¿Por qué resulta tan difícil competir contra China? Subsidios y apoyos

mexico-china_69_cuadradaDejando de lado el brote de Coronavirus en China y su expansión por el mundo, el Gobierno chino debe estar muy contento ya que el pasado 23 de enero el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) anunció que su país reducirá de 15% a 7.5% los aranceles adicionales impuestos a diversos productos originarios de China. De esta manera, si un par de zapatos de cuero de China estaba pagando, desde el 1 de septiembre de 2019, el arancel regular de 10% + 15% de arancel punitivo, a partir del 14 de febrero de este año pagará 10% + 7.5%.

Esto es el resultado de que el pasado 16 de enero, finalmente China y Estados Unidos firmaron la primera fase de un acuerdo comercial. Los principales temas incluidos en este primer acuerdo son: a) China se compromete a comprar más productos americanos por valor de 200 mil millones de dólares en 2 años, incluyendo 32 mil millones en productos agrícolas; b) en cuanto a la protección de propiedad intelectual se incluyen medidas para prevenir y castigar el robo de secretos comerciales; y c) China se compromete a abrir su mercado de servicios financieros a través de la eliminación de barreras operativas. El acuerdo también incluye la creación de una oficina para la solución de controversias. En cuanto a los aranceles que ambos países han impuesto y que permanecen vigentes no se presentaron detalles de cuándo podrían ser eliminados, lo que podría ocurrir cuando se complete la Fase 2 del acuerdo. Finalmente, China también se comprometió a no intervenir en el mercado cambiario o devaluar su moneda y a proporcionar información de forma regular sobre sus posiciones cambiarias.

Esto sin duda es una gran noticia para el mundo y genera la expectativa de que los flujos comerciales mundiales irán paulatinamente retomando su cauce. Mejora la expectativa de crecimiento del PIB mundial y del bienestar global. Sin embargo y con independencia del acuerdo entre China y Estados Unidos, debe quedar bien claro, en especial para el gobierno mexicano, que China seguirá siendo una gran amenaza para muchas actividades manufactureras nacionales. Esto por la naturaleza propia de su sector público y aparato productivo, así como por los apoyos y subsidios que sigue dando directa o indirectamente a muchas actividades productivas.

Subsidios ChinaEn un estudio de enero de 2020, titulado “Apoyos, incentivos y subsidios por parte del sector público a la cadena del calzado en China” y elaborado por el Dr. Enrique Dussel Peters, Director del Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la UNAM, para la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), se da cuenta de esta situación. A continuación expongo un resumen de lo que considero son los puntos más relevantes:

El sector público de China

En el estudio del Dr. Dussel se menciona que el sector público en China, que descansa en la existencia y la fuerza política del Partido Comunista Chino (PCCh), puede comprenderse como una institución que no existe en América Latina y el Caribe: se trata de la suma de las instituciones públicas del gobierno central, de provincias, ciudades y municipios, que con una visión de desarrollo de largo plazo compiten entre sí, logrando así relativamente altos niveles de coherencia nacionales en el tiempo.

Además, existen una multiplicidad de instrumentos y mecanismos utilizados por el sector público, lo que ha generado un alto grado de producción, productividad y eficiencia con base en la propia propiedad pública -con participación en niveles cercanos al 50% del PIB, y muy por encima de cualquier economía comparable en la actualidad y de su tamaño. Dussel habla de la “omnipresencia del sector público” en China, la cual ha sido la principal fuente y el motor de dinamismo; es decir, en China no necesariamente ha sido el sector privado el mayor impulsor de su éxito económico.

En China existen millones de empresas de propiedad pública -y mucho más allá de un estrecho número de state-owned enterprises-, destaca que son un instrumento fundamental para la generación de ciencia y tecnología, innovación, empleo, financiamiento, comercio exterior y la propia entrada y salida de inversión extranjera directa (IED), entre muchas otras.

Comenta que el Consejo de Estado y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas (CNDR) son las instituciones públicas líderes que permiten la definición de objetivos de desarrollo con instrumentos de largo plazo. No se trata necesariamente de una estructura monolítica y vertical, sino de planteamientos generales, el establecimiento de tecnologías para la fabricación de semiconductores para competir con los principales productores de éstos en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, o un generalizado proceso de escalamiento industrial y del incremento del valor agregado de la industria, que son implementados por las diversas agencias del sector público (gobierno central, provincias, ciudades y/o municipios).  Por estas instancias pasan y se evalúan los objetivos de desarrollo como la urbanización, el crecimiento del PIB, los cambios de las exportaciones al sector doméstico y los esfuerzos para mejorar la entrada y salida de IED, así como la eficiencia de la energía y la protección del medio ambiente.

Apoyos, incentivos y subsidios

fabrica_chinaEn cuanto a los apoyos, incentivos y subsidios otorgados por China, Dussel cita a Dihn (2017), y señala que el enfoque de coordinación descentralizada utilizado en China fue muy útil para identificar y superar limitaciones para el crecimiento y desarrollo de manufacturas ligeras como la industria del calzado, textil y vestido. Este autor identifica seis características relevantes para el desarrollo de la competitividad de las manufacturas ligeras en China: i. Disponibilidad, costo y calidad de los insumos; ii. Acceso a tierras industriales y localización; iii. Acceso al financiamiento; iv. Logística comercial; v. Capacidades empresariales, tanto técnicas como gerenciales y; vi. Habilidades de los trabajadores.

Dussel señala que las políticas industriales en China con frecuencia identifican industrias y, a veces, incluso empresas individuales para recibir apoyo del sector público y superar la mayoría de las restricciones señaladas: apoyos explícitos, como un trato especial al obtener licencias y aprobaciones, así como regímenes de importación/exportación destinados a crear condiciones de mercado favorables dentro de China.

Menciona que en 2006, China proporcionó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) una notificación de sus prácticas de subsidios a actividades productivas con cierto tiempo de aplicación. Esa notificación confirmó la existencia de programas de subsidios como los siguientes: Preferencias para la inversión extranjera en actividades “seleccionadas” o de interés para promover; Promoción de inversión y desarrollo (I&D) y la transferencia de tecnología; Acelerar la industrialización agrícola y promover la silvicultura; Desarrollo de circuitos integrados; e Impulsar a las empresas a actualizar la tecnología y los equipos.

Por su parte, respecto de los programas y medidas de apoyo notificados por China, de aplicación general o de los que no se incluyen información que desagregue condiciones o sectores específicos a los que se aplica, éstos se pueden clasificar de la siguiente manera de acuerdo con Dorn y Cloutier (2013):

  1. Política de financiamiento: El sector bancario de China está dominado prácticamente en su totalidad por el sector público: cuatro bancos “comerciales” y tres bancos “más de carácter político”, todos los cuales son propiedad del sector público. Debido al nivel de desarrollo del mercado interno de capitales para las emisiones de deuda y capital, estos bancos determinan efectivamente la asignación de capital de inversión a las empresas en China. Aunque los cuatro bancos, nominalmente comerciales, consideran riesgos y beneficios comerciales, la evidencia indica que se ven principalmente a sí mismos como agentes del poder del Estado: desde la década de los noventa del siglo XX el financiamiento al sector productivo en China representó más del 100% del PIB y el 161% en 2018.
  2. Tipo de cambio fijo. Durante décadas (Kroeber 2016), y particularmente hasta inicios del siglo XXI donde el aparato productivo chino todavía dependía en forma significativa de sus exportaciones de procesos de ensamble y de la IED, el control del tipo de cambio y particularmente la subvaluación del renminbi (RMB), fue una medida macroeconómica significativa en aras de incentivar las exportaciones chinas, a la IED y buscar sustituir importaciones por producción en China.
  3. Impuesto sobre la renta. El sector público en China -y particularmente a nivel de municipios, ciudades y provincias- tiene la capacidad no sólo de otorgar financiamiento, sino que también significativas reducciones de impuestos y puntualmente del impuesto sobre la renta a ciertas empresas nacionales y extranjeras que busca atraer.
  4. Pagos directos. En China existen además una serie de medidas y programas que proporcionan pagos directos a las empresas. Los pagos de subvenciones a menudo están relacionados con el desarrollo de propiedad intelectual de propiedad china, la innovación tecnológica o la actualización de equipos para hacer que las instalaciones sean más eficientes (USITC 2007; Stevenson-Yang 2013).
  5. Devoluciones de impuestos. Otro pago directo importante utilizado para guiar la actividad económica es la devolución de los impuestos al valor agregado (IVA) en el momento de la exportación. El gobierno central recauda el IVA sobre las ventas (excepto las exportaciones), las importaciones de bienes y la prestación de servicios para el procesamiento, reparación y reemplazo de bienes.
  6. Adquisiciones gubernamentales. Finalmente, las autoridades chinas también se han embarcado en un programa para ayudar a las industrias nacionales a través de las adquisiciones.

Es indispensable comprender que más allá de estos instrumentos específicos, el sector público en China tiene la propiedad significativa del sector público, es decir, el gobierno central, provincias, ciudades y municipios son los únicos propietarios -en algunos casos mediante docenas de forma de propiedad con el sector privado y extranjero- con lo que estas empresas son tratadas como parte del sector público y con innumerables relaciones políticas, económicas, de proveeduría y receptoras de compras y programas que en muchos casos ni siquiera se registran formalmente.

El Dr. Dussel nos da ejemplos específicos de apoyos a la cadena de valor del sector calzado de China, lo cual explica los precios extraordinariamente bajos de muchos de los calzados que se fabrican allá. El documento completo del Dr. Enrique Dussel, que es de lectura obligada para entender los crecientes desequilibrios comerciales entre México y China, se encuentra disponible para descarga gratuita en: https://www.ciceg.org/pdf/China_incentivos.pdf

Todo lo anterior nos lleva a la conclusión de que los apoyos, incentivos y subsidios en China orientados al sector productivo, son cualitativamente diferentes a los conocidos en México. De igual forma, buscar mediante una “política industrial” en México sobrellevar estas diferencias pareciera ser iluso, ya que no comprende la profundidad y extensión de la omnipresencia del sector público en general y específicamente en muchas de las actividades de las industrias ligeras. Desde una perspectiva global, y para México, las condiciones de competencia no sólo son desiguales, sino que también inconmensurables: después de décadas de esfuerzos de políticas de desarrollo del sector público en China, las industrias ligeras de China se encuentran en condiciones de competencia global y es el líder en un grupo sustantivo de segmentos de las propias cadenas, por ende el interés de China de lograr acuerdos comerciales de (libre) comercio, entre ellos con México. Debemos tener mucho cuidado.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

¿Está listo México para enfrentar los retos económicos globales 2020?

ONU Desarrollo 2La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recién publicó el documento Situación económica mundial y prospectiva 2020 y en él se abordan varios de los principales problemas y retos en materia económica, comercial, monetaria, energética y ambiental, que el mundo afronta y que se intensificarán en el futuro inmediato. En esta entrega se presenta un resumen de algunos de ellos con el fin de valorar que tan bien preparados estamos en México para enfrentarlos.

El deterioro generalizado de las perspectivas económicas mundiales puede causar contratiempos para el logro de los objetivos de desarrollo. Una economía global dinámica e incluyente es esencial para cumplir los ambiciosos objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Pero las disputas comerciales prolongadas y la incertidumbre política casi generalizada que la economía mundial ha experimentado, generó un deterioro significativo y de amplia base durante el año pasado. Esto obstaculiza los esfuerzos para reducir la pobreza, crear empleos decentes, ampliar el acceso a energía limpia, y lograr muchos otros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial cayó a 2.3% en 2019, la más baja desde la crisis financiera mundial de 2008-2009. Esta desaceleración se produce aunado al creciente descontento con la calidad social y ambiental del crecimiento económico, a la par de desigualdades generalizadas y profundización de la crisis climática. A pesar de que las tensiones comerciales mundiales disminuyen en algunos frentes, el probabilidad de recaída es alta, ya que los problemas que subyacen a estas disputas aún no se han abordado en profundidad. Bajo el supuesto de que los riesgos no se materialicen, se pronostica un repunte modesto en el crecimiento global del 2.5% para 2020, aunque la incertidumbre política seguirá afectando los planes de inversión.

La incertidumbre en la política comercial ha afectado la inversión y las exportaciones mundiales. La guerra comercial con su aumento de aranceles han alimentado la incertidumbre política, reducido significativamente la inversión y mermado la tasa de crecimiento del comercio mundial a 0.3% en 2019, su nivel más bajo en una década. El comercio bilateral entre los Estados Unidos de América y China se ha desplomado, con importantes interrupciones en las cadenas de suministro internacionales. Los sectores mundiales de la electrónica y el automóvil, que tienen amplias redes de producción entre países, se han visto particularmente afectados. Sin embargo, algunos países se han beneficiado de un aumento en la participación del mercado de exportación global, ya que las empresas buscan obtener insumos de países que no están directamente afectados por el aumento de los aranceles.

ONU Desarrollo 3

Las tensiones comerciales se han entrelazado con las fragilidades financieras. La economía mundial está plagada de riesgos que amenazan la estabilidad financiera. Derivado de condiciones monetarias relajadas durante mucho tiempo en las economías desarrolladas y el rápido crecimiento del crédito en algunas economías emergentes, los altos niveles de deuda ahora son generalizados. Los niveles elevados de deuda no solo plantean riesgos financieros por sí mismos, sino que también reducen la resistencia de una economía a los choques, creando una fuente de fragilidad en casos de un mayor deterioro de la actividad económica. Una escalada de las tensiones comerciales mundiales podría exacerbar estas debilidades si se provocaran flujos financieros hacía activos más seguros (por ejemplo los estadounidenses) entre los inversores, impulsando una apreciación del dólar de los Estados Unidos y un endurecimiento implícito de las condiciones monetarias en los países en desarrollo.

Hay una creciente preocupación de que la política monetaria ha alcanzado sus límites… Las políticas monetarias sobreutilizadas han demostrado ser insuficientes para estimular la inversión, que en muchos países se ve frenada más por la falta de confianza empresarial que por los costos financieros de ésta. Por su parte, gran parte de la deuda global acumulada recientemente se ha canalizado hacia activos financieros en lugar de aumentar la capacidad productiva, lo que denota una desconexión preocupante entre el sector financiero y la actividad económica real. La fuerte demanda de bonos soberanos con tasas de rendimiento negativo (como se han registrado en Europa durante los últimos cinco años) sugiere que muchos inversores están más dispuestos a soportar pequeñas pérdidas que a realizar inversiones productivas, lo que indica una visión muy pesimista sobre las posibilidades de crecimiento económico en el futuro. Sin signos de una recuperación significativa de la inversión en el corto plazo, es de esperarse que el crecimiento de la productividad seguirá siendo débil.

Los riesgos permanecen fuertemente inclinados a la baja. El modesto repunte del crecimiento mundial previsto para 2020 está basado en el supuesto de que no se materialicen numerosos riesgos que acechan en el horizonte: que las tensiones comerciales y los aranceles no se intensifican aún más; que el Brexit concluya con un marco transparente para la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea; que las fricciones geopolíticas no se intensifiquen; que los riesgos para la estabilidad financiera permanezcan contenidos; y que las crisis climáticas catastróficas permanezcan a raya. Incluso una pequeña desviación de cualquiera de estas estipulaciones podría generar una mayor desaceleración en el crecimiento mundial en 2020. Por ejemplo, un estallido de tensiones comerciales que lleve a las empresas en las economías desarrolladas y en el este de Asia a posponer solo el 1% de la inversión podría provocar que el comercio mundial desacelerarse a una tasa de crecimiento de apenas 0.6% y el crecimiento del PIB a solo 1.8% en 2020. Esto se compara con las proyecciones de referencia del 2.3% y 2.5%, respectivamente.

Se necesita una combinación de políticas fiscal y monetaria más equilibrada. En un contexto de preocupación por las políticas monetarias sobreutilizadas, se requiere una combinación de políticas económicas más equilibrada. Si bien los bancos centrales han respondido rápidamente al deterioro de las perspectivas mundiales, la política fiscal generalmente se ha subutilizado como herramienta anticíclica. Con las tasas de interés en mínimos históricos, los gobiernos que tengan espacio fiscal, deberían hacer uso de las condiciones financieras favorables actuales para atender sus necesidades de inversión pública. Sin embargo, los altos niveles de deuda y los déficits fiscales considerables limitan el margen de estímulo fiscal en muchos casos, como es el caso de México.

Las políticas nacionales deben complementarse con una cooperación mundial más efectiva. Muchos desafíos de desarrollo son de naturaleza global y no pueden abordarse adecuadamente mediante políticas estructurales nacionales por sí solas. Las políticas nacionales deben complementarse con una cooperación internacional más efectiva para lograr objetivos compartidos, particularmente en las áreas de cambio climático, comercio internacional y finanzas. A medida que el equilibrio económico global está cambiando de la Unión Europea, los Estados Unidos y otros países desarrollados hacia China, India y otros países en desarrollo, el poder de toma de decisiones económicas globales también está cambiando.

El progreso hacia niveles de vida más altos se ha estancado para muchos. En términos per cápita, se proyecta que la economía mundial crecerá un 1.5% en 2020 (México está en el rango de países que tendrán un crecimiento de su PIB por habitante de entre -0.5% y +0.5%). El escenario base proyecta una aceleración modesta en el crecimiento del PIB en muchas regiones en desarrollo, y se espera que África Oriental y Asia Oriental continúen exhibiendo un rápido crecimiento de los ingresos. Sin embargo, 1 de cada 5 países verá los ingresos per cápita estancados o disminuidos este año. En un tercio de los países en desarrollo que dependen de los productos básicos (hogar de 870 millones de personas), los ingresos reales promedio son más bajos hoy que en 2014.

ONU Desarrollo 1

Erradicar la pobreza dependerá cada vez más de abatir la desigualdad. La proporción de la población que vive en la pobreza extrema ha disminuido de manera constante y significativa en las últimas décadas, en gran parte debido a las experiencias exitosas en China e India. Si bien se han logrado progresos en términos globales, el número de personas que viven en la pobreza extrema ha aumentado en varios países del África subsahariana y en partes de América Latina y el Caribe y Asia occidental. El progreso sostenido hacia la reducción de la pobreza requerirá tanto un impulso significativo para el crecimiento de la productividad como compromisos firmes para abordar los altos niveles de desigualdad.

Los riesgos climáticos representan cada vez más amenazas para la humanidad… Los riesgos asociados con la crisis climática se están convirtiendo en un desafío cada vez mayor para muchos países, y la acción climática debe ser una parte integral de cualquier combinación de políticas. La única forma de romper la conexión entre las emisiones de gases de efecto invernadero y la actividad económica es cambiar la combinación energética. La lucha contra el calentamiento global requerirá una fuerte voluntad política y el despliegue completo de todos los instrumentos de política disponibles.

…Mientras que muchas acciones políticas actuales carecen de visión a largo plazo, lo que agrava los riesgos globales. Los riesgos climáticos continúan siendo subestimados, alentando decisiones miopes que expanden la inversión en activos intensivos en carbono. La transición a un mundo que pone precio al carbono, donde los contaminadores asumen una parte cada vez mayor de los costos ambientales asociados con sus actividades, expondrá vulnerabilidades generalizadas entre los tenedores de activos intensivos en carbono. En términos más generales, la falta actual de una visión a largo plazo hará que los objetivos ambientales sean extremadamente difíciles de alcanzar.

ONU Desarrollo 4

Muchos países pueden beneficiarse de la transición energética… La transición a una combinación energética más limpia tiene el potencial de traer no solo beneficios ambientales sino también beneficios económicos para muchos países. Por ejemplo, los grandes importadores de combustibles fósiles se beneficiarán del desarrollo de fuentes locales de energía renovable, lo que conducirá a mejoras en la seguridad del suministro de energía y los equilibrios externos. Mientras tanto, algunos países verán una mayor demanda de recursos utilizados en tecnologías bajas en carbono, incluidos metales y materiales necesarios para sistemas de energía renovable, edificios eficientes y nuevas formas de transporte. En última instancia, la transición dará lugar a un mayor valor de los recursos naturales como el sol, el viento y las vías fluviales, y a un mayor apoyo para la protección y expansión de los bosques a medida que se hunde el carbono.

…pero los costos y beneficios no se compartirán por igual. Las consecuencias económicas y sociales de la transición energética global serán necesariamente de largo alcance. Los costos y beneficios se distribuirán de manera muy desigual dentro y entre los países; Las discrepancias deben reconocerse y abordarse mediante acuerdos de cooperación para garantizar una transición justa.

Acciones urgentes pueden acelerar el progreso hacia el logro de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible relacionados con la energía… Las estrategias para la entrega de energía accesible, confiable y descarbonizada están disponibles pero requieren priorización política y apoyo público. Lograr la disminución necesaria en los niveles de emisión requerirá una combinación de cambios tecnológicos para mejorar la eficiencia energética; cambio de comportamiento para promover la conservación de energía y la expansión de los sumideros de carbono; inversión en la infraestructura y tecnología requerida para cambiar la composición de la combinación energética; y el desarrollo y despliegue de tecnologías de captura y secuestro de carbono.

A manera de conclusión podemos señalar que queda claro que persisten importantes riesgos de diversa índole a nivel mundial y que México desafortunadamente resulta vulnerable por los siguientes motivos: no ha sabido crear un clima de negocios que incentive la inversión privada; por su elevada dependencia con la economía de Estados Unidos y la amenaza latente de que nos quieran poner aranceles cuando hagamos algo que no le guste al presidente Donald Trump; porque dados su niveles de endeudamiento y bajo nivel de recaudación tributaria, tiene prácticamente nulo margen fiscal para incentivar el crecimiento económico con algo además de la política monetaria; porque ha dado pasos hacía atrás golpeando el mercado de energías renovables y dando prioridad a combustibles fósiles y el carbón; y porque a todas luces se ha aislado del mundo en muchos temas. Aquí están las advertencias y sugerencias que hace la ONU, depende de nosotros hacer algo al respecto.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Los miles de millones que el SAT deja ir

que_es_la_sustitucion_de_importaciones
La recaudación de impuestos a la importación representa apenas el 0.74% del valor de las importaciones

México es el país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que tiene la menor recaudación fiscal como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB), siendo ésta de aproximadamente 13.15% en los primeros once meses de 2019. Esta situación, aunada a otros problemas, provoca que México tenga grandes rezagos en materia social, económica y de infraestructura. Esto a su vez se ve agravado por la corrupción y la ineficiente forma de gastar, lo que provoca que el gobierno federal se vea forzado a aumentar su recaudación fiscal.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado en múltiples ocasiones que en su gobierno no habrá aumento de impuestos en términos reales (por encima de la inflación) sino hasta la segunda mitad de su sexenio; sin embargo, existen maneras de recaudar más ingresos fiscales sin incrementar las cargas tributarias a los que ya pagan impuestos, y una de ellas es combatiendo la subvaluación y el contrabando de mercancías en las aduanas del país. A continuación se presenta un análisis de cómo han evolucionado los ingresos fiscales por impuestos a la importación.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el año 2000 los impuestos a la importación cobrados por México sumaron 32.861 miles de millones de pesos (mmdp), cifra que representó el 5.2% de la totalidad de ingresos tributarios del gobierno federal. Para el año 2006 éstos ascendieron a 31.726 mmdp y representaron el 3.6%, mientras que en el 2012 cayeron hasta los 27.906 mmdp y representaron apenas el 2.1% de los ingresos tributarios totales. En el año 2018 los ingresos por impuestos a la importación sumaron 65.542 mmdp y representaron el 2.1% del total.  Como puede verse, entre el año 2000 y 2018, la recaudación por impuestos a la importación aumentó 99.5% en términos de pesos nominales, pero el problema es que en dicho periodo la inflación  fue de 115.7%, por lo que en términos reales la recaudación por impuestos a la importación disminuyó -7.5%.

Cabe señalar que en los primeros once meses de 2019, la recaudación por impuestos generales a la importación fue de 59.879 mmdp, cifra 0.2% superior en términos nominales a la observada en los mismos meses de 2018. Sin embargo, al considerar que la inflación promedio en el periodo fue de 3.7%, tenemos entonces que la recaudación por impuestos a la importación presenta un retroceso en términos reales de -3.4% en el periodo.

IGI1

La evolución en términos reales de la recaudación por impuestos a la importación se dio no obstante el enorme incremento en el volumen de importaciones por parte de México. De acuerdo con cifras del INEGI, en el año 2000 las importaciones de nuestro país sumaron 174.458 miles de millones de dólares (mmdd), para el año 2006 éstas ya eran de 256.058 mmdd, en el 2012 sumaron 370.752 mmdd y en el 2018 cerraron en 464.302 mmdd. Como puede verse, entre los años 2000 y el 2018, el valor en dólares de las importaciones de mercancías por parte de México creció 166.1%, y a pesar de esto la recaudación por impuestos a la importación ha venido disminuyendo en términos reales.

Otra forma de ver esta situación es convirtiendo la recaudación de impuestos a la importación en dólares y ver lo que ésta representa respecto del valor total de las importaciones. En el año 2000 la recaudación de este impuesto fue equivalente a 2.856 mmdd, lo que representó el 2.01% del valor total de las importaciones. Para el año 2006, la recaudación de impuesto a las importaciones fue de 2.910 mmdd y dicha cantidad fue equivalente al 1.14% del valor total de las importaciones. Para el año 2012 la recaudación de este impuesto fue por un monto equivalente a 2.121 mmdd, cantidad equivalente al 0.57% del valor de las importaciones. Para el año 2018 la recaudación subió hasta un equivalente de 3.408 mmdd, pero dicha cantidad fue equivalente al 0.73% del valor total de las importaciones mexicanas.

En los primeros once meses de 2019 la recaudación fue de un monto equivalente a 3.108 mmdd, cantidad que representa apenas el 0.74% del valor total de las importaciones.

Con estos datos queda más que claro que no obstante que el valor de las importaciones creció 166.1% entre los años 2000 y 2018, el valor en dólares de lo recaudado por impuestos a la importación disminuyó -1.9% y lo que la recaudación representa respecto del valor de las importaciones también se contrajo de manera importante. ¿A qué se debe esto? A continuación se explica.

IGI2

Claro que parte de la razón de este hecho es que México ahora tiene más tratados de libre comercio que hace 20 años y que México ha disminuido unilateralmente sus aranceles Nación Más Favorecida (NMF) registrados ante la Organización Mundial de Comercio (OMC); sin embargo llama poderosamente la atención que se haya dado esta caída en la recaudación del impuesto a la importación cuando la proporción de importaciones originarias de naciones con las que no tenemos tratado comercial, como China, Corea del Sur, India Indonesia y Vietnam (Con Vietnam el CPTPP entró en vigor en el 2019) creció de manera explosiva entre los años 2000 y 2018.

En el año 2000, el valor de las importaciones de México originarias de las naciones asiáticas mencionadas líneas arriba fue de 7.368 mmdd y representó el 4.2% del valor de las importaciones totales; para el año 2006 dicho valor subió a 37.375 mmdd y el porcentaje subió a 14.6%. En el 2012 el valor de las importaciones desde dichas naciones asiáticas aumentó a 75.572 mmdd y el porcentaje de lo que representan subió a 20.4%, mientras que en el año 2018 el valor fue de 111.471 mmdd y éstas representaron el 24.0% del valor total de las importaciones.

¿Qué podemos concluir de todo esto? Pues que somos un país con un enorme grado de apertura comercial, ya que la recaudación de impuestos a la importación apenas representa el 0.74% del valor de las importaciones. En Estados Unidos los ingresos por impuestos a las importaciones alcanzaron 50 mil millones de dólares en 2018 y en dicho año el valor total de sus importaciones fue de 2.407 billones de dólares, lo que nos arroja que su recaudación por impuestos a las importaciones fue de 2.07%; este es un porcentaje casi tres veces mayor que el de México.

Desde luego que parte del problema también se debe a lo extendido que está el problema de subvaluación de mercancías en las aduanas del país. En este sentido, Hermann Saenger, director de SGS, compañía especializada en inspección, y verificación en comercio exterior, recién señaló a El Financiero que “de acuerdo con información proporcionada por el SAT, recopilada de las 49 aduanas del país, alrededor del 30 por ciento de todas las mercancías que entran a México tienen subvaluación”. Es decir, tres de cada 10 mercancías reportan un precio más bajo que el real con el fin de evadir pagar  la totalidad de impuestos.

pirateria-eh-770
Urgen reformas legales para combatir contrabando y subvaluación

Aunado a este problema, existe una enorme carencia de capacitación para el personal de las aduanas de manera que puedan verificar que haya una correcta clasificación arancelaria. Sucede que muchos productos son clasificados errónea y deliberadamente en las fracciones arancelarias libres de impuesto o en las que tienen las tasas impositivas más bajas, con el fin de evadir el pago de impuestos y defraudar al fisco federal. Esto implica la necesidad de aumentar la capacitación en las aduanas del país y aquí el sector privado tiene mucho que aportar.

Finalmente, dado que México pierde miles de millones de pesos al año por la subvaluación de mercancías y el contrabando técnico, es indispensable que se realicen cambios a la Ley Aduanera, de manera que la autoridad tenga más elementos para desechar el valor de las mercancías cuando éstas están claramente subvaluadas. Además de equiparar los “errores recurrentes” de una empresa o persona física en la clasificación aduanera al delito de defraudación fiscal. Finalmente, se deben imponer sanciones ejemplares a los importadores subvaluadores, ya que el mecanismo actual de darlos de baja del padrón de importadores, para que posteriormente se allanen y se pongan al corriente para volver a ser dados de alta, es claramente inservible.

Es así pues, que existen formas de aumentar la recaudación de impuestos en México sin perjudicar a quienes ya pagan impuestos. El combatir el contrabando y la subvaluación ayudará a las finanzas públicas y también fortalecerá a la industria manufacturera nacional, aumentando su producción y creando más empleos mejor remunerados.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomez

Se agrava la debilidad fiscal de México

AR-180129782
El estancamiento económico de México ha mermado los ingresos del sector público.

La situación de las finanzas públicas de México es preocupante ya que a la par del nulo crecimiento económico registrado en los primeros tres trimestres de 2019, los ingresos del sector público federal prácticamente están estancados en términos reales. Esto implica un gigantesco reto para las autoridades ya que se requieren recursos para cumplir las promesas de campaña del presidente López Obrador, pero también se requiere mantener la disciplina fiscal para que las calificadoras de riesgo no nos bajen la calificación de nuestra deuda soberana.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los ingresos presupuestarios del sector público muestran un incremento en términos reales de apenas 0.3%, al haber pasado de 4.656 billones en los primeros once meses de 2018 a 4.841 billones de pesos en los mismos meses de 2019. Este aumento marginal es producto de que los ingresos petroleros disminuyeron -9.2%, mientras que los no petroleros aumentaron apenas 2.5%.

Si asumimos que el PIB nominal fue de 24.195 billones de pesos en 2019 y también estimamos que al cierre de dicho año los ingresos del sector público cerraron con un aumento real de 0.3% respecto al 2018, podemos anticipar que los ingresos de todo el sector público en dicho año representaron aproximadamente el 21.8% del PIB. Sin embargo, si analizamos lo que representan los ingresos tributarios respecto del PIB, vemos que el porcentaje es de apenas el 13.15%, uno de los porcentajes más bajos de toda América Latina y el más bajo de todos los países que conforman la Organización  para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). A continuación se presenta un análisis detallado de la evolución de los ingresos tributarios en 2019.

Las cifras de la SHCP muestran que los ingresos tributarios del gobierno federal aumentaron apenas 0.9% en términos reales en el comparativo de los primeros once meses de 2019 respecto de los mismos meses de 2018, ya que pasaron de 2.790 billones de pesos a 2.921 billones de pesos. De esta manera vemos que los ingresos tributarios pasaron de representar el 59.9% de los ingresos totales del sector público en 2018 a ser el 60.3% de éstos en 2019.

Ahora, tenemos que el aumento en términos reales de 0.9% en los ingresos tributarios del gobierno federal es producto de que la recaudación por Impuesto Sobre la Renta (ISR) retrocedió -1.6%, la del Impuesto al Valor Agregado (IVA) cayó -3.7%, la del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subió 29.7%, la de Impuestos a la Importación (IGI) retrocedió -3.4%, la del Impuesto por la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos (IAEEH) subió 9.2%, mientras que la de otros impuestos cayó -16.5%. Esta evolución es sin duda producto del estancamiento económico, ya que si la economía no crece, no hay forma de que aumente la recaudación por ISR, IVA e IGI.

Ingresos Sector Público

Entre el 2018 y el 2019 vemos un cambio en la conformación de los ingresos tributarios en México. En los primeros once meses de 2018 la recaudación se dio de la siguiente manera (en paréntesis se indica el porcentaje de lo que representa cada impuesto respecto de la recaudación tributaria total): ISR (53.9%), IVA (30.7%), IEPS (11.2%), IGI (2.1%), IAEEH (0.2%) y otros impuestos (1.9%). En los primeros once meses de 2019 la conformación de la carga tributaria fue de la siguiente manera: ISR (52.5%), IVA (29.3%), IEPS (14.4%), IGI (2.0%), IAEEH (0.2%) y otros impuestos (1.6%). Estas cifras muestran claramente la como el IEPS adquiere cada vez una mayor importancia para las finanzas públicas.

Puesto en pesos nominales, vemos que en el periodo de referencia la recaudación por ISR pasó de 1.503 billones de pesos a 1.533 billones de pesos, mientras que la recaudación por IVA pasó de 856.17 miles de millones de pesos (mmdp) a 855.18 mmdp, pero el mayor aumento lo tenemos en la recaudación por IEPS, la cual pasó de 312.9 mmdp a 421.01 mmdp. Con estas cifras queda claro que el desastre fiscal de México se logró evitar en el 2019 gracias a la recaudación de IEPS, cuyo principal componente es el que se cobra a las gasolinas y al diésel.

La debilidad fiscal de México ha sido bastante documentada y analizada, desde hace muchos años. En el recientemente publicado reporte “Estadísticas de ingresos 2019: Tendencias de los ingresos fiscales en la OCDE” elaborado por dicho organismo multinacional, se presentan datos detallados comparables internacionalmente sobre los ingresos fiscales de los países de la OCDE para todos los niveles de gobierno. La última edición proporciona datos finales sobre ingresos fiscales en 2018 y México destaca por ocupar la última posición.

Los datos de la OCDE muestran que, en promedio, los ingresos fiscales como porcentaje del PIB (es decir, la relación de recaudación de impuestos respecto del PIB) de los países miembros de dicho organismo internacional fue de 34.3% en 2018, cifra ligeramente superior al 34.2% observado en 2017. El reporte menciona que Francia tuvo la mayor relación impuestos / PIB en 2018 (46.1%). Dinamarca, que tuvo la relación más alta entre impuestos y PIB de los países de la OCDE entre 2002 y 2016, ocupó la segunda relación más alta entre impuestos y PIB en 2018 (44.9%); mientras que México tuvo la proporción más baja de impuestos a PIB (16.1%). Como se puede destacar, este porcentaje es superior al 13.15% mencionado en el tercer párrafo de este análisis.

Recaudación fiscal OCDE

El estudio de la OCDE hace mención a que la mayor caída en la relación impuestos / PIB entre 2017 y 2018 fue en los Estados Unidos (2.5 puntos porcentuales menos). La disminución en los Estados Unidos se debió a las reformas fiscales implementadas en la Ley de Reducción de Impuestos y Empleos, que redujo la tasa de impuestos corporativos del 38.9% en 2017 al 25.8% en 2018 y también redujo la carga fiscal sobre el ingreso laboral a través de reducciones en el ingreso tasas impositivas y aumentos en la deducción estándar y el crédito tributario por hijos.

¿A qué se debe la debilidad fiscal de México? Hay muchas razones, pero una de las más importantes tiene que ver con lo extendida que esta la economía informal en nuestro país. De acuerdo con cifras de INEGI recientemente publicadas, en 2018 la medición de la Economía Informal mostró que 22.5% del PIB es informal y se genera por 56.7% de la población ocupada en condiciones de informalidad. De esta manera, tenemos que el 77.5% del PIB lo genera el Sector Formal con sólo el 43.3% de la población ocupada. En otras palabras: por cada 100 pesos generados de PIB del país, 78 pesos provienen del 43% de ocupados formales, mientras que 22 pesos corresponden al 57% de ocupados en informalidad.

rJebzNZA7g_930x525
En México el 57% de las personas trabajan en la economía informal.

Cabe señalar que del citado 22.5% de PIB generado por la Economía Informal en 2018, 11.1 puntos corresponden al Sector Informal, es decir, a aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios. De igual manera, 11.4 puntos corresponden a las Otras Modalidades de la Informalidad, que refieren a todo trabajo que aún y cuándo labora para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no cuenta con el amparo del marco legal e institucional (seguridad social, prestaciones sociales).

Aunado a lo anterior, existen otras causas que explican la históricamente baja recaudación fiscal: 1. La falta voluntad política del gobierno para proponer una real reforma tributaria, 2. Una ineficiente administración tributaria (existen grandes niveles de evasión y elusión fiscal), 3. El amparo en materia impositiva ha restado fuerza a la autoridad fiscal, y no en todos los casos beneficia a la mayoría de causantes, 4. La existencia de regímenes o estímulos fiscales especiales a ciertos sectores erosiona la base tributaria, , además de que existía un amplio otorgamiento de facultades discrecionales del Ejecutivo para establecer, mediante decreto, exenciones o condonaciones, 5. La percepción negativa por los ciudadanos del uso y manejo honesto del gasto público, 6. Como se explicó líneas arriba, existe un reducido número de impuestos con el que el Estado mexicano grava a sus ciudadanos (básicamente ISR e IVA aportan el 81.8% de la recaudación tributaria), y 7. Las pocas facilidades administrativas para el cumplimiento de obligaciones tributarias.

No obstante todo lo anterior, y que el dinero no alcanza para realizar un adecuado gasto de inversión física por parte del sector público porque se le ha dado prioridad a algunos programas sociales clientelares, el presidente López Obrador insiste en que no habrá reforma fiscal sino hasta el 2021. Esto implica que seguiremos bajo la lupa de las agencias calificadoras y seguiremos gastando irresponsablemente los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) hasta terminárnoslo. Es así que aunque tengamos indicadores financieros sólidos que hacen pensar a muchos que vamos bien en materia económica, la realidad es que la economía está detenida por alfileres, al menos en el ámbito fiscal.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt