Se termina el Sexenio y no se resolvió el desequilibrio comercial con Asia

mexico-china_69_cuadrada
En el periodo de 2012 a 2017 nuestro déficit comercial con China subió en más de 16 mil millones de dólares

Cuando inició el actual sexenio federal, uno de los primeros viajes internacionales que realizó el presidente Enrique Peña Nieto, fue a la República Popular China, para visitar a su homólogo Xi Jinping. Después de ese primer viaje se nos dijo que existía la voluntad por parte de China de comenzar a resolver la situación del fuerte desequilibrio en la balanza comercial que registra México con dicha nación. Se nos dijo que se logró un consenso para colaborar y aumentar las exportaciones de México a China y corregir así el déficit histórico en la balanza comercial. Concretamente Peña Nieto apuntó: “(Xi Jinping) mostró la mayor disposición a trabajar con México para corregir el desequilibrio en la balanza comercial”.

Sin embargo, pasaron los años y dicho desequilibrio no sólo no se corrigió, sino que se siguió agravando, producto de que nuestras ventas a dicho país apenas si aumentaron en 991 millones de dólares (mdd) en el periodo de 2012 a 2017, mientras que nuestras compras a dicho país crecieron en 17,209 miles de millones de dólares (mmdd) en el mismo periodo. Con esto en mente, en esta entrega hago un recuento de la evolución reciente de nuestro comercio exterior, haciendo énfasis en el deterioro que se registró en nuestra relación comercial con las naciones asiáticas, en especial con China.

De acuerdo con las cifras más recientes del INEGI, en el periodo del primer trimestre de 2017 al mismo trimestre de 2018 las exportaciones totales de México aumentaron un sólido 11.1% al pasar de 94.708 mmdd a 105.242 mmdd, que representa la cantidad más alta de exportaciones para un primer trimestre del año en toda la historia de nuestro país.  Cabe señalar que buena parte de este dinamismo ocurrió gracias a que nuestras ventas a los Estados Unidos, que es el destino del 78.5% de nuestras exportaciones, aumentaron en 8.4%, al pasar de 76.240 mmdd a 82.666 mmdd.

Por su parte, los países asiáticos apenas si contribuyeron al incremento de nuestras exportaciones totales, ya que nuestras ventas a dichas naciones aumentaron tan sólo en 434 millones de dólares (mdd) en el periodo en cuestión, pasando de 5.265 mmdd a 5.700 mmdd. Este incremento se debió principalmente al buen desempeño de nuestras exportaciones a Corea del Sur, las cuales crecieron en 370 mdd, mientras que nuestras exportaciones a China cayeron marginalmente en 0.5%, y las destinadas a Japón se desplomaron 14.7%.

En cuanto a nuestras importaciones, tenemos que en el periodo del primer trimestre de 2017 al mismo trimestre de 2018, éstas aumentaron en 9.8% al pasar de 97.479 mmdd a 107.018 mmdd, lo que equivale 9.538 mmdd adicionales. De igual manera, éste es el monto de importaciones más alto de nuestra historia para un primer trimestre de año, y fue impulsado porque a Estados Unidos (que es el origen de apenas el 47.1% de nuestras importaciones) le compramos 3.419 mmdd adicionales, pero también se debe destacar que le compramos 2.292 mmdd adicionales a China, mientras que a Corea del Sur y a Japón les compramos 179 mdd y 302 mdd menos respectivamente.

De esta manera, nuestro país pasó de registrar un déficit en su balanza comercial total de -2.770 mmdd en el primer trimestre de 2017 a uno de -1.776 mmdd en el mismo trimestre de 2018, lo que representa una mejoría de 994 mmdd. Nuestra balanza comercial con los Estados Unidos siguió aumentando pese a todas las amenazas del presidente Donald Trump y se colocó en 32.236 mmdd en el primer trimestre de 2018, cifra 10.3% superior a la del mismo trimestre de 2017. Sin embargo, se debe señalar que buena parte de este mayor superávit comercial con Estados Unidos se perdió con las naciones asiáticas, ya que nuestro déficit con esa región del mundo pasó de -27.542 mmdd en el primer trimestre de 2017 a -29.594 mmdd en el mismo trimestre de 2018, lo que implica 2.051 mmdd adicionales de desequilibrio comercial, además de ser nuestro déficit comercial con los países asiáticos más grande de la historia para un primer trimestre.

abr-mexico-china-1494127
Nuestro superávit comercial con los Estados Unidos lo utilizamos prácticamente para sufragar nuestro déficit comercial con las naciones asiáticas

Como ya se señaló, dentro de la región asiática destaca nuestra relación con China, nación con la que mantenemos déficits comerciales crecientes y crónicos. En el primer trimestre de 2017 nuestro desequilibrio con esta nación fue de -14.317 mmdd, mientras que en el mismo trimestre de 2018 fue de -16.617 mmdd, lo que representa un deterioro de -2.299 mmdd adicionales. Por su parte, cabe destacar que nuestro déficit comercial con Corea del Sur mejoró al pasar de -2.967 mmdd en el primer trimestre de 2017 a -2.418 mmdd en el mismo trimestre de 2018. Por su parte, nuestro déficit comercial con Japón también mejoró al pasar de -3.467 mmdd a -3.305 mmdd en el mismo periodo.

Es importante hacer énfasis en el enorme desequilirbio comercial que mantenemos con los países asiáticos y dimensionar las cifras anuales. En 2012 nuestro déficit comercial con estas naciones fue de -96.388 mmdd (producto de importaciones por 113.713 mmdd y exportaciones de 17.325 mmdd, lo que implica una relación de 5.56 a 1) y en 2017 fue de -124.207 mmdd (producto de exportaciones de 22.636 mmdd y de importaciones de 146.846 mmdd, lo que indica una proporción de 5.48 a 1). De mantenerse la tendencia observada en el primer trimestre de 2018, estaríamos cerrando este año con un déficit de más de 133 mmdd, una cantidad ligeramente superior al superávit comercial que logramos con Estados Unidos en 2017, cuando éste sumó 132.322 mmdd. Dados estos datos, y como lo hemos comentado en otras entregas, parece que importamos de naciones asiáticas para poder exportarle a Estados Unidos, y es por ello que no debería sorprendernos la dureza de los Estados Unidos buscando endurecer reglas de origen en la renegociación del TLCAN con el fin de cerrarle la puerta a las naciones asiáticas, en especial a China, que utiliza las preferencias arancelarias de México para exportarle a Estados Unidos.

Ahora, en cuanto a China, tenemos que en el año 2012 nuestro desequilibrio comercial con dicha nación fue de -51.215 mmdd, mientras que en 2017 fue de -67.432 mmdd, lo que representa un deterioro de -16.217 mmdd adicionales. Esto a pesar de las múltiples visitas de Estado que se realizaron los presidentes de México y China mutuamente en los últimos cinco años. Cabe señalar que de mantenerse la tendencia del primer trimestre de 2018, estaremos cerrando este año con un déficit comercial con China de -78.221 mmdd, obviamente el más alto de nuestra historia y uno que sin duda impide el desarrollo de nuestra planta productiva nacional.

Y no es que me quiera envolver en la bandera nacionalista respecto a nuestro comercio con China, pero cuando se tiene una relación comercial en la que por cada dólar que le vendemos a los chinos les compramos 10, pues no puede ser una relación sana.

El tiempo se ha encargado de mostrar que los chinos no son de fiar y que cuando dicen que se comprometen a comprar más productos a México, pues sólo queda en eso, en buenas intenciones. Y pues no es que los productos nacionales no tengan la capacidad de incursionar en los mercados de China, sino que el problema es la enorme cantidad de barreras arancelarias y no arancelarias que mantiene la economía más grande de Asia.

post_blog_oct_Calzado
El creciente déficit comercial con las naciones asiáticas, y en especial con China, perjudican la planta productiva nacional y el empleo

En este sentido, de acuerdo al economista y abogado, Alberto Lerin Mestas, entre las diversas causas que explican la baja penetración de las exportaciones mexicanas en el mercado chino se encuentra el hecho de que el costo de importación en China es considerablemente mayor al de México. Información oficial muestra que la tasa arancelaria aplicada, media simple, para productos manufacturados en China es 2.7 veces más grande que la aplicada en México, mientras que el costo para el cumplimiento de la documentación para importar en china es 70% más elevado que en México.

A manera de conclusión lo que se puede señalar es que este fue un sexenio perdido en materia de mejorar nuestra relación comercial con las naciones asiáticas, y en especial con China. Ante la incertidumbre en la renegociación del TLCAN deberíamos ponernos a pensar que vamos a hacer si nuestro enorme superávit comercial con los Estados Unidos disminuye. ¿Cómo vamos a hacerle para mantener nuestros niveles de compra de productos asiáticos sin que esto se traduzca en un abultado déficit en la balanza comercial y por lo tanto un mayor desequilibrio en la cuenta corriente de nuestra balanza de pagos.

Si no se pone remedio a esta situación, no nos sorprenda que sin los flujos internacionales de capital que llegan al país, tanto de cartera como en inversión directa, nuestra moneda seguirá siendo débil ya que la sangría de recursos hacía oriente no cesa y es cada vez más grande, ojala que las autoridades entiendan que esto no es sano para la planta productiva nacional y tampoco puede ser sostenible.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Salarios estancados, ¿qué hacer para que aumenten?

 

rJebzNZA7g_930x525
En México prácticamente se ha abatido el desempleo, pero el alto grado de informalidad hace que éste sea precario

El INEGI recién dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al primer trimestre de 2018, y ésta lamentablemente muestra como se ha dado un estancamiento en las condiciones salariales promedio de la población ocupada. Esto derivado de que  el número de personas trabajando que recibe menores ingresos se ha incrementado, mientras que los que trabajan y ganan más, son cada una menor proporción de la fuerza laboral.

 

La ENOE muestra que en el periodo del primer trimestre de 2017 al mismo trimestre de 2018 la población ocupada en México aumentó en 1.017 millones de personas, pero el problema es que los que ganan menos de un salario mínimo (sm) aumentaron en 1.202 millones, los que ganan de 1 a 2 sm crecieron en 991 mil, los que perciben de 2 a 3 sm disminuyeron en 1.464 millones de personas, y lo más grave es que los que ganan más de 5 sm decrecieron en 432 mil personas, mientras que los “no especificados” crecieron en 781 mil. Sin embargo, una buena noticia es que los que no reciben ingresos disminuyeron en 168 mil.  De esta manera, la persona ocupada promedio en México pasó de ganar 2.25 sm diarios en el primer trimestre de 2017 a percibir 2.15 sm en el primer trimestre de 2018.

Es verdad que el salario mínimo pasó de 80.04 pesos por día en el primer trimestre de 2017 a 88.36 pesos diarios en los mismos meses de 2018, pero esto de nada sirvió para elevar los ingresos reales promedio de la población ocupada. Con cálculos de GAEAP, en el primer trimestre de 2017 la persona ocupada promedio en México ganaba 180.12 pesos, mientras que en el mismo trimestre de 2018 ganaba 190.00 pesos, lo que equivale a un incremento nominal de 5.5%. Sin embargo, si tomamos en consideración que en el periodo en cuestión la inflación fue de 5.3%, pues entonces el aumento real del poder adquisitivo de la población ocupada en México fue de apenas 0.2%.

 

La desfavorable evolución de los ingresos promedio de la población ocupada no fue un fenómeno que ocurriera sólo en el último año, sino que este fenómeno de estancamiento se dio en el balance del actual sexenio federal.

 

En el periodo del primer trimestre de 2013 al mismo trimestre de 2018 la población ocupada en México creció en 4.518 millones de personas, pero los que ganan menos de 1 sm aumentaron en 2.388 millones, los que ganan de 1 a 2 sm crecieron en 3.403 millones, los que perciben de 2 a 3 sm disminuyeron en 344 mil, los que ganan de 3 a 5 sm decrecieron en 1.161 millones, mientras que los que ganan menos de 5 sm disminuyeron en 1.352 millones. Los que no reciben ingresos bajaron en 532 mil y los “no especificados” crecieron en 2.117 millones.

 

De esta manera, con cálculos de GAEAP tenemos que la persona ocupada promedio en México pasó de percibir 2.47 sm diarios en el primer trimestre de 2013 a recibir 2.15 sm promedio en el primer trimestre de 2018. Tomando en consideración como ha evolucionado el salario mínimo nominal, tenemos que la percepción promedio diaria pasó de 149.42 pesos en los primeros tres meses de 2013 a 190 pesos en los mismos meses de 2018, lo que representa un aumento de 27.2%. Sin embargo, si tomamos en consideración que la inflación promedio del periodo fue de 21.9%, pues vemos que en los últimos cinco años el ingreso promedio de quienes trabajan en México creció apenas 4.3%, lo que representa un incremento promedio anual real de apenas 0.85%.

 

¿Dados estos datos porque en el discurso del gobierno federal se menciona que la economía va bien por el mercado interno? Pues simplemente porque cada vez hay más gente trabajando, pero no porque ésta gané mucho más que antes. De hecho la masa salarial en México creció entre el primer trimestre de 2013 y el mismo trimestre de 2018 en 14.1% en términos reales, lo que representa un incremento promedio anual de 2.67%, y pues en buena medida este ha sido el principal motor de crecimiento económico en México en el presente sexenio.

 

informalidad-header-2
En los últimos cinco años los ingresos promedio de la población ocupada en México crecieron menos de 1% promedio anual en términos reales

Entonces con estos datos vemos que en la macroeconomía las cosas marchan “bien” con un crecimiento aceptable del mercado interno, pero en la microeconomía las cosas están mal porque en cinco años la población ocupada promedio ha visto sus ingresos estancarse o bien, deteriorarse.

 

¿Qué podemos hacer para que la gente pueda ganar más sin que esto se traduzca en incrementos de los costos de producción y eventualmente inflación? Pues sin duda la respuesta la encontramos en la necesidad de aumentar la productividad de la fuerza laboral. No debería llamarnos la atención que el ingreso promedio en términos reales de las personas ocupadas creció entre el primer trimestre de 2013 y el mismo trimestre de 2018 en apenas 4.3%, y que de acuerdo al mismo INEGI, en el periodo del cuarto trimestre de 2012 al mismo trimestre de 2017 (dato más reciente disponible) la productividad laboral de la economía creció 3.4%. No es coincidencia.

 

¿Cómo aumentamos entonces la productividad de la gente que trabaja? La teoría económica sugiere dos alternativas: incrementar y mejorar el capital (maquinas, equipo, herramientas, software, etc.) con la que dispone la mano de obra, o bien, capacitar la mano de obra para que adquiera más conocimientos respecto a cómo realizar mejor su trabajo.

 

En cuanto a la inversión fija bruta por parte de las empresas en maquinaria y equipo, tenemos que de acuerdo al INEGI, ésta aumentó en 17.3% en el periodo del cuarto trimestre de 2012 al mismo trimestre, de 2017, lo que equivale a una tasa de crecimiento promedio anual de 3.24%, si asumimos arbitrariamente que la tasa de desgaste natural del capital es de 1.5% (un supuesto muy conservador), entonces tenemos que la inversión por parte de las empresas ha sido muy baja estos últimos cinco años. ¿Y cómo no va a ser así si las tasas de interés han subido de manera importante desde finales de 2015 y por otro lado los incentivos fiscales para que las empresas inviertan son prácticamente nulos?

Ahora, en cuanto al tema de la capacitación de la mano de obra, sobre todo en los niveles técnico, medio superior y superior (que son los que pueden aspirar a mayores ingresos y una mayor contribución laboral a la empresa), pues tenemos que los resultados han sido también muy pobres, como veremos a continuación.

 

mexico-automotriz-gettyimages-631784912
El grueso de la población ocupada en México no tiene un empleo bien remunerado y formal, como el de este empleado de la industria automotriz

De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en el ciclo escolar 2016 – 2017, la matrícula en todas sus modalidades (público y privado, escolarizado y no escolarizado) en Técnico superior sumó apenas 179,295 personas, mientras que en licenciatura universitaria y tecnológica fueron 658,829 personas. (Fuente: http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior). Con estas cifras, no debería sorprendernos que en el año 2015 sólo el 16% de los adultos en México habían completado educación terciaria, de acuerdo con la OCDE, pero si a estos bajos números le sumamos que la educación, en muchas escuelas, es de baja calidad pues estamos en un grave problema.

 

Es por ello que labores como las realizadas por los diferentes COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior) se vuelven fundamentales para mejorar planes de estudios, lograr vinculación efectiva, y poder lograr que más personas puedan estudiar para poder ingresar a un centro de trabajo. Esto con el objetivo fundamental de que las personas tengan mayores posibilidades de obtener un empleo formal que les permita obtener un mayor nivel de ingresos.

 

A manera de conclusión podemos decir que si bien este sexenio caracterizó porque se crearon muchos empleos, además de los mies que se regularizaron al pasar del sector informal al formal de la economía, la gran asignatura que quedó pendiente fue la de mejorar los niveles de vida de la población. Las estadísticas oficiales muestran que en el mejor de los casos hubo un estancamiento, el cual se debió a la falta de aumento en la productividad de la mano de obra. El siguiente gobierno deberá implementar políticas fiscales que incentiven la inversión productiva en maquinaria y equipo, pero también deberá trabajar para con los centros educativos y los COEPES para que se mejoren las habilidades técnicas de la población que aspira a un empleo bien remunerado.

 

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

¿Qué pasará con el TLCAN?

3478B3B8-BD88-4108-81A8-4FC525436299_w1023_r1_s
Las renegociaciones del TLCAN siguen estancadas y la fecha límite para alcanzar un acuerdo este año es el 17 de mayo

En días recientes hemos visto en México una enorme volatilidad en el tipo de cambio. En los últimos 30 días hemos visto que la paridad ha fluctuado en un nivel de los 17.9539 pesos por dólar hasta los 19.6980 pesos por billete verde. Esto representa una variación de casi 10%, lo que tiene preocupados a empresarios que tienen una exposición importante al tipo de cambio. Mucho se nos ha dicho de que esta volatilidad es global y que se debe al fortalecimiento del dólar en los mercados cambiarios mundiales. ¿Pero es esto cierto?

Con información del Pacific Exchange Rate Service, analizamos el precio promedio del dólar en mayo de 2017 y lo comparamos con el promedio observado en los primeros 11 días de mayo de 2018, y vemos que en relación a 15 monedas, el dólar ha bajado de precio frente al yuan chino (-7.7%), el euro (-7.5%), el peso chileno (-7.1%), el dólar canadiense (-5.5%), la libra esterlina (-4.7%), el won de Corea del Sur (-4.6%), el peso colombiano (-2.6%), el yen japonés (-2.5%), el dólar australiano (-0.9%), y el dólar de Nueva Zelanda (-0.7%). Por su parte, en el mismo periodo el dólar ha subido de precio frente al dólar de Hong Kong (0.8%), el franco suizo (1.3%), el peso mexicano (2.6%), el real brasileño (10.9%) y el peso argentino (42.1%).

Queda claro que contrario a lo que se piensa, el dólar se ha debilitado frente a la mayoría de monedas. ¿Entonces por qué de este total de 15 monedas, el peso mexicano está en la posición 13 en cuanto a peor desempeño frente al dólar, sólo superando a Brasil y Argentina? ¿Por qué la debilidad del peso a pesar del fuerte apretón monetario que hemos sufrido dado que la tasa de interés objetivo del Banco de México subió de 3.0% en noviembre de 2015 a 7.5% en marzo de 2018?

Hay diversos factores que explican dicha evolución del peso mexicano, y una de las más importantes es que al parecer, de acuerdo con la prensa estadounidense y canadiense, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no se dirigen hacía ningún lado y el tiempo para lograr un acuerdo este año prácticamente se ha agotado.

El pasado viernes 11 de mayo, los funcionarios de Estados Unidos, Canadá y México terminaron una semana más de negociaciones sin llegar a un acuerdo para modernizar el TLCAN. Las conversaciones están estancadas en diversos temas, en especial por las demandas de Washington por aumentar el porcentaje de componentes estadounidenses en los autos para que éstos puedan calificar y ser exportados a Estados Unidos libres de aranceles, lo cual es percibido como un claro intento de nuestro vecino del norte por arrebatarle manufactura a México.

AR-180129782
La posición de Estados Unidos en las reglas de origen para el sector automotriz sigue impidiendo llegar a un acuerdo

Respecto al TLCAN, “Tienes un embotellamiento en partes significativas de la negociación, y el tema principal que lo está deteniendo es esto”, dijo Harley Shaiken, profesor de la Universidad de California en Berkeley. Bajo las condiciones actuales, un carro a ser exportado a los Estados Unidos debe cumplir con al menos el 62.5% de su contenido de Norteamérica, pero los Estados Unidos quieren incrementar ese porcentaje a 75%. Además de que quieren introducir una nueva regla respecto a los salarios pagados a los trabajadores de la industria automotriz. Específicamente, quieren que un porcentaje mínimo del carro (40% de acuerdo a diversos reportes en las noticias) sea realizado por trabajadores que ganan al menos 16 dólares la hora. Este es un gran problema para México porque el salario promedio en las plantas ensambladoras de nuestro país es menor a los 8 dólares la hora, y es de menos de 4 dólares la hora en las plantas de autopartes.

Aunado a lo anterior, también persisten diferencias entre los tres países por el mecanismo de resolución de controversias (Capítulo XIX) y por la cláusula “sunset” que le permitiría a los países miembros abandonar el acuerdo después de cinco años si éste no es ratificado, la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a la importación estacional de productos agrícolas, entre otros.

Este estancamiento sucede o a pesar de que el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, estableció el 17 de mayo como fecha límite para presentar un nuevo acuerdo del TLCAN ante el Congreso para su posterior aprobación este mismo año por la actual legislatura. En caso de que no se logre un acuerdo para antes del 17 de mayo, las negociaciones podrán continuar, aunque los cambios políticos esperados en México y Estados Unidos, tras sus respectivas elecciones, ponen al TLCAN 2.0 en una posición más que incierta. El Partido Republicano podría perder la mayoría en la Cámara de Representantes en las elecciones intermedias de noviembre de este año, y entonces este cuerpo legislativo con mayoría Demócrata seguro aprobaría el nuevo TLCAN, pero es altamente probable que le obligue al Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) a volver a negociar para exigirle a México mayores concesiones en materia laboral y ambiental. Por su parte, en México es altamente probable que el nuevo Congreso sea de mayoría de izquierda, la cual antes de ratificar el TLCAN podría pedir que se revisen determinados textos nuevamente. Y pues ni que decir de Andrés Manuel López Obrador, que de resultar ganador en la elección  presidencial, bien podría solicitar una renegociación completa del acuerdo antes de siquiera enviarlo al Senado para su ratificación.

En este contexto en el que el tiempo se ha agotado, y para complicar las cosas aún más, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió el viernes 11 de mayo con los principales fabricantes de autos del mundo y los presionó a aumentar la producción doméstica al tiempo que reiteró su censura al TLCAN al señalar que éste “…ha sido un horrible, horrible desastre para el país. Y veremos si conseguimos tornarlo razonable”.

descarga
Seguiremos comerciando con el viejo TLCAN, pero el riesgo de que Trump retire unilateralmente a Estados Unidos persiste.

¿Dado este escenario, qué podemos esperar del TLCAN 2.0 entonces? El no llegar a un acuerdo antes del 17 de mayo simplemente significa que el viejo TLCAN se mantiene sin cambios y operando; sin embargo, Donald Trump mantiene la opción de retirar unilateralmente a los Estados Unidos. Esto sigue siendo una posibilidad real dado que Trump ha mantenido la retórica hostil en contra de México, y como muestra está lo que dijo en la reunión del viernes 11 con los fabricantes de automóviles.

Es difícil saber que piensa verdaderamente Donald Trump respecto al TLCAN ya que lo ha contaminado al introducir sus demandas del muro fronterizo y de mayor control en la frontera en el debate. Hay que recordar que hace tres semanas en Twitter, Trump explícitamente amenazó con que de no lograr la cooperación mexicana en estos puntos, se retiraría del acuerdo. Esta fue la segunda vez en un mes que Trump utilizó el TLCAN para lograr avanzar su agenda anti-inmigración.

Dado que el TLCAN se ha vuelto un instrumento de presión por parte de Trump, es probable que no haya avances en el TLCAN 2.0 hasta que el presidente estadounidense no perciba que ha logrado algo respecto a sus promesas de reforzar la seguridad fronteriza. ¿Entonces podría Trump dejar de lado sus preocupaciones con la frontera y darle instrucciones a sus negociadores para que sean más flexibles en el TLCAN y así poder cerrar un acuerdo en los próximos días? Lo que nos muestra el historial de Trump es que podría o no ocurrir. Desde que llegó al poder, hemos visto como Trump ha sido más proclive a desmantelar que en construir acuerdos internacionales. Como ejemplos está que retiró a su país del Tratado Transpacífico (TPP), los acuerdos climáticos de París, y la semana pasada el acuerdo nuclear con Irán.

Pero por otra parte, lo hemos visto alardear mucho en temas de comercio internacional. Respecto a los aranceles al acero y al aluminio, la administración Trump ha brindado excepciones o está en el proceso de negociarlas con cada país. Respecto al tratado comercial que ha logrado, con Corea del Sur, éste resultó tener exigencias menores a las que inicialmente Trump había requerido, mostrando que su administración tal vez no sea tan dura como quiere mostrarse.

A manera de conclusión podemos señalar que lo más probable es que llegará el 17 de mayo sin un acuerdo y que las negociaciones continuarán a un ritmo más lento, mientras tanto seguiremos llevando nuestra relación comercial con Estados Unidos y Canadá en base al actual TLCAN. Sin embargo, seguiremos viendo a Donald Trump despotricando contra México en temas comerciales y migratorios. Se ve poco probable la salida unilateral de Estados Unidos del TLCAN, sin embargo, se mantiene como un escenario posible.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Cómo ser exitoso en la era del caos del consumidor

Panel FDRA
Panel sobre como la tecnología está transformando el negocio de la venta al detalle

El pasado jueves 3 de mayo, se llevó a cabo en la ciudad de Washington, el evento “La revolución minorista del calzado: triunfando en la era del caos en el consumidor”, el cual fue organizado por la Asociación de Detallistas y Distribuidores de Calzado de Estados Unidos (FDRA por sus siglas en inglés). Este evento fue una magnífica oportunidad para conocer los grandes cambios que se presentan en los canales de distribución, atención a clientes cada vez más exigentes, uso de datos e información, como generar innovación, entre otros aspectos por demás relevantes para los negocios, que si bien estaban enfocados en el mercado estadounidense, pueden servir para saber cómo evolucionará el mercado al detalle en México en los próximos meses y años. A continuación les comparto de maneras muy resumida lo más relevante de algunas de las conferencias:

El evento comenzó con un mensaje de bienvenida por parte del presidente de la FDRA, Matt Priest, quien señaló que los negocios deben luchar constantemente por adaptarse a esta época de caos del consumidor. Puso como ejemplo el caso de la cadena de calzado deportivo Foot Locker, que fue la tienda que comenzó con la revolución en la venta de calzado al menudeo, por la enorme cantidad de modelos de calzado que manejan en cada tienda, la forma como están organizados los productos en las tiendas y la atención al cliente que brindan. Dijo que estamos viviendo una “edad dorada” para la innovación en todos los aspectos del negocio; y agregó que a pesar del enorme crecimiento de la venta por internet, la mayoría de los consumidores todavía prefieren la compra de calzado en una tienda real, es por ello que los vendedores exitosos tienen tiendas fijas y están en internet.

Matt
Matt Priest, presidente de la FDRA, personificando a un empleado de Foot Locker, en el mensaje inaugural del evento

Posteriormente, Dick Johnson, el presidente de Foot Locker dio una conferencia llamada “La evolución del consumerismo (sic)”. Él dijo que su compañía procura tener las tiendas correctas en los lugares correctos. Agregó que los consumidores están siendo impactados por muchas cosas todo el tiempo y buscan validación inmediata. Dijo que su negocio está dando nueva forma a cada paso del viaje del consumidor: descubrimiento de un nuevo producto – investigación – visita a la tienda – compra – utilización del producto – seguir adelante – descubrir nuevamente.

Habló de la importancia de que las tiendas sean omnipresentes y que el concepto de omnicanal ha quedado rebasado; en este sentido, dijo que la presencia de marca no sólo debe estar en la tienda y debes estar en todos lados. Comentó que en el caso de los zapatos, no es que ahora se vendan menos, sino lo que sucedió fue que los ciclos de vida de los productos se redujeron considerablemente. Es por ello que los negocios deben recalibrar sus estrategias para adaptarse al cambio, para lo cual hay cuatro estrategias: conectividad del consumidor, estar enfocado digitalmente, construir un sentido de comunidad y experiencia en la tienda.

Dijo que todo comienza con el consumidor, y que estos: 1. No son ciegamente leales a las marcas, que buscan opciones; 2. Buscan experiencias emocionales; 3. Aman el calzado deportivo; 4. Los social es su influenciador; 5. Tienen expectativas más altas; 6. Están obsesionados con lo nuevo; 7. Están pegados a sus dispositivos; 8. Son la generación de Uber y Netflix; y 9. Luchan por lo que les genere  confianza.

Señaló que los datos de los consumidores y sus ideas son lo que debe mover a un negocio, y en este sentido habló de cinco puntos a considerar: emociones, valores, comportamiento, preferencias y compromiso. Y tomando en consideración lo anterior, se deben convertir los datos de los consumidores en acciones que nos muevan en la forma en que enviamos mensajes, se realiza la comercialización,  se da el servicio y se generan experiencias. Y que esto se debe realizar sin problemas en los mundos digital y físico.

Se debe elevar la experiencia del consumidor e invertir para lograr el potencial. Para ello nos debemos apoyar en los datos para medir el potencial del mercado, generar un plan para cada locación, optimizar y creer. En este sentido, se deben poner los productos cerca de los consumidores, se deben atender y dar servicio tanto a las tiendas como a los canales de venta directa, y se debe ser rápido y dar servicio al cliente.

Axios
Jim VandeHei y Mike Allen de Axios, los creadores de Politico

En la siguiente conferencia, Jim VandeHei, cofundador de Axios, el dueño del portal de noticias Politico, dijo que la gente está paralizada por toda la información que les llega, y en este sentido se debe tener claro al comunicar, qué es lo que importa y porqué importa. Además de que tus clientes deben tener claro como es que eres diferente de los demás.

Dijo que en una empresa, una de las posiciones más importantes es la de director de comunicaciones ya que todo el tiempo estamos comunicando y cada ecosistema (medio o plataforma) es diferente y requiere habilidades distintas. Al comunicar debemos contar una historia y decir que fue lo que pasó y porque es importante que lo sepas.

Todos los días debes comunicarte con tus empleados, en especial si son milenials. A ellos debes decirles que es lo que representamos en la empresa para que se sientan inspirados.  El director de comunicaciones de la empresa debe estar muy familiarizado con todas las plataformas tecnológicas y las redes sociales, sino no te sirve. En cuanto a lo que se comunica agregó que no importa la frecuencia del mensaje tanto como la importancia de éste.

Comentaron que la mayor historia periodística de los últimos dos años no ha sido la presidencia de Donald Trump, sino la forma como hemos entregado nuestra privacidad a empresas como Facebook. Los dirigentes de estas empresas de redes sociales pasaron de ser inspiradores a ser tratados como miembros de un grupo que tiene demasiado conocimiento de la gente y que puede hacer mucho daño.

Comentó que el 50% de las personas no creen nada de lo que publican los medios de comunicación, y finalizó señalando que si vas a escribir algo, hazte la siguiente pregunta: ¿lo leería yo si lo escribiera alguien más? Si la respuesta es no, entonces no lo escribas. Para comunicar, primero hay que llegar al círculo rojo, hacer que la gente más importante te lea y de ahí comenzarás a crecer.

La siguiente conferencia fue por parte de Carol Spieckerman, presidenta de Spieckerman Retail, y se tituló “Diez trayectorias desencadenantes de la revolución en las ventas al menudeo”. Ella dijo que hay tres pilares en los que deben trabajar las empresas: productividad, agilidad y afinidad. Agregó que las tiendas físicas ya no son lugares en los que simplemente se venden cosas, y que una tendencia innegable es que lo que se requiere es tener menos tiendas, pero más productivas dirigidas por empleados más productivos. En otras palabras, el núcleo de las tiendas es “no más”.

Habló de la importancia de la alta tecnología y del alto contacto (high tech y high contact) como elementos indispensables para fomentar el compromiso de los consumidores y dejo en claro que no todos los caminos generan una compra. En los próximos meses veremos una total reorganización de las tiendas físicas y eso será muy interesante.

Beers
Tiffany Beers, la creadora/diseñadora de los tenis Nike de Volver al Futuro

La siguiente conferencia fue por parte de Tiffany Beers, Innovadora y disruptora en el diseño de calzado, y se tituló “Adaptándose a un ambiente hiper innovador y constantemente cambiante”. Esta fue una de las mejores conferencias, dado que ella nos contó la manera en que dirigió el grupo que diseñó y creó los nuevos zapatos de Nike que se ajustan/abrochan solos (los de la película de Volver al Futuro). Tiffany comenzó diciendo que este es un momento en el que hay nuevos ciclos cortos de vida de los productos, tendencias rápidas, demasiada información, gratificación instantánea y medios sociales; y agregó que al momento de innovar lo más importante es la experiencia del consumidor.

Describió el proceso de innovación de la siguiente manera: El primer paso es Confirma con expertos. Realiza tu investigación y cocción técnica. Esto significa que debes mapear las posibles soluciones, los expertos son las mejores parejas con quienes trabajar, y el costo y la definición del trabajo te darán una idea de que tan grande es este proyecto. El siguiente paso consiste de Las guerras de los pastelillos. Esta técnica consiste en que se le plantee al grupo un problema y se le dé un tiempo de una hora para encontrar una primera solución. Si dicha solución parece buena, entonces dos días después debes darles cuatro horas para que la desarrollen aún más y volver a hacer una valoración de que tan buena es esa posible alternativa de solución. En este punto dijo que uno aprende más al hacer que al asumir, lo que significa que uno no aprende nada de una suposición y que fallar es la mejor manera de aprender rápido. Ella recomienda como tercer paso Utilizar la magia. Se pueden generar soluciones a los problemas pensando fuera de la caja, dejar de lado las posibles limitaciones físicas. El cuarto y quinto paso son recomendaciones de que el proyecto se debe Mantener fresco y debe ser divertido para el grupo. Por último, ella deja muy en claro que se debe Limitar el tiempo del proyecto. Demasiado tiempo para pensar frecuentemente nos lleva a soluciones demasiado complicadas.

La siguiente conferencia fue un panel de expertos y se tituló “Revolucionando el Compromiso del Consumidor en un Mundo Digital”. De lo más relevante que se dijo fue que la gente está buscando historias que sean auténticas y con las que se puedan relacionar. Se debe atraer rápido la atención porque el consumidor se distrae rápidamente. La gente quiere transparencia, pero sin contenido irrelevante, debe ser contenido concreto y buscan que en internet el producto se vea realmente como es. Finalmente, comentaron que el año que viene en internet se podrán hacer búsquedas de imagen y de voz. Es decir, podrás sacar una foto de un producto, subirla a la red y el buscador te dará imágenes similares a la que subiste, y lo mismo con los sonidos.

Otra conferencia muy interesante fue la de Chris Hillyer, Director de Innovación de Deckers, y de Safir Bellali, Director de Creación Digital Avanzada de VF Global Innovation Center. Su conferencia se tituló “La disrupción digital y la revolución desde adentro: Como es que la colaboración real entre marcas debe ser el camino hacía adelante”. Ellos dijeron que ahora es un momento en el que las industrias están siendo sacudidas por la convergencia innovadora de herramientas digitales (diseño por computadora, maquinas que aprenden), la tecnología de manufactura exponencial (nuevos métodos para hacer las cosas, manufactura aditiva, tejido de ingeniería 3D) y las cambiantes expectativas de los consumidores (productos hechos exclusivamente para mi), y la gran pregunta es entonces ¿Qué significa todo esto para el producto? ¿Cómo es que nosotros, como diseñadores, podemos mantenernos al corriente y apoyarnos en estas tecnologías para lograr resultados exitosos?

Hablaron de que tanto los minoristas como las marcas reconocen el valor del 3D para lograr la velocidad que requiere el mercado, decisiones de diseño más inteligentes, flexibilidad, sustentabilidad, reducción de muestras, utilización de activos de la empresa, relevancia del talento futuro y utilidades.

Por cuestiones de espacio hasta aquí dejaré mi resumen de las conferencias. Desde luego que el detalle de las mismas es enorme y podría escribir mucho más al respecto. Aquí lo importante es que este conocimiento nos motive a investigar más al respecto y que tengamos presente que los viejos modelos de negocio se están volviendo obsoletos. Es por ello que el 52% de las empresas que estaban en la lista de Fortune 500 del año 2000 ya no existen el día de hoy, ya sea porque quebraron o porque fueron “comidas” por sus rivales más grandes o más innovadores.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt