible.

 

La argumentación de Agustín Carstens se basa en los principios económicos que señalan que los aumentos en las remuneraciones a los trabajadores deben ir aparejados a los incrementos en la productividad de éstos, para que de esta manera no se generen costos adicionales para las empresas. En otras palabras, lo ideal es que si una empresa va a dar un aumento del 10% a sus trabajadores, para que este incremento no se vea reflejado en alza de precios se necesita que cada trabajador aumente su contribución a la producción  en ese mismo porcentaje. Es decir, que cada trabajador “desquite” el aumento produciendo más.

 

Con esto en mente, vale la pena hacer un análisis de cómo ha evolucionado la productividad de la mano de obra mexicana en los últimos años.  De acuerdo con el índice global de productividad laboral de la economía con base en la población ocupada, elaborado por el INEGI, en el periodo del segundo trimestre de 2012 al mismo trimestre de 2017 el Producto Interno Bruto (PIB) de México se elevó en 10.8%, mientras que la población ocupada total creció en 6.6%, lo que nos arroja un incremento en la productividad laboral en el periodo de 4.0%. Esto equivale a un incremento promedio anual de la productividad de la mano de obra de apenas 0.78%, tasa superior a la del aumento anual promedio del salario medio diario de 0.4% en el mismo periodo.

 

Durante el mismo periodo de 2012 a 2017, en las actividades primarias el PIB creció 10.9%, mientras que la población ocupada se elevó el 1.8%, lo que generó un incremento de la productividad de 8.9% en un periodo de cinco años, equivalente a un incremento promedio anual de 1.72%. En las actividades secundarias el aumento en el PIB fue de 2.0%, mientras que el de la población ocupada fue de 16.6%, lo que se tradujo en una caída de la productividad de -12.4%, equivalente a una caída de -2.61% promedio por año en los últimos cinco años. En relación a las actividades terciarias, el aumento del PIB en el periodo de 2012 a 2017 fue de 15.1%, mientras que el de la población ocupada fue de 3.9%, lo que generó un incremento de la productividad de 10.7% en el periodo, equivalente a un aumento promedio anual de 2.06 por ciento. Queda claro que en las actividades primarias y terciarias las cosas marchan relativamente bien.

Productividad

Ahora, dentro de las actividades secundarias encontramos a la industria manufacturera, y en el periodo en cuestión ésta registró un aumento del PIB de 12.9% y uno de la población  ocupada de 14.2%, lo que ocasionó una disminución de la productividad laboral de -1.1% en el periodo de cinco años, lo que nos arroja una caída promedio anual de -0.22 por ciento. Esto sin duda es preocupante porque refuerza la creencia de que la competitividad de México es por sus bajos salarios y no tanto porque su mano de obra manufacturera sea cada vez más productiva.

 

Esto datos evidencian que la gran apuesta de la actual administración  del gobierno federal de aumentar la productividad de la economía hasta ahora ha fracasado, al menos en la parte industrial; aunque cabe señalar que con respecto al periodo de 2006 al 2012, la productividad en México si creció, ya que en el sexenio anterior la productividad laboral del total de la economía cayó -1.1 por ciento durante el periodo de seis años.

 

No obstante lo anterior, y que se deben redoblar los esfuerzos por abatir la economía informal, que es lo que mantiene la economía nacional con este bajo desempeño productivo, la falta de crecimiento de ésta no debe ser excusa para que no aumenten los salarios mínimos en México. Los argumentos de abatimiento de la pobreza, fortalecer el mercado interno y las posibilidades de la mayoría de los empresarios para poderlos aumentar sin presionar un alza de precios deben ser motivo suficiente; y si a eso le sumamos las fuertes críticas que nos hacen nuestros socios comerciales, pues entonces se debe tomar la decisión de un incremento al mínimo cuanto antes.

 

La conclusión es que México no puede seguir basando su competitividad internacional en los bajos costos de su mano de obra, y debe centrarse en ser competitivo por la productividad de su mano de obra.

 

Alejandro Gómez Tamez

Director General GAEAP

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt