La gravedad de la desaceleración económica

INDUSTRIAA lo largo del año hemos escuchado y leído diversos análisis que dan cuenta de la desaceleración económica que vive México. Hemos visto como diversos analistas han bajado sus previsiones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2019 de niveles de 2.0% a un promedio de 1.5%, pero con tendencia a disminuir hasta 1.0%. Afortunadamente, ningún analista serio habla de que se vaya a presentar una crisis económica, pero sin duda existe preocupación respecto a cómo evolucionará la economía en lo que resta del año. En esta entrega, analizamos el recientemente publicado dato del PIB del primer trimestre de 2019, así como las diferentes actividades que lo componen con el fin de determinar que tan sanas se encuentran éstas.

PIB nominal

El viernes 24 de mayo, el INEGI informó que en el primer trimestre de 2019, el PIB anualizado de México sumó 24.039 billones de pesos corrientes, por lo que si tomamos en consideración que el tipo de cambio promedio en los primeros tres meses del año fue de 19.198 pesos por dólar, entonces significa que nuestro PIB fue de 1.252 billones de dólares.  Esto significa que la economía de México es el 5.94% de la economía de Estados Unidos.

Del PIB total, el 3.3% (equivalente a 804.3 miles de millones de pesos) correspondió a actividades primarias, el 30.5% (igual a 7.337 billones) a actividades secundarias y el 59.9% (unos 14.398 billones) a actividades terciarias. Cabe señalar que las actividades primarias se refieren básicamente a actividades agrícolas y ganaderas, las secundarias son las relacionadas con la industria, mientras que las terciarias consisten del comercio y servicios.

2787aainegi-crecimiento-industria-150318-2Profundizando en el análisis, vemos que del PIB nominal de las actividades secundarias en el primer trimestre de 2019, el 13.1% lo generó la Minería; el 6.4% fue de electricidad, gas y agua; el 25.0% la Construcción y el restante 55.5% lo genera la industria manufacturera. De esta manera vemos que el PIB manufacturero de México en los primeros tres meses de año fue de apenas 4.075 billones de pesos, equivalentes a 17.0% del PIB total.

Cabe señalar que de los últimos 26 años, la mayor participación de la industria manufacturera en el PIB ocurrió en el sexenio de Ernesto Zedillo, cuando ésta llegó a ser de hasta 20.8% del PIB total en el primer trimestre de 1998. Mientras que la menor participación ocurrió en el sexenio de Felipe Calderón, justo en medio de la crisis financiera de 2009, cuando éste fue de apenas 14.7%.

PIB real

Ahora, en cuanto a la evolución del PIB en el comparativo del primer trimestre de 2019 respecto al mismo trimestre de 2018, tenemos que el PIB total aumentó 1.2% en términos reales. Desde luego que es una tasa de crecimiento muy baja, que se compara negativamente con el crecimiento promedio de 2.4% observado en el sexenio anterior. ¿Pero cómo se compara este aumento con el primer dato del PIB de pasadas administraciones? En el primer trimestre de 1995, siendo presidente Ernesto Zedillo, el PIB cayó -1.5%; en el primer trimestre de 2001, siendo presidente Vicente Fox, el PIB creció 0.6%; en el primer trimestre de 2007, siendo presidente Felipe Calderón, el PIB creció 2.0%; y en el primer trimestre de 2013, siendo presidente Enrique Peña, el PIB creció 0.6%. Queda claro pues que hay una desaceleración en el país, pero la cifra de crecimiento del primer trimestre completo del presidente López Obrador no difiere mucho respecto a lo que hemos vivido en el arranque de otras administraciones federales.

El dato de crecimiento real anualizado de 1.2% en el primer trimestre de 2019, es producto de un aumento de 5.8% en las actividades primarias, una caída de -0.7% en las actividades secundarias y un incremento de 1.9% en las actividades terciarias. La caída de -0.7% en las actividades secundarias es producto de una disminución de -7.6% en el PIB de la minería; una caída de -0.7% en electricidad, gas y agua; una disminución de -0.8% en el PIB de la construcción y un incremento de 1.6% en las industrias manufactureras.

n-b6-eu130618-2_drupal main image.var_1528867565Profundizando en el análisis de la evolución de la industria manufacturera, vemos que el incremento de 1.6% anualizado es producto del aumento del PIB en 10 de las ramas de actividad que la componen, mientras que las restantes 11 ramas de actividad muestran retrocesos. A continuación se presenta la evolución de cada una de las ramas (en paréntesis se indica el porcentaje de incremento o disminución del PIB): Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (6.13%); Fabricación de maquinaria y equipo (3.97%); Fabricación de equipo de transporte (3.86%); Industria alimentaria (2.86%); Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (2.82%); Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (2.18%); Industria del papel (2.15%); Industria de las bebidas y del tabaco (1.94%); Otras industrias manufactureras (1.88%); Industria del plástico y del hule (0.88%); Industrias metálicas básicas (-0.47%); Industria de la madera (-0.94%); Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-1.20%); Fabricación de muebles, colchones y persianas (-2.41%); Industria química (-2.83%); Curtido y acabado de cuero y piel,  y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-2.98%); Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-3.04%); Fabricación de prendas de vestir (-3.04%); Fabricación de productos metálicos (-4.58%); Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (-6.41%); e Impresión e industrias conexas (-8.25%).

De las 11 ramas de actividad manufacturera que presentan caída en su PIB en el primer trimestre de 2019, hay 6 que preocupan porque acumulan dos trimestres consecutivos con disminuciones en dicho indicador, lo que las ubica técnicamente en recesión: Curtido y acabado de cuero y piel,  y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos; Industria de la madera; Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón; Fabricación de productos a base de minerales no metálicos; Industrias metálicas básicas; y Fabricación de productos metálicos. Estas 6 actividades tienen un peso específico relevante ya que generaron un PIB nominal de 659.7 miles de millones de pesos corrientes en el primer trimestre del año y requieren de medidas especiales de apoyo.

Propuestas para fortalecer el crecimiento

CONCAMIN-1024x614¿Qué clase de apoyos requiere la industria manufacturera para fortalecerse? ¿Cómo se pueden alcanzar mayores tasas de crecimiento económico? Hay distintos tipos de medidas que se pueden implementar, y en este sentido, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) ha realizado 22 propuestas para que sean consideradas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024, actualmente en análisis en la Cámara de Diputados. Estas propuestas se dividen en dos grandes grupos: I. Punto de partida: contribuir a garantizar el crecimiento del PIB (Propuestas de la 1 a la 15) y II. Vinculación de las 15 propuestas con el Bienestar, la reducción de pobreza, inequidad (Propuestas de la 16 a 22). A continuación hago mención de las propuestas relacionadas al incremento del PIB:

  1. Elevar los niveles de inversión a 30% como proporción del PIB en 2024.
  2. Elevar la participación de la Banca de Desarrollo en el fomento del sector productivo.
  3. 100% de contenido nacional en la construcción de los caminos rurales.
  4. 100% de contenido nacional en los proyectos carreteros del sexenio.
  5.  40% de contenido nacional en las exportaciones.
  6. No a la competencia desleal en las obras de infraestructura pública.
  7. Transparencia en los beneficios fiscales a la maquila.
  8. Productividad en función de la vinculación entre empresas, universidades y proyectos de infraestructura del Sector Público Federal.
  9. Fomento a las patentes de mexicanos.
  10. Participación de empresas mexicanas en todas las obras de infraestructura del Sector Público Federal.
  11. Generación de energías limpias con insumos nacionales y crecimiento económico.
  12. Telecomunicaciones con infraestructura básica nacional.
  13. Compromiso del Sector Público Federal con el ambiente y el crecimiento económico.
  14. Competitividad Industrial para el desarrollo, adoptar la métrica de ONUDI a nivel estatal.
  15. Elevar el contenido nacional al 80% de alimentos y bienes utilizados en el sector turismo mexicano.

A manera de conclusión podemos señalar que la economía nacional claramente atraviesa una etapa de desaceleración, y que dentro de la actividad económica, hay sectores que se encuentran en recesión. Es importante que se tomen medidas para apuntalar el crecimiento económico y en ese sentido, esperamos que los legisladores federales incorporen las propuestas de la CONCAMIN y que se desarrollen políticas públicas reales.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

¿Han mejorado los ingresos de la población ocupada en 2019?

7b1aA partir del 1 de enero de 2019 el salario mínimo (S.M.) aumentó de 88.36 a 102.68 pesos diarios. Para el Gobierno Federal, esta medida fue un paso importante para comenzar a recuperar la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en México, fenómeno que se dio de manera importante entre 1976 y 2012. Sin embargo, subsiste le pregunta relevante, en el sentido de si este aumento mejoró el nivel de ingresos de la población ocupada en México. En esta entrega se presenta el análisis correspondiente utilizando información de la recientemente publicada Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI.

Cabe señalar que este análisis no toma en consideración que el salario mínimo en la zona libre de la frontera norte subió a 176.72 pesos. Esto porque no se cuenta con información respecto al tamaño de la población ocupada por niveles de ingreso en dicha zona.

Ingresos de PO

De acuerdo con la ENOE, en el primer trimestre de 2019 había en México una población ocupada de 54.152 millones de personas, de las cuales 3.123 millones no recibe ingresos, 10.642 millones ganan hasta un S.M., 17.141 millones ganan más de 1 y hasta 2 S.M., 9.818 millones ganan más de 2 y hasta 3 S.M., 4.522 millones tienen un ingreso diario de más de 3 y hasta 5 S.M., 1.741 millones perciben más de 5 S.M., mientras que 7.161 millones no indicaron su nivel de ingreso y se les denomina “no especificado”. De entrada estos datos preocupan porque de los encuestados en la ENOE, solamente el 8.4% dice ganar entre 3 y 5 S.M., y apenas el 3.2% de los encuestados dice ganar más de 5 S.M. Si ignoramos a los “no especificados”, dichos porcentajes recalculados quedarían en 9.6% y 3.7% respectivamente, por lo que vemos que en nuestro país solamente el 11.6% de las personas ocupadas gana más de 308.04 pesos al día (9,364 pesos al mes equivalentes a unos 493 dólares). Estos datos también preocupan cuando se toma en consideración que en marzo de 2019 el número de trabajadores  registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue de 20.348 millones, cifra que representa el 39.01% de la población ocupada total.

En cuanto a la evolución del nivel de ingresos en México en el último año, tenemos que al comparar los datos del primer trimestre de 2019 respecto a los del mismo trimestre de 2018, el número de personas ocupadas aumentó en 1.275 millones, lo que representa un incremento de 2.4%. Si tomamos en consideración que entre marzo de 2018 y marzo de 2019 el número de trabajadores registrados en el IMSS aumentó en 562 mil personas, queda claro que un enorme porcentaje de quienes se incorporan al mercado laboral lo hacen a la economía informal.

El aumento de 2.4% en la población ocupada se debió a la combinación de los siguientes cambios (en paréntesis se indica el porcentaje de aumento o disminución de cada grupo): el número de personas ocupadas que no recibe ingresos aumentó en 158 mil (5.1%), el número de personas que ganan hasta un salario mínimo creció en 1.997 millones de personas (18.8%), los que ganan de 1 hasta 2 S.M. aumentaron en 1.887 millones de personas (11.0%), los que ganan de 2 hasta 3 S.M. crecieron en 64 mil personas (0.7%), los que ganan más de 3 y hasta 5 S.M. disminuyeron en 2.184 millones (-48.3%), los que ganan más de 5 S.M. decrecieron en 530 mil (-30.5%), mientras que los que no reportaron un nivel de ingresos (no especificados) disminuyeron en 116 mil personas (-1.6%).

De esta manera, la población ocupada pasó de percibir un ingreso promedio de 2.15 S.M. en el primer trimestre de 2018 a percibir 1.91 S.M. en el mismo trimestre de 2019. Como ya se señaló, el salario mínimo en el país pasó de 88.36 pesos a 102.68 pesos en el periodo antes señalado, lo que representa un aumento nominal del S.M. de 16.2%. De esta manera el salario promedio de la población ocupada pasó de 190.00 pesos en el primer trimestre de 2018 a 196.50 pesos en el mismo trimestre de 2019, lo que representa un aumento de apenas 3.4%. Si tomamos en consideración la inflación del periodo, la cual fue de 4.1%, entonces vemos que en el periodo señalado el ingreso promedio de la población ocupada en México cayó -0.7%. Lo que confirma que el aumentar el salario mínimo por decreto no ocasiona una mejoría del nivel de ingresos promedio de la población ocupada.

Ingresos de PO2

Sin embargo, la buena noticia es que la masa salarial en México continúa creciendo, en términos nominales y reales, dado que cada vez hay más gente trabajando en nuestro país. En términos nominales, la base salarial de México pasó de 10.047 miles de millones de pesos diarios en el primer trimestre de 2018 a 10.640 mmdp diarios en el primer trimestre de 2019, lo que implica un incremento de 5.9%. Sin embargo, al tomar en cuenta la inflación en el periodo, vemos que la masa salarial promedio diaria creció sólo 1.7%. Sin duda esto es lo que hace que la economía mexicana mantenga un cierto porcentaje de crecimiento inercial.

Queda claro entonces que el nivel de ingresos promedio de la población ocupada en México no sólo no ha aumentado en el último año, sino que presenta una ligera disminución. ¿Qué se puede hacer para revertir esta situación?

manufactura
Para incrementar los ingresos de la población ocupada es fundamental aumentar la productividad de la mano de obra.

Un primer aspecto a atender es impulsar el incremento de la productividad de la mano de obra. En la medida en que se pueda aumentar la relación de valor de la producción dividida entre la cantidad de trabajadores, los dueños del capital pueden pagar mayores salarios. Veamos un sencillo ejemplo para ilustrar esto: si un trabajador produce 5 pares de zapatos al día y cada par de zapatos se vende en 300 pesos (precio fábrica) este trabajador genera un ingreso diario a su empresa de 1,500 pesos. Si suponemos que de esos 300 pesos el 80% es costo de producción, entonces la contribución de este trabajador a las utilidades de la empresa es de 300 pesos diarios. Si este trabajador aumenta su producción diaria a 6 pares de zapatos al día, entonces su contribución a las utilidades de la empresa aumentaría a 360 pesos diarios. De esta manera, parte de los 60 adicionales que generó el trabajador podrían traducirse en un mayor salario sin ocasionar un incremento en los costos de producción por unidad.

El reto de aumentar la productividad no es sencillo, ya que implica inversiones en bienes de capital como maquinaria y equipo, lo cual no es barato. Además de que muchas de las empresas no tienen acceso a créditos a tasa de interés accesibles, por lo que les resulta muy complicado poder adquirir la maquinaria con recursos propios, dado que los márgenes de rentabilidad de las empresas se han deteriorado en los últimos años.

Otra forma de aumentar la productividad de las personas es a través de la capacitación. Esto toma más tiempo, pero sin duda es una buena alternativa para los empresarios que no tienen recursos para la compra de maquinaria y equipo. Hay muchas formas de lograr la capacitación y en ocasiones las diferentes cámaras empresariales la ofrecen a precios muy bajos, ya que cuentan con apoyos gubernamentales.

Desde luego que otra forma de incrementar los ingresos de la población ocupada está relacionada con el combate a la ilegalidad o economía informal. Las empresas formales, que tienen a sus trabajadores registrados en el IMSS y pagan correctamente sus impuestos, enfrentan grandes dificultades al competir con las empresas que están en la ilegalidad ya que éstas tienen menores costos de producción. Esto impide que la empresa formal pueda pagarle mejores salarios a sus trabajadores, ya que tiene que competir con precios más bajos por parte de empresas ilegales. De esta manera, la informalidad se esparce como un cáncer en la economía mermando las posibilidades de mejorar los niveles de ingresos de la población ocupada. La autoridad debe asumir un compromiso por llevar a más empresas a la legalidad.

620px-20140318_115823.jpg
Las condiciones laborales de muchos países con los que comerciamos implican que importamos su pobreza.

Finalmente, esta el tema de ciertas importaciones que impiden a los fabricantes nacionales mejorar los niveles de ingreso de sus trabajadores. Cuando tienes importaciones de productos que fueron fabricados en otros países en condiciones laborales muy malas y pagando sueldos de miseria, estás importando pobreza. ¿Cómo puede una empresa que produce ropa mejorar los sueldos de sus trabajadores cuando los grandes compradores nacionales tienen la posibilidad de comprar productos hechos en Bangladesh a un precio 50% más bajo? Y claro, tomando en consideración que las condiciones laborales de dicho país son sustancialmente más bajas que las de México. Nuestro país debe repensar su política comercial y buscar negociar acuerdos comerciales en los que tengamos posibilidades de exportar más, no simplemente comprar productos baratos que compiten con nuestras fábricas imposibilitando la mejora salarial.

A manera de conclusión podemos señalar que el aumento al salario mínimo si ayuda a aquellas personas que están en la formalidad y perciben precisamente un ingreso equivalente a un salario mínimo. Sin embargo, para la mayoría de la población ocupada, el aumentar el salario mínimo no se ha traducido en una mejoría de los niveles de ingreso promedio. La alternativa es el incremento de la productividad, el combate a la ilegalidad e informalidad, así como revisar la política comercial de nuestro país. En este contexto, y en relación al último punto, es claramente un error el bajar aranceles unilateralmente a las importaciones de mercancías intensivas en mano de obra como las de los sectores textil, vestido y calzado. Las políticas públicas deben ir encaminadas a tener un mercado interno fuerte porque la gente gana más, no simplemente porque hay más gente trabajando.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Los elevados costos de un “dólar barato”

Dolar peso
La fortaleza del peso se debe a las altas tasas de interés

No obstante la menor confianza empresarial y el menor dinamismo económico de México, una variable que se mantiene con un buen desempeño es el tipo de cambio peso-dólar. En noviembre de 2018 el precio de un dólar promedió 20.244 pesos, mientras que en abril de 2019 promedió 18.975 pesos, lo que implica que en dicho periodo el dólar ha bajado -5.9% respecto al peso mexicano. En esta entrega analizaremos algunas de las causas de esta “fortaleza” del peso y sus implicaciones para el resto de la economía, porque gratis no es.

Pero antes de eso, vale la pena analizar también como está parado el peso mexicano frente a otras monedas del mundo. De acuerdo con la base de datos del Pacific Exchange Rate Service de la Universidad de Columbia, en el comparativo de abril de 2019 respecto al mismo mes de 2018, de un total de 17 monedas analizadas, cuatro se fortalecieron frente al dólar, mientras que el resto se debilitó. En el periodo mencionado el dólar bajó -4.6% frente al euro, disminuyó -3.0% frente a la libra esterlina del Reino Unido, bajó -2.5% frente al yuan chino y retrocedió -0.5% respecto al dólar canadiense. En cuanto a las monedas que se debilitaron frente al dólar estadounidense en el periodo antes señalado, tenemos lo siguiente (en paréntesis se indica el porcentaje en que aumentó el dólar frente a cada moneda): Won de Corea del Sur (0.7%), franco suizo (0.7%), dólar de Hong Kong (0.9%), peso mexicano (1.0%), yen japonés (1.3%), peso chileno (1.8%), dong vietnamita (2.0%), dólar de Nueva Zelanda (3.7%), dólar australiano (5.9%), rupia de la India (7.5%), peso colombiano (9.7%), real brasileño (24.1%) y peso argentino (181.0%).

Al analizar el comportamiento de las divisas durante el periodo de abril de 2018 a abril de 2019 queda claro que el peso mexicano mostró relativa estabilidad y que de hecho es la moneda latinoamericana de mejor desempeño. Esto ocurre no obstante que el PIB creció apenas 0.2% entre el primer trimestre de 2018 y el mismo trimestre de 2019, que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores ha caído -7.16% en el último año, que la inversión física en maquinaria y equipo presenta una caída anualizada de -2.4% en el primer bimestre del año, entre muchas otras malas noticias. ¿Entonces a qué se debe la “fortaleza” del peso mexicano?

Exports2
El peso se ha comportado con fortaleza a pesar de que registramos un déficit de balanza comercial de 2,158 mdd en los primeros tres meses de 2019.

Sin duda la razón de nuestra fortaleza no es el que tengamos un superávit en nuestra balanza comercial, ya que de hecho fue deficitaria en 2,158 millones de dólares en el primer trimestre de 2019. Lo que realmente le da fortaleza al peso son las elevadas tasas de interés que se siguen pagando en nuestro país y a que la probabilidad de que el gobierno mexicano haga frente a sus compromisos es de prácticamente 100%. En otras palabras, mientras los inversionistas perciban que es una ganancia segura invertir en México lo seguirán haciendo, y esto se explica por un concepto de finanzas internacionales conocido como paridad cubierta de tasas de interés, el cual a continuación volveré a explicar con un sencillo ejemplo.

En México los Cetes a 28 días pagan ahora 8.02% anualizado, mientras que un Treasury Bill (T-Bill) de los Estados Unidos a plazo de un mes paga 2.42% anualizado. El tipo de cambio spot (de contado) cerró el viernes 10 de mayo en 19.122 pesos por dólar, mientras que los contratos de futuros del peso en el Chicago Mercantile Exchange (CME) de Chicago cerraron el 10 de mayo ubicando la paridad peso-dólar en 19.2270 pesos por billete verde con entrega en el tercer jueves de junio de 2019.

Esto implica que un inversionista estadounidense puede ganar buen dinero en México sin riesgo. Vemos un ejemplo simplificado, pero que ilustra bien el proceso. Supongamos que el 10 de mayo un gringo decide invertir un millón de dólares en Cetes a 28 días (durante 41 días que son los días que transcurren entre el 10 de mayo y la fecha de vencimiento de los futuros del peso que va a comprar), por lo que debe cambiar su millón de dólares por pesos y obtiene 19,122,000 pesos al tipo de cambio del viernes 10 de mayo. Invierte estos pesos en Cetes que le pagarán un rendimiento 0.9008% en 41 días, por lo que sabe que dentro de 41 días tendrá en su cuenta 19,294,250  pesos. Dada esta situación el inversionista gringo puede comprar hoy dólares en el mercado de futuros a un tipo de cambio de 19.2270 con entrega en junio de 2019, por lo que decide comprar 1,003,497 dólares. De esta manera queda claro que el mercado mexicano le dará a ganar 3,497 dólares, cantidad que se compara favorablemente respecto a los 2,016 dólares que habría obtenido si hubiese invertido su millón de dólares en un T-Bill a plazo de un mes.

Es evidente que mientras el mercado mexicano ofrezca estas oportunidades, los inversionistas extranjeros las aprovecharán y los capitales seguirán entrando al país, fortaleciendo así y de manera artificial al peso mexicano.

Como lo hemos dicho en múltiples ocasiones desde este espacio, la política monetaria astringente implementada por el Banco de México desde diciembre de 2015 provocó que las tasas de interés en México subieran de forma importante en “beneficio” de tener un tipo de cambio menos débil, pero ocasionando un detrimento de la actividad económica, y golpeando sobre todo a los sectores de la construcción, venta de automóviles y la inversión en maquinaria y equipo.

El pasado 11 de mayo de 2019 la tasa objetivo del Banco de México se encontraba en 8.25%, y como consecuencia, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días fue de 8.51%, mientras que los Cetes a 28 días pagaban 8.02%. En contraste, hace cuatro años, el 11 de mayo de 2015 la tasa objetivo del Banxico era de 3.00%, la TIIE a 28 días se encontraba en 3.30%, mientras que los Cetes a 28 días pagaban 2.98%. Estos datos exponen claramente que en el periodo mencionado las principales tasas de interés en México aumentaron en más de cinco puntos porcentuales.

Tasas de interés 2015 - 2019

Desde luego que el aumento en la TIIE a 28 días también repercute en el costo de los demás créditos. De acuerdo con datos del Banco de México, en junio de 2015 la tasa de interés promedio del sistema para un crédito automotriz fue de 11.64%, mientras que en febrero de 2019 fue de 13.51%. Con las tarjetas de crédito vemos que en junio de 2015 la tasa promedio del sistema era de 31.42%, mientras que en febrero de 2019 fue de 36.22%. En créditos hipotecarios, los datos del Banxico indican que la tasa promedio del sistema era de 9.44% en marzo de 2017 y es de 10.24% en septiembre de 2018.

Producto de estas mayores tasas de interés es que la banca comercial en México cada año rompe su record de utilidades. De acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en 2018 la banca en México logró utilidades récord, ya que en dicho año las 50 instituciones que conforman el sector bancario mexicano, ganaron 157.1 miles de millones de pesos (mmdp), cifra que representa un 8.5% más que en el 2017 cuando obtuvo 144.8 mmdp.  En su momento se mencionó que este resultado se debió a mayores ingresos por intereses, comisiones y otros resultados por intermediación.

En el primer trimestre de 2019, no obstante la desaceleración de la actividad económica, el conjunto de bancos que opera en México obtuvo utilidades por 42 mmdp, cantidad 7.8% superior a la del mismo periodo de 2018. Este resultado se dio a pesar de que en el periodo de referencia la colocación de crédito se desaceleró respecto del ritmo de los años precedentes, al reportar un crecimiento de 5.9%, tasa menor a la registrada un año antes, cuando fue de 9.6%.

El hecho de que las utilidades aumenten 7.8% cuando la colocación de crédito aumenta 5.9% implica forzosamente que se le está cobrando más a los usuarios de los servicios de la banca, en especial a través de intereses por los créditos otorgados.

A manera de conclusión podemos señalar que el peso está fuerte a costa de sufrir en México por las elevadas tasas de interés que se pagan para todo tipo de créditos. La fortaleza del peso se deriva también de que los inversionistas tienen plena confianza de que el gobierno mexicano honrara sus compromisos de pago de deudas. De esta manera, a ellos poco les importa si la economía crece o no, si la inversión se frena o crece, entre otros. Lo que a ellos les importa es que les paguen cuando invierten en bonos de gobierno, por lo que mientras no se violente esta creencia seguiremos viendo un peso en torno a los 19 – 20 pesos por billete verde. Si hay algún cambio estructural o sucede algún choque externo, sin duda que el peso sufrirá las consecuencias también. Pero al menos ahora queda claro porque el peso tiene músculo, aunque también queda claro que no es gratis.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La crisis del sistema de salud que se avecina

320x480xhector_villareal_int.jpg,qitok=j2YhdvSO.pagespeed.ic.qgPpPPwkx0
El Dr. Héctor Juan Villarreal Páez

El pasado 22 de abril, se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de San Lázaro la Semana Nacional de la Seguridad Social. Durante dicho evento, se hicieron diversas presentaciones, entre las cuales destacó la del Dr. Héctor Juan Villarreal Páez, con el tema del Sistema Universal de Salud: Retos de cobertura y financiamiento en México.

En esta entrega hago un resumen de varios de los conceptos que compartió y que deben ser motivo de una profunda reflexión respecto a cómo se presionarán las finanzas públicas en los próximos 15 a 20 años, derivado de mayores costos en la atención de la población.

Comienzo señalando que en México tenemos un sistema de salud en el que el gasto del sector privado representa el 47% del total, mientras que el gasto del sector público es el restante 53%. Con esto en mente, tenemos que en nuestro país existen cinco principales instituciones que brindan servicios de salud a la mayoría de la población.

  1. Seguro Popular. Este programa atiende a las personas que no están inscritas en alguna institución. El servicio es gratuito para la población más pobre. En promedio el tiempo de espera para ser atendido es de 30 minutos; sin embargo, el paquete de servicios es limitado comparado con otras instituciones. Más de 6 millones de personas están afiliadas al seguro popular.
  2. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esta institución cubre cualquier enfermedadque se presente y atiende a los trabajadores del sector formal. Los trabajadores contribuyen con una parte de su salario; sin embargo, en comparación con otras instituciones, es la que registra mayor tiempo de espera para atender a los derechohabientes.
  3. ISSSTE. Esta institución cubre cualquier enfermedad y beneficia a los trabajadores del Estado. Los trabajadores también contribuyen con una parte de su salario y su gasto de bolsillo es el más alto comparado con el de personas inscritas en otras instituciones.
  4. Pemex hospitales. Estos servicios están disponibles para los trabajadores de Pemex y éstos no están obligados a aportar alguna cuota. Los trabajadores tienen derecho a todos los servicios, incluso cirugía estética.
  5. IMSS Prospera. Este programa está dirigido a personas de escasos recursos y que no están afiliadasa ninguna institución formal. Los beneficiarios tienen acceso a vacunas y diagnóstico, pero es el sistema que tiene el menor númerode camas, enfermeras y médicos disponibles.

De acuerdo con el estudio “Sistema Universal de Salud: Retos de Cobertura y Financiamiento”, elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP), a través de estos cinco esquemas, en México en 2016 gastamos en salud poco más del 3% del PIB, pero como veremos a continuación, si consideramos que la población está envejeciendo y que las enfermedades crónicas van en aumento, en 2035 tendríamos que gastar en salud aproximadamente el 10.2% del PIB.

Desafortunadamente, en 2019, México aprobó un presupuesto para salud de apenas 2.5 puntos del PIB. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que cada país debe invertir, al menos, 6 puntos del PIB. Los costos de solo 13 intervenciones, definidas como esenciales por la OMS, con epidemiología y costos mexicanos equivalen a 4.6 puntos del PIB (tal como se puede apreciar en la siguiente imagen).

Imagen3

El estudio del CIEP, que de hecho tiene como objetivo en conocer cuánto costaría tener un sistema de salud universal en nuestro país, calculó los costos actuales para una cobertura universal de Salud, los cuales se explican a continuación.

Paquete OMS + Tasa Actual: 3.15% del PIB

Manteniendo una tasa de atención promedio de 77% se estima un gasto de 634.2 miles de millones de pesos (mmdp), equivalente a 3.15% del PIB de 2016. Sin embargo, el gasto en salud ejercido para ese año fue de apenas 3.0% del PIB. Esto podría indicar que la cobertura o los costos están sobreestimados, debido a que, para cubrir los servicios esenciales descritos, se requerirían 38.7 mmdp adicionales o un 6.4% extra; lo anterior, de acuerdo con la información de servicios otorgados y costos proporcionados por las instituciones de salud del gobierno federal.

Paquete OMS + Tasa 100%: 4.4% del PIB

De igual forma, para cubrir al 100% de la población que requiere atención en cada una de las enfermedades, se estima un gasto de 890.0 mmdp (equivalente a 4.4% del PIB).

Paquete México + Tasa Actual: 3.2% del PIB

Este paquete representa el de servicios esenciales de la OMS más las tres enfermedades crónicas no transmisibles con gran incidencia en la población mexicana: cáncer de mama, cáncer de próstata y depresión. En el caso de incluir dichas enfermedades, el costo con la tasa de atención actual ascendería a 651.6 mmdp (equivalente a 3.2% del PIB).

Paquete México + Tasa 100%: 4.6% del PIB

Para cubrir la totalidad de las personas que presentan las enfermedades del paquete esencial para México, los recursos que se deberían destinar aumenta a 915.6 mmdp (equivalentes a 4.6% del PIB).

Con estos datos queda claro que el hecho de que se haya destinado en 2019 un presupuesto público para cobertura de salud de 2.5% del PIB es claramente insuficiente, y como veremos en el siguiente apartado, los costos irán en aumento por los próximos años.

Proyecciones de largo plazo

Intercambio-08
El costo del sistema de salud mexicano podría llegar al 10.2% del PIB en 2035

Para la estimación de las proyecciones que hace el estudio del CIEP, se considera únicamente el paquete esencial adaptado para México y se proyecta hasta 2035, usando los datos analizados anteriormente. Los costos unitarios de cada servicio o tratamiento se ajustan con la inflación, que también se proyecta con promedios móviles para los siguientes años.

De acuerdo con las estimaciones, se analiza que en 2016, sólo para proveer servicios esenciales a la población ya atendida, el presupuesto debería representar el 3.2% del PIB y crecer cada año 4.2% en promedio. En 2035, el gasto en salud debería ser equivalente a 7.2% del PIB de 2016 para los servicios esenciales con cobertura de 77% de la población.

Al estudiar el crecimiento del gasto en salud de 2016 al 2035, con un escenario de una tasa de atención de 100%, el gasto para el paquete adaptado al caso mexicano debería ser 53% mayor a lo que se gastó

en 2016; es decir, 4.42% del PIB. Bajo este panorama, el crecimiento de los recursos para salud sería 4.3% anual hasta llegar en 2035 a 10.2% del PIB de 2016.

La plática del Dr. Villarreal Páez concluyó mencionando que no se puede hablar de una política pública, en este caso de una prioridad en salud, sin presupuesto; el incrementar los recursos que se destinan al sistema de salud debe ir acompañado, eventualmente, de una vinculación a las condiciones demográficas y a la transición epidemiológica.

Lo expuesto en esta entrega también debe movernos a la reflexión de que debemos blindar y fortalecer el crecimiento económico de México. ¿Cómo podremos destinar un presupuesto al sistema de salud, que representa más del 10% de nuestro PIB, cuando tenemos una perspectiva de que la economía no crecerá a más de 2.0% en promedio en los próximos años? Si no hacemos algo radical en los próximos años en términos de políticas públicas veremos aumentos importantes en los cobros de instituciones como el Seguro Social, algo así como lo vivido el año pasado con los incrementos en los precios de la energía eléctrica para las empresas. Si el gobierno rehúye el tema, la iniciativa privada debe impulsar el debate al respecto y proponer soluciones antes de que sea demasiado tarde.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt