El que no innova y no escucha al cliente, se muere

Los días 28 y 29 de septiembre se llevó a cabo el 2do Congreso 2018 Industria 4.0, organizado por la Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México (APIMEX). Quiero aprovechar este espacio para comentarles los puntos más relevantes de las conferencias que considero de mayor importancia.

levis-web
Arcadio Jaramillo, Director de Mercadotecnia de Levi´s Latinoamerica

Arcadio Jaramillo, gerente de mercadotecnia de Levi´s Latinoamerica, impartió una conferencia titulada “La innovación para asegurar tu futuro en el mercado”. En ella, nos compartió que como empresarios debemos hacer lo que Walter Gretzky hizo para convertirse en uno de los mejores jugadores de hockey sobre hielo de todos los tiempos: “patinar hacía donde va el puck, no hacía donde estuvo”. Esta frase implica que para ser exitosos tenemos que anticipar los cambios que se avecinan.

Nos dijo que para “Crear Suerte” en el negocio se puede desarrollar una base de superfans, a quienes les podrás vender tus productos a precios más altos. Pero para ello debes tener muy en claro que la innovación es una parte fundamental de tu negocio, y que esta innovación debe estar alineada a la visión que tienes de tu empresa y/o marca.

¿Cómo iniciar este viaje a través de la innovación? Primero, debes ser el dueño de tu estrategia de innovación y no rentarla, además de que tus esfuerzos de innovación deben estar alineados a lo que quiere el consumidor, no lo que desea el dueño de la empresa. Nos dijo que los vendedores (retailers) y las marcas ganadoras son aquellas que están obsesionadas con el consumidor, ya que los  consumidores se están conectando de nuevas maneras, y estos nuevos comportamientos están transformando la manera cómo los consumidores compran.

Nos invitó a pensar qué pasaría si tu empresa o marca…

– Fuera la primera con Instagram Shopping?

– Contará las historias de tu marca virtualmente a través de Facebook y Oculus?

– Podría literalmente hablarle a los consumidores?

– Fuera pionero en la búsqueda de fotos con Pinterest?

– Vendiera con funciones de compra en los videos de Youtube?

– Experimentara con la customatización de producto con Etsy?

– Descubriera la próxima plataforma social de compras?

mqdefault
Ricky Kim de Tecovas

Posteriormente, Ricky Kim de la empresa Tecovas, impartió la conferencia “Modelo para transformar la empresa tradicional en empresa digital”. Nos dijo que las claves para el éxito de tu marca son:

  1. Conciencia (awareness): que implica conocerse a uno mismo y conocer el mercado
  2. Empatía: Generar identidad con tu marca

Dijo que con estos dos elementos puedes generar lealtad a la marca.

En cuanto a lograr la mejor experiencia para el cliente, dijo que el departamento de mercadotecnia es fundamental, ya que éste controla las ventas y la experiencia del cliente; además de que es indispensable que el producto esté a tiempo y sea de excelente calidad. Pero para lograr esto se debe entender que el reto es tener orden en toda la cadena de suministro, lo cual se logra con lo siguiente:

– Buena comunicación entre proveedores, fabricantes (maquiladores) y la empresa

– Desarrollando proveedores confiables para asegurar la calidad

– Anticipándote al error desarrollando buenos pronósticos de ventas.

Dijo que es fundamental el saber cómo controlar el “si”, dado que en México todos te dicen que si aunque no puedan cumplir con el compromiso. Mencionó que su empresa controla este problema a través de conciencia (awareness) y empatía. La conciencia implica conocer las fortalezas y debilidades de tus proveedores, además de delegarles sólo lo que ellos puedan desarrollar. Por su parte, la empatía implica compensarlos adecuadamente y dignificar los proveedores. Mencionó que es fundamental tratar de impulsar este mismo sistema de liderazgo en las empresas proveedoras, de manera que nuestros proveedores también desarrollen a sus proveedores

Una pregunta fundamental que te debes hacer es ¿Cuál es la diferencia entre tu marca y la competencia? En este sentido, los empresarios deben entender que es la mano de obra que empleas, es decir, tus trabajadores, y algo que frecuentemente olvidamos es que si tienes trabajadores felices esto se traducirá en mayor eficiencia y calidad

Finalmente, hizo la distinción  entre lo que es la experiencia del cliente y el servicio al cliente. La primera es realizada por la propia empresa y genera confianza, mientras que la segunda, en muchas ocasiones es realizada a través de un outsourcing, una empresa ajena, y eso en ocasiones genera frustración a los consumidores.

Posteriormente, en la conferencia de Marcus Dantus, titulada “El tiburón del Ecosistema Emprendedor”, se comenzó con la pregunta ¿Se puede innovar en México?

Marcus-Dantus3
Marcus Dantus

Dantus nos dijo que el 88% de las empresas de la revista Fortune 500 que estaban en la lista de empresas más grandes en 1955, ya no existen o desaparecieron antes del año 2016, y esto ocurrió porque esas empresas dejaron de innovar. Además de que es revelador que las 6 empresas más grandes del mundo nacieron hace menos de 30 años.

Nos dijo que la innovación es el arte de convertir y transformar ideas y el conocimiento en productos, procesos y/o servicios nuevos o mejorados que el mercado reconozca y valore. En este sentido la innovación consiste de crear valor y satisfacer al usuario final. Esto implica que no se trata de innovar por innovar, sino que el impacto real de la innovación se da con la adopción.

Habló de que en México hay un problema porque se le pide a los investigadores que publiquen y no que desarrollen patentes. Entonces tenemos mucho conocimiento de mexicanos que llega a otros países, donde si lo aplican y luego allá es donde realizan los registros de patentes.

Al hablar de los casos de empresas fallidas como Kodak, Blockbuster y Blackberry, dijo que éstas murieron por su resistencia al cambio, y puso como ejemplo de lo contrario a Google, empresa que le instruye a sus empleados a que destinen el 20% de su tiempo a lo que quieran, pero que da bonos o premios de 3 millones de dólares a los empleados que innovan algo que se use.

En cuanto a la obsolescencia, dijo que todas las empresas deberían tener un COO (Chief Obsolesence Officer) que se dedique a detectar lo que se volverá obsoleto, ya que es una forma de anticipar riesgos. Predijo que en los próximos años veremos que desaparecerán las llaves, faxes, libros de texto, estampillas, carteras, gasolina, TV abierta, entre otros.

¿Y cómo se innova? Dijo que hay cuatro formas de hacerlo:

– Invención, que obvio es cuando creas algo nuevo.

– Trimming (recortar funcionalidad de cosas existentes haciéndolas más simples y fáciles de usar)

– Modelo de negocio (cambiar manera de hacer las cosas). Ejemplos: empresas de renta de joyería de lujo, airbnb, Uber, Birchbox, y mencionó una empresa mexicana llamada Mecanse, la cual se dedica a comprarle cosas usadas a gente rica (que sólo usaron una o dos veces) y luego las revende.

– Combinación de productos (hacer un híbrido)

– Mejoras en el diseño (tanto en producto como en empaque).

Hizo énfasis en que los innovadores son los héroes ya que todos quieren ser como ellos. ¿Quién no quisiera ser como Steve Jobs? Lamentablemente en México los héroes son el Chicharito, Chespirito y el Chapo, por lo que faltan modelos a seguir.

Señaló que México es el cuarto lugar del mundo en autoempleo y creación de empresas, pero el problema es que estas empresas no crecen ya que nunca se diferencian de su competencia, por lo que hay una enorme oportunidad educativa aquí.

En contraste, dijo que México es el país en el que más horas se trabajan, por lo que queda claro que somos poco productivos, por lo que se debe eficientar el tiempo.

No cabe duda que somos el país más creativo del mundo, pero la creatividad no es lo mismo que la innovación. Hay que aprovechar la creatividad innata del mexicano para generar un país innovador.

Dijo que México ha desarrollado mucho la innovación estos últimos años por el apoyo gubernamental. Muestra de ello es que hay 182 parques de innovación que reciben jóvenes talentosos. Todo mundo está optimista sobre México, menos los mexicanos, y bromeó con la pregunta de en qué se parece un brasileño a un mexicano. La respuesta es que ambos hablan bien de Brasil.

Dijo que se ha dado un gigantesco crecimiento en México de los fondos de capital para apoyar emprendimiento y que en nuestro país hay entre 120 y 130 mil proyectos de emprendedurismo, cifra similar a la de proyectos de Sillicon Valley.

Somos un país en transición y debemos pasar de una economía basada en la eficiencia (dejar de ser simples maquiladores) a una economía basada en conocimiento, valor agregado e innovación. Si no hacemos este cambio, nos vamos a quedar como país un bananero.

Finalizó criticando que en México se castiga el fracaso, en otros países se valora el aprendizaje generado con los fracasos; pero el problema es que también se castiga el éxito con envidias, delincuencia, etc. Mucha gente desconfía de la forma como la gente hizo su dinero.

Finalmente, la conferencia de Hommy Díaz se tituló “Product Development for Global Brands” y en ella nos dijo que el consumidor está cegado por tantas opciones de compra, y eso provoca que se quede con lo que conoce o que se deje llevar por algo mercadológicamente excepcional.

maxresdefault
Hommey Díaz

Para hacer frente a este problema habló de la disciplina que se requiere para generar algo que el consumidor desea. Esta “disciplina” está plasmada en las 5 Cs de cualquier proyecto: Contenido, Contexto, Cultura, Conversación y Creación. A continuación las explico:

  1. Contenido: Implica observar y estudiar donde está la atención del consumidor y donde está concentrada la marca. Las respuestas están en las redes sociales, y como datos tenemos que mil millones de personas al mes utilizan Instagram, mientras que 2.3 miles de millones de personas utilizan mensualmente el Facebook
  2. Contexto: Consiste en encontrar la claridad en el “porqué” y entonces el “cómo” será más fácil de explorar. En este punto recomendó utilizar el sitio de trends.google.com, ya que todo lo que uno necesita saber de tendencias a nivel internacional, nacional o regional está aquí.
  3. Cultura: Consiste de identificar los patrones tradicionales de la demografía. Puso como ejemplo las tendencias de color, y el caso del rojo, que se usa básicamente en febrero por el Día de San Valentín y por el Año Nuevo Chino. También recomendó el uso de sitios como http://www.wgsn.com, ya que eso te ayudará a poner los colores correctos en el mes correcto. Esta es la forma de ir adelantado respecto a tu competencia. Lamentablemente muchas empresas se equivocan creando primero el producto y luego se preguntan el “porqué” y el “cómo”, siendo que debe ser al revés.
  4. Conversación: Significa estudiar el lenguaje para comprender el intercambio por la atención. Aquí volvió a señalar que toda la información está en redes las sociales en tiempo real; y
  5. Crear: que significa practicar los primeros cuatro pasos que te guiarán hacía un proceso tangible. Muchas empresas lo hacen al revés y por eso sus productos no pegan en el mercado.

Una vez que has hecho todo lo anterior, entonces cobra relevancia el arte de contar una historia y aquí surge el tema de la marca.

Finalizó diciendo que muchas empresas viven en una burbuja, y eso debe cambiar. Ahora el centro de atención debe ser el consumidor. El consumidor dicta qué productos, qué colores, qué inversiones y todas las demás decisiones de una empresa.

A manera de conclusión, sólo valdría la pena señalar que queda claro que aquellas empresas que no innovan, que no se centran en el cliente están destinadas a fracasar. No hay de otra, todos aquellos que piensan que están por encima del mercado o que ellos son los que tienen el poder, están irremediablemente destinados a caer.

Alejandro Gómez Tamez*

Director general GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

¿El TLCAN a punto de morir?

image-2-13
Chrystia Freeland, Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá

Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) nuevamente no se lograron concretar antes de una más de las tantas fechas límite que se han autoimpuesto los negociadores en el proceso. Esto le deja a los Estados Unidos la responsabilidad de lo que sucederá a continuación. La decepción más reciente ocurrió el pasado jueves 20 de septiembre, cuando la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, se retiró de Washington, DC., después de una ronda más de negociaciones entre los Estados Unidos y Canadá, con las manos vacías y sin un plan para reuniones adicionales.

Antes de regresar a su país, en una conferencia de prensa Freeland le dijo a reporteros que se discutieron algunos temas duros, que la atmósfera continúa siendo constructiva y que continúan trabajando duro hacía un acuerdo. Estas declaraciones contrastan con el tono más optimista utilizado en otras ocasiones por parte de la ministra, lo que mandó señales de alerta respecto a que es muy probable que no se alcance el acuerdo entra Estados Unidos y Canadá antes del 30 de septiembre.

¿Qué pasará ahora con el TLCAN?

Freeland ha dicho que los Estados Unidos y Canadá mantienen una fase de negociación continúa. Dijo que estaría la siguiente semana en Nueva York para la sesión de apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero no dijo cuando será la próxima vez que se reúna con el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y al ser cuestionada sobre las fechas fatales del acuerdo que su único objetivo es obtener un buen acuerdo: “Continuamos siendo guiados por esa única métrica.”

descarga (1)
El pasado 27 de agosto México y Estados Unidos anunciaron que alcanzaron un acuerdo en principio en el TLCAN

Cabe recordar que México y Estados Unidos ya tienen un acuerdo en principio, del cual se nos informaron sus aspectos generales el 27 de agosto. En este sentido, una vez que se tenía este acuerdo, el siguiente paso era que Canadá y Estados Unidos resolvieran sus diferencias de manera bilateral y que se contara con un texto legal para revisión y publicación antes del 30 de septiembre. De esta manera, se lograría el objetivo de que México, Estados Unidos y Canadá firmen el acuerdo antes de que Andrés Manuel López Obrador asuma el poder el próximo 1 de diciembre. Pero insisto, para lograrlo deben publicar el texto legal del acuerdo 90 días antes de su firma, para así poder cumplir con los tiempos legales de los Estados Unidos.

En base a todo lo anterior, a continuación presento algunos escenarios de lo que podría pasar en los próximos días:

  1. Las negociaciones terminan satisfactoriamente la semana que viene. Freeland dijo seguiría en contacto con Lighthizer. No queda totalmente claro cuánto tiempo tardará el que se plasmen los acuerdos en un texto legal; un acuerdo que se alcance la próxima semana entre Estados Unidos y Canadá podría lograr que se cumpla con la fecha límite del 30 de septiembre.
  2. Las negociaciones podrían prolongarse hasta después del 30 de septiembre. En este escenario, los países pueden simplemente alargar las negociaciones, lo que significa que Andrés Manuel López Obrador sería quien eventualmente firme el acuerdo por parte de México. Este escenario desde luego que preocupa a muchos porque es posible que el nuevo gobierno mexicano se niegue a firmarlo como quedó acordado en principio y esto prolongue aún más las negociaciones hasta entrado 2019.
  3. Trump podría matar el TLCAN. Los Estados Unidos han amenazado con seguir adelante sin Canadá si no se puede alcanzar un acuerdo en principio con ellos. Eso significa que seguramente habrá una pelea en el Congreso estadounidense respecto a las facultades de Donald Trump para hacerlo; sin embargo el presidente estadounidense ha seguido advirtiendo que podría dar aviso de que dejará el actual TLCAN y le aplicará aranceles a las importaciones automotrices procedentes de Canadá. En este sentido el Secretario de Comercio de Estados Unidos dijo el pasado martes 18 de septiembre a CNBC “Estamos contentos de tener a Canadá integrándose si lo desean, pero sino, avanzaremos simplemente con México”.

No queda claro cuál de esos tres escenarios se materializará, ya que el propio  Lighthizer y su equipo han sido herméticos, en los últimos días, con la prensa cuando se les ha preguntado respecto al futuro del TLCAN.

En este sentido, Kevin Hassett, cabeza del Consejo Económico de la Casa Blanca, dijo que los Estados Unidos se esta “acercando mucho, mucho” a tener que avanzar en este acuerdo comercial sólo con México y sin Canadá. Agregó en entrevista con Fox News que queda una semana antes del plazo del 30 de septiembre y los Estados Unidos y Canadá no se han puesto de acuerdo en los términos.

TLCAN-Chrystia-Freeland-Robert-Lighthizer-@VGarneau
Los equipos de negociadores estadounidense y canadiense en Washington

“Estoy un poco sorprendido de que los canadienses no hayan firmado aún…me preocupa que la política en Canadá está perdiendo el sentido común porque hay un muy buen acuerdo que fue diseñado por México y los Estados Unidos en el interés de Canadá. Y ellos no están firmándolo y eso mantiene a todos por acá un poco desconcertados”, señaló Hassett.

Pero no obstante lo anterior, hay quienes conservan el optimismo como Eric Miller, un consultor de comercio del Rideau Potomac Strategy Group, con sede en Washington, quien dijo el pasado jueves 20 de septiembre: “Me mantengo optimista de que Canadá logrará un acuerdo…el enfoque canadiense siempre ha sido que no estarán sujetos a plazos, sino que estarán sujetos a la sustancia”.

Los temas a resolver

Tanto los estadounidenses como los canadienses se mantienen enfrentados en varios frentes. Canadá busca cierto tipo de garantía de que si se alcanza un acuerdo, no le serán impuestos los aranceles a los automóviles con los que Trump ha amenazado.

En este sentido Jerry Días, presidente del sindicato automotriz Unifor, dijo a reporteros en Washington “¿Porque Canadá firmaría un acuerdo que aborda todos los temas importantes y después tenga a Donald Trump imponiendo un arancel de 25% a los automóviles?”

Las negociaciones más recientes también han girado en torno a los paneles de disputas para hacer frente a los casos anti-dumping y de cuotas compensatorias. Los Estados Unidos quieren eliminar estos paneles, incorporados en el Capítulo 19 del actual TLCAN, mientras que Canadá quiere mantenerlos de alguna manera. Es un tema complicado porque es “un tema fundamental de principios”, dijo Miller. Ambos países también están discutiendo una de las fichas de negociación de Canadá, las concesiones en temas lácteos, lo que ha molestado a los agricultores canadienses.

¿Qué esperar entonces?

Como ya se señaló, los Estados Unidos han dejado entrever que están dispuestos a abandonar a Canadá en el TLCAN tan pronto como el mes que entra, cuando Trump podría teóricamente someter a su Congreso el texto oficial de un acuerdo con solamente México.

Pero no está claro si el Congreso estadounidense le dará la aprobación final a dicho acuerdo o inclusive que pueda declarar que es legal que Trump proceda sin Canadá. También hay que tomar en consideración que muchas otras fechas fatales establecidas por parte de los negociadores de Estados Unidos se han alcanzado sin tener consecuencias aparentes.

La ministra Freeland evitó responder la pregunta de si Estados Unidos y su país podrían ponerse de acuerdo antes del 30 de septiembre, y dijo que lo único que busca Canadá es alcanzar un buen acuerdo.

Sin duda la semana que inicia será intensa y sabremos cuál de los tres escenarios presentados en esta entrega se materializa, si se mantiene o se muere el TLCAN en la figura de un TLC México-Estados Unidos.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Experiencias y enseñanzas de la RAI 2018

010amlo_concamin
El presidente de la CONCAMIN, Francisco Cervantes, y el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador

Los días 13 y 14 de septiembre se llevó a cabo la 25 edición de la Reunión Anual de Industriales (RAI) organizada por la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y que es liderada por Francisco Cervantes Díaz. En dicho evento hay oportunidad de escuchar las opiniones de líderes de la industria y de funcionarios públicos respecto a los diversos temas relacionados con la industria nacional. En esta entrega quiero compartirles algunos de los conceptos más relevantes de varias de las conferencias a las que asistí.

El evento comenzó con la ponencia de Ángel Sánchez Huerta, titulada “Dominando el cambio, la creatividad y la innovación”, en la que se aportaron diversos conceptos como el hecho de que la gente en las organizaciones no se resiste al cambio, sino que se resiste a ser cambiada, así como el hecho de que hay que entender el proceso de cambio ya que se ha tornado turbulento, impredecible y discontinuo. El cambio ha cambiado.

Sánchez Huerta dijo que ya no existen los tiempos tranquilos y hay que adaptarnos a esta nueva realidad; y respecto al cambio en el personal de las organizaciones señaló que para lograrlo se deben realizar las siguientes acciones: Emocionar, Entender, Creer, Querer (actitud), Poder (saber cómo – aptitud) y Actuar (compromiso).

Nos recordó frases muy significativas como “El mundo no evolucionará del pasado que lo llevo a sus estado actual de crisis, si continúa utilizando la misma forma de pensar que creó esta situación” de Albert Einstein; y “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo” de Peter Drucker.

Mencionó los tres tipos de liderazgo que se requiere para las tres fases por las que transita una empresa: el emprendedor, para la primera fase que es la de formación; el administrador, para la segunda fase que es la normativa; y el creativo y compartido, para la tercera fase que es la de integración, en la que la empresa debe innovar o reinventarse para sobrevivir. Todo esto implica un cambio de mentalidad.

En este sentido, la innovación  es tan importante que todas las organizaciones debe tener un director de innovación. Explicó que la innovación consiste en hacer híbridos, es decir, debes combinar elementos de otras industrias e incorporarlo a tu producto o servicio. También, los colaboradores deben aprender a resolver problemas de manera creativa, pero esto no se hace al aventón, sino que se debe tener presente que para ser innovadores se requiere de metodología.

Aconsejó a los empresarios a volcarse al mercado interno para que vean que le pueden poner a su negocio.

Hizo mucho énfasis en que no es lo mismo innovar que reinventarse y mencionó que todos los empresarios deben hacerse la siguiente pregunta: ¿Cuál es el “Uber” de mi negocio que me convertirá en obsoleto? Y volvió a mencionar que la innovación consiste en estar en un negocio diferente en base a crear híbridos, y comentó que muchos se confunden y piensan que la mejora continua es innovación, y no es así. Una empresa está en transformación cuando está en innovación y no solo evoluciona en base a sus experiencias pasadas.

Dijo que las mejores organizaciones no son aquellas que se basan en “contaditis y numeritis”, sino aquellas que incentivan la creatividad de sus colaboradores. El líder debe ser aprendiz y maestro. Se debe trabajar colaborativamente hacía adentro y el líder debe ser un facilitador de soluciones creativas para los problemas.

descarga
Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, hablando del TLCAN 2.0

En la segunda conferencia de la RAI, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo habló principalmente de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero inició señalando (creo que en alusión al nuevo gobierno federal), que no se debe pensar en cambiar el modelo económico hacía uno que dependa exclusivamente del mercado interno, ya que el mercado interno y el externo tienen importantes vasos comunicantes.

Habló de la Alianza del Pacífico y dijo que debe ser vista como la plataforma de integración de toda América Latina, pero que esto debe darse con reglas y disciplinas.

Respecto al TLCAN dijo que se había logrado que en lugar de cláusula “sunset” se tenga un acuerdo para la revisión cada 6 años y se dé un relanzamiento cada 16 años; sólo cuatro sectores fueron sujetos de renegociación de reglas de origen: vidrio, fibra óptica, acero y automóviles; se eliminó la amenaza de estacionalidad en los productos del campo cuando son tiempos de cosecha en Estados Unidos; en cuanto al Capítulo 19 de solución de controversias, dijo que se respetan los lineamientos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y habló de que este nuevo acuerdo brinda la debida protección de inversiones. Y señaló que los textos del TLCAN 2.0 se liberan el 30 de septiembre.

En la tercera conferencia, Gerardo Esquivel, futuro Subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dijo que al final del sexenio la deuda pública como proporción del PIB será la misma que ahora, en torno al 47%.

Habló de que se está realizando una revisión significativa al presupuesto para detectar qué programas no están funcionando.

Dijo que el Presupuesto de Egresos contará con dos grandes vertientes. La primera es la de generar un mayor gasto en inversión pública que detone la inversión privada (sobre todo en temas de energía y los proyectos de trenes: Transistmico y Maya-). La segunda es la de tener una posición distinta respecto a programas sociales (se va a revisar, eliminar, disminuir y, crear). Mencionó el Programa “Jóvenes construyendo el futuro” que será administrado por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS). Mencionó el programa para duplicar su pensión a los adultos mayores (actual es de $580 pesos al mes y se va a subir a $1,200 pesos al mes) y que se hará universal para todos los mayores de 68 años.

687493
Gerardo Esquivel, futuro Subsecretario de Egresos de la SHCP

Dijo que el próximo gobierno buscará disminuir la brecha de desigualdad entre las regiones del país. Reiteró el plan del próximo gobierno de tener una diferenciación de impuestos en la zona fronteriza norte del país de manera que habrá una tasa de ISR del 20% y una de IVA del 8%. Dijo que con esto se podrá ayudar a paliar los efectos de reforma fiscal de Estados Unidos en el norte del país.

Habló de que se buscará cambiar el enfoque hacía “derechos sociales” de la población en lugar de verlo como “apoyos” para los pobres, lo que implica una reconcepción de la política social.

A pregunta de uno de los asistentes, respecto al combate a la ilegalidad dijo que la informalidad no es lo mismo que ilegalidad, y que la informalidad la causa el escaso crecimiento económico. La ilegalidad es lo que se debe combatir a través de la vigencia del estado de derecho, mientras que la informalidad se combatirá con mayor crecimiento económico.

La cuarta conferencia fue por parte de Josefa González Blanco Ortíz Mena, futura Secretaria de Medio Ambiente y Recursos naturales. Respecto a lo dicho por ella solo vale la pena destacar su énfasis en que se dará un cuidado al medio ambiente con justicia social “Por el bien del medio ambiente, primero los pobres” y “Por el bien de sus empresas, primero los pobres” fueron de sus frases. Mencionó que nuestras comunidades están envenenadas por la contaminación y que es prioritario atender estos casos.

La quinta conferencia fue por parte de Li Yong, Directior General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y se tituló “La industria del futuro y los objetivos 2030 de la ONU”. Lo que él dijo es motivo de un editorial completo, pero quiero en este espacio destacar que señaló que todos los países de altos ingresos atravesaron por una etapa de industrialización.

El apostarle a la industrialización le permite a los países, contar con una alta productividad, acumulación de capital, generar economías de escala, desarrollar las cadenas productivas en manufactura y obtener los beneficios de mercado en expansión.

Dijo que los gobiernos deben preocuparse por asegurarse de que el proceso de industrialización sea inclusivo y sostenible.

La sexta conferencia fue a cargo del Gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León y se tituló “Evolución y perspectivas de la economía mexicana”. El funcionario básicamente habló de como el banco central ha luchado contra la inflación en un entorno económico y financiero mundial complejo. Además de que, a pregunta de un servidor, justificó las recurrentes alzas en la tasa de interés por parte del instituto central, a pesar de que sabemos que la inflación actualmente es causada por los incrementos en los precios de los energéticos y que sabemos que los aumentos en la tasa de interés no harán que bajen los precios de los combustibles.

El segundo día de la RAI comenzó con la conferencia de Gabriela Márquez, futura Secretaria de Economía. La futura funcionaria mencionó que la secretaría a su cargo tendrá tres líneas estratégicas que serán la base para las decisiones que se tomarán: 1. Diversificación, 2. Innovación y 3. Inclusión

Dijo que realizarán importantes esfuerzos para cambiar la política de apertura para que ésta se dé con un mercado interno fuerte, con reglas claras, y que se beneficie de un mayor poder adquisitivo de la población.

Mencionó que ningún país puede crecer a tasas elevadas sin innovación, y que es por ello que se va a impulsar en temas administrativos y procesos productivos de las empresas. Dijo que la Secretaría será un puente importante entre los centros de desarrollo de ideas y las universidades; y mencionó que se deben flexibilizar los programas de estudio de universidades.

Para fomentar la innovación, se van a estimular las patentes.

Dijo que la Secretaría de Economía enfrenta importantes restricciones. Hay poco dinero en la Secretaría y que los recursos que se le asignan representan el 0.2% del presupuesto de egresos federal. Es un nivel de presupuesto muy bajo en comparación mundial. Sin embargo, reconoció que hay otros mecanismos con los que se puede trabajar como la capacidad de regulación, esto con el fin de que el gobierno no estorbe la actividad productiva y que la interacción entre gobierno e iniciativa privada sea más fluida. Van a identificar “cuellos de botella” para cumplir con metas de diversificación, innovación e inclusión. A través de la regulación se compensará la falta de presupuesto, y serán la voz de la industria para incorporar propuestas y preocupaciones de políticas públicas.

Sabemos y reconocemos que la iniciativa privada es el motor de crecimiento y es la forma de romper con la racha de banjo crecimiento del PIB per cápita, dijo Márquez.

Señaló que el gobierno está para desarrollar infraestructura, mejorar regulación y combatir la inseguridad. Si hay crecimiento económico aumentarán las capacidades del Estado. Se requiere un estado fortalecido que acompañe a la iniciativa privada, genere equidad e inclusión. Hacer que los mercados funcionen correctamente.

Finalmente, mencionó algo que considero muy acertado y es el romper c pon el concepto de “Mypimes” ya que la diferencia entre micros y medianas empresas es enorme, y que se requieren políticas públicas por tipo de empresa.

Posteriormente, siguió la conferencia del nuevo líder de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, quien comenzó lanzando la pregunta de porque en México no tenemos suficiente crecimiento económico.

Mencionó que ha habido un importante aumento del gasto público, pero que no han mejorado los servicios públicos. Esto evidencia que tenemos un gasto público muy improductivo.

En este sentido, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador ha pedido que se revise como hemos estado gastando. Una política de austeridad puede generar ahorros importantes y también se puede hacer mucho a través de la reasignación presupuestal.

Dijo que el gobierno ha venido gastando 1.5% del PIB por encima de lo autorizado por el Congreso, y por ello se ha dado un crecimiento de la deuda pública. Se van a generar reasignaciones por el equivalente al 2% del PIB.

También dijo que la corrupción y el robo de combustible no son delitos graves en México, así como la falsificación de facturas. En esta administración se convertirán en delito grave sancionado con cárcel sin derecho a fianza.

Por cuestiones de espacio, no menciono todos los detalles de las conferencias, además de que ya no alcanzo a escribir sobre el tema de la manufactura 4.0, que también se abordó en la RAI, así como las consideraciones de tipo político por parte de Carlos Ugalde.

Como puede apreciarse, por lo abordado en la RAI 2018, estamos presenciando un cambio de época en lo mundial y en lo nacional. Se darán importantes cambios en las políticas públicas de nuestro país y las empresas deben estar preparadas para ello. ¿Cómo lograrlo? Pues con información y la innovación. Si las empresas no evolucionan e innovan de manera disruptiva, están destinadas al fracaso. El papel de las organizaciones empresariales es el de coadyuvar para que las empresas entiendan esta nueva realidad.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La inflación la causa el gobierno y todos la pagamos

mercado-interno
La inflación anualizada en agosto fue de 4.9%, y con eso ya se ligan 20 meses en que la inflación ha estado por encima de la meta del Banxico

Uno de los mayores retos que enfrenta la economía nacional es el de abatir la inflación, ya que ésta ha sido la causante de que los avances que se dieron al principio del sexenio en materia de ingresos promedio de la población ocupada se vieran nulificados. La inflación empobrece a la población, erosiona los ahorros y genera importantes distorsiones en la economía.

El INEGI recién informó que durante agosto la inflación anualizada en México fue de 4.9%, nivel casi un punto porcentual por encima del objetivo del Banco de México, de 3.0% con un margen de variación de +/- un punto porcentual.  Esta tasa de inflación es superior al 4.5% registrado en mayo de este año y en esta entrega veremos que es lo que provoca que el banco central no pueda cumplir su meta. Cabe señalar que con el dato de agosto, se ligan 20 meses consecutivos en los que la inflación anualizada en México ha estado por encima del 4%. Esto es lo que nos ha ocasionado un constante apretón monetario por parte del Banco de México, cuyo mandato constitucional es preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional, aunque se dé al traste con el crecimiento económico.

El nuevo dato de inflación ha generado muchos comentarios en el sentido de que en la próxima reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, programada para el 4 de octubre, se anunciará una nueva alza en la tasa de interés objetivo del banco central para llevarla a un nivel de 8.00% desde el actual 7.75%. Cabe recordar que este ciclo alcista en la tasa de interés del Banxico inició el 17 de  diciembre de 2015, cuando dicha tasa subió de 3.0% a 3.25%, y desde entonces se han registrado 12 aumentos adicionales.

La muy probable alza en la tasa de interés del banco central en octubre sería un error, ya que con ella no se va a lograr una reducción de la tasa de inflación, ya que como veremos a continuación, el alza de precios en buena medida es ocasionada por el gobierno.

Analizando a detalle el dato de la inflación de 4.9%, vemos que ésta tiene dos componentes. Por un lado está la inflación subyacente, la cual fue de 3.6%, y por otro lado está la inflación no subyacente, la cual fue de 8.8%. De la inflación subyacente, vemos que su componente de mercancías aumentó en  3.9%, mientras que el de servicios creció 3.4%. Queda claro que aquí no es donde se concentra el problema inflacionario que vivimos en México. En cuanto a la inflación no subyacente, tenemos que la de bienes agropecuarios fue de apenas 1.4%, mientras que la de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de 13.7%.

Es así que queda claro que la inflación en México la está causando el gobierno con su política de precios para los energéticos y en especial de los combustibles. Una vez que concluyó el proceso electoral, el gobierno federal ha ido eliminando poco a poco el “subsidio” que se le daba a la gasolina mediante el menor cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), y ahora ya el cobro del impuesto es prácticamente completo. En el caso de la gasolina Magna, el IEPS es de aproximadamente 3.27 pesos, mientras que el de la Premium es de 4 pesos y el del diésel es de 3.32 pesos.  Es así que aunque a nivel internacional ha bajado el precio de los combustibles, en México la gasolina no deja de subir, en la medida en que el gobierno federal nos cobra el IEPS completo, y esto es lo que ha ocasionado que el precio de la gasolina Magna ya esté cerca de los 20 pesos, mientras que la Premium se vende por encima de los 21 pesos por litro.

Con todo esto en mente, vale la pena preguntarse, ¿el subir la tasa de interés hará que baje el precio de la gasolina? La respuesta obviamente es no. Aunque suban la tasa de interés al 10% la gasolina no va a bajar de precio, pero si se causa un enorme daño a la economía, tal y como se muestra a continuación.

images
El Banxico ha apretado fuerte la política monetaria para controlar la inflación, pero no ha tenido éxito.

Entre los múltiples problemas que causa el alza en las tasas de interés, tenemos la forma como se ha incrementado el costo financiero para familias, empresas y el gobierno.  Producto de las interminables alzas registradas en la tasa de interés objetivo del Banxico, las cuales iniciaron en diciembre de 2015, tenemos que la tasa de interés de los Cetes a 28 días subió de 3.14% en diciembre de 2015 a 7.73% en agosto de 2018, lo que implica un incremento de 146.2%; mientras que en el mismo periodo la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIEE) a 28 días pasó de 3.5475% a 8.1038%, lo que representa un aumento de 128.4%.

Claro que los bancos no se han limitado a subir el costo de muchos de sus créditos en 4.55 puntos porcentuales, que es lo que ha subido la TIIE en el periodo antes señalado. Tenemos los casos de tarjetas de crédito que han aumentado su tasa de interés hasta en 20 puntos porcentuales, con el pretexto de que el dinero ahora es más caro. Y pues producto de los mayores intereses que cobran a empresas y familias, es que los bancos nuevamente alcanzan su nivel más alto de utilidades, siendo éstas de 89 mil millones de pesos en los primeros siete meses de 2018, cifra 14.72% superior a las observadas en los mismos meses de 2017.

En el caso de las familias, también vale la pena señalar que el alza en las tasas de interés ocasiona problemas en los presupuestos de gastos, ya que al pagar más intereses por los créditos, hace que se destinen menos recursos para la compra de otros artículos como zapatos, ropa, salidas a comer, entre otros.

En cuanto al sector público, tenemos que de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, en los primeros 7 meses de 2018 el costo financiero de la deuda del sector público fue de 364.385 miles de millones de pesos, cifra 107.17% más alta a la erogada en los primeros siete meses del año 2013. Aunque efectivamente se debe reconocer que parte de este incremento en el costo financiero de la deuda del sector público se debe a que en el periodo de diciembre de 2013 a julio de 2018 el saldo de la deuda neta del sector público pasó de 5.943 a 10.142 billones de pesos, lo que representa un aumento de 70.65%.

Finalmente, quiero señalar que también se ha mencionado que el Banxico debe subir su tasa de interés objetivo para estar en sincronía con lo que hace el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), institución que muy probablemente aumentará su tasa de interés de fondos federales en su próxima reunión. Se especula que la FED aumentará su tasa de interés porque la economía de Estados Unidos crece de manera vigorosa (4.2% el segundo trimestre de este año) y es prudente subir la tasa antes de que se presenten problemas inflacionarios.

Se nos dice que la razón para subir la tasa en México, si es que sube en los Estados Unidos, es para mantener el atractivo y mantener la entrada de divisas al país. Sin embargo, hay mucha evidencia que muestra que los movimientos en la tasa de interés en México dejaron de ser relevantes para la entrada de capitales y el nivel de tipo de cambio. Lo he dicho en varias ocasiones desde este espacio, y la realidad es que le ayuda más a México un mensaje positivo vía Twitter del presidente Donald Trump, que un alza de medio punto porcentual en la tasa de interés objetivo del Banxico.

Es así que esperemos que el Banco de México actúe con prudencia antes de recetarnos una nueva alza en la tasa de interés. Por otra parte, es preocupante que los combustibles no dejan de subir y la promesa del nuevo gobierno es que una vez que entren en funciones los aumentos a los energéticos estarán ligados a la inflación, lo que implica que en los próximos 6 años la gasolina aumentará en promedio un peso cada año.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

¿Habrá TLCAN 2.0 o TLC México – Estados Unidos?

trump-pec3b1a-nieto
El lunes 27 de agosto, los presidentes Trump y Peña, hablaron por teléfono para conversar respecto al acuerdo firmado

Hace dos semanas formulaba desde este mismo espacio la pregunta que aparece en el título de esta entrega, y el tema sigue sin resolverse. Como se sabe, el pasado 27 de agosto, México y los Estados Unidos alcanzaron un acuerdo en principio en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Para algunos analistas lo acordado entre ambas naciones es inferior a lo que se tenía con el actual TLCAN, para algunos más “se quedó corto” respecto a lo que se pudo haber logrado, mientras que para otros tantos, representa la mejor alternativa ante la posibilidad de cancelar el acuerdo en definitiva por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Si bien no hay textos del acuerdo, sabemos de resultados positivos en la negociación por la eliminación de varias de las exigencias de Estados Unidos que hubieran sido muy perjudiciales para México, tales como la “cláusula de extinción”  y la “cláusula de estacionalidad agrícola”. No obstante lo anterior, también hay resultados de la negociación que preocupan o resultan controversiales, entre los que destacan:

  1. En el sector automotriz, se modifica la regla de origen, requiriendo que 75% del valor del contenido de un automóvil sea producido en Estados Unidos y México, además de que se requiere que entre el 40 y el 45% del contenido de un automóvil sea fabricado por trabajadores que ganen al menos $16 dólares la hora. Por su parte, México y Estados Unidos acordaron que aquellos autos que no cumplan con las nuevas reglas de origen y que sean fabricados en plantas existentes actualmente en México, deberán pagar el arancel de Nación Más Favorecida (NMF) de 2.5% al ser importados por Estados Unidos. Los autos que no cumplan con la regla de origen y sean producidos en nuevas plantas serían sujetos de aranceles previstos en la Sección 232 para la importación de automóviles (probablemente de 25% si la administración Trump los impone).

En el tema automotriz se ha especulado, inclusive en columnas de prestigiados editorialistas, que se impondrán aranceles de 25% a las exportaciones de vehículos mexicanos por encima de 2.4 millones anuales y a las autopartes cuando México haya excedido un valor de exportaciones superior a los 90 mil millones de dólares. Para todos fines prácticos esto sería un cupo. Se estima que de acuerdo al ritmo de crecimiento actual de las exportaciones, dicho cupo se alcance en unos 5 años.

  1. El alza en la franquicia libre de arancel para importaciones vía empresas de mensajería y paquetería (de minimis) de $50 a $100 dólares incentivará la “importación hormiga” de mercancías sensibles. Este es un hecho que preocupa a comerciantes e industriales ya que no hay límite a la cantidad de paquetes que se puedan recibir, además de que no está acotado a bienes finales, sino que se podrán importar insumos y bienes intermedios, y desde cualquier parte del mundo, no solo de los socios del TLCAN. Como no habrá revisión de los paquetes, entonces este esquema se presta al contrabando y subvaluación de mercancías.
  2. En el tema del autotransporte, la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canarcar), ha externado que como está el nuevo acuerdo, las empresas mexicanas que realizan fletes no podrán cruzar más allá de la zona comercial de la frontera (20 millas al norte), mientras que los transportistas estadounidenses sí podrán ingresar a México. Además de que esta disposición aplicaría sólo para el transporte mexicano y no para el canadiense.
  3. A pesar de que se firme el nuevo acuerdo comercial, los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio mexicano, bajo la Sección 232 se mantendrán. Para la industria del aluminio de México, esta aceptación es violatoria del espíritu mismo del tratado que busca fomentar el comercio y el libre intercambio de mercancías. Para la industria del acero, el gobierno mexicano debe solicitar la exclusión de México de la medida 232 antes de cerrar la negociación del TLCAN.
  4. En el tema de propiedad intelectual, Estados Unidos y México acordaron modernizar y endurecer los estándares en propiedad intelectual. México se distingue por su muy pobre aplicación del estado de derecho, y en este nuevo acuerdo comercial se comprometió a detener los bienes que se sospecha sean piratas o falsificados en todos los puntos de entrada y salida; aplicar sanciones contra la falsificación y piratería que ocurran en una escala comercial; establecer procedimientos criminales significativos y sanciones por la grabación ilegal de películas; sanciones civiles y criminales por el robo de señal de cable y satelital; y amplia protección contra el robo de secretos comerciales, incluyendo a las empresas propiedad del estado. Esto sin duda es positivo, ya veremos si lo pueden cumplir las autoridades mexicanas sin que venga aparejada alguna sanción por parte de Estados Unidos.
  5. En el tema laboral, México se comprometió con Estados Unidos a realizar cambios legislativos específicos para garantizar el derecho a la negociación salarial colectiva, lo que implica terminar con los llamados “contratos de protección”. Es bien sabido que en México estos contratos han servido durante años para mantener bajos los salarios de los trabajadores, quienes en muchos casos se ven obligados a pertenecer a sindicatos cuyas dirigencias –no democráticas– renuncian a pelear por sus derechos en beneficio de los patrones. Estos sindicatos son conocidos popularmente como sindicatos blancos o sindicatos de empresa.
Banderas nafta
México y Estados Unidos tienen un acuerdo en principio, la negociación entre Canadá y Estados Unidos está atorada.

Como ya es bien sabido, el acuerdo entre México y Estados Unidos se dio sin la presencia de los negociadores de Canadá, quienes habían sido excluidos de la negociación mientras los equipos estadounidense y mexicano resolvían sus diferencias. Después del anuncio del acuerdo en principio del lunes 27, los canadienses regresaron apuradamente a Washington, D.C. a la mesa de negociación ya que se estableció como fecha límite para cerrar el acuerdo el 31 de agosto.

Cabe señalar que Canadá no tiene mayor objeción al acuerdo entre México y Estados Unidos en el tema automotriz, pero a Ottawa le preocupa mantener las barreras comerciales que mantiene para los productos lácteos y los mecanismos de resolución de controversias plasmados en el capítulo 19 del actual TLCAN. También le preocupa un tema incorporado en el acuerdo México – Estados Unidos que protege a los laboratorios de Estados Unidos que producen medicinas ultra caras en células vivas de la competencia de medicamentos genéricos por 10 años, en lugar de los 8 que acepta Canadá.

Como siempre, encabezando al equipo negociador de Canadá, estaba Chrystia Freeland, quien en tres días no pudo romper el impase de las negociaciones con el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), Robert Lighthizer. Desde luego que las cosas se complicaron después de que Trump le dijo el viernes 31 a la agencia de noticias Bloomberg que no estaba dispuesto a darle ninguna concesión a Canadá en la negociación.  No obstante lo anterior, y los amenazantes twits de Trump contra Canadá de este sábado, los negociadores estarán nuevamente en Washington el miércoles 5 de septiembre.

En este contexto, el mismo viernes 31 de agosto el presidente Trump le envió a su Congreso la notificación  de su intención de firmar un acuerdo comercial con México y de ser posible con Canadá, en un plazo de 90 días. A este respecto, el USTR señaló en un comunicado que “este acuerdo comercial es el más avanzado y de estándares más altos de todo el mundo. En las próximas semanas, el Congreso y asesores autorizados de la sociedad civil y del sector privado podrán examinar el acuerdo. Encontrarán grandes beneficios para los trabajadores, agricultores, rancheros y negocios.”

012518-Trudeau-Trump-Nieto2
Si todo sale bien, el TLCAN 2.0 será firmado antes de que concluya el mandato del presidente Peña Nieto

Con el envío de esta notificación, el nuevo TLCAN sería firmado por el presidente Peña Nieto antes de terminar su encargo. Además de que de acuerdo a las reglas de comercio de Estados Unidos, el equipo de negociadores de dicho país no está obligado a hacer públicos los textos del nuevo acuerdo sino hasta dentro de 30 días. Esta es la ventana de negociación adicional que se ha abierto para los canadienses. De esta manera, la nueva fecha fatal para saber si habrá TLCAN o TLC México –Estados Unidos es el 30 de septiembre, aunque ya para esa fecha debe haber textos para revisar.

A manera de conclusión, lo que se puede señalar es que las autoridades mexicanas deberían aprovechar esta ventana de negociación de 30 días y hacer presión, junto con Canadá, de los temas que no quedaron del todo bien para nuestro país. Se sabe que la labor será titánica, ya que la actitud de Estados Unidos es poco proclive a la negociación, y más aún, cuando ya se tiene un acuerdo en principio. Pero no importa, los negociadores mexicanos deben trabajar hasta el último momento por alcanzar lo que es mejor para las diferentes industrias de México, y ninguna debe ser tomada como “ficha de negociación”.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt