Para crecer hay que sustituir importaciones

que_es_la_sustitucion_de_importaciones
El nulo crecimiento económico debe forzar al gobierno federal a buscar alternativas para crecer. 

Después de la gran decepción ocasionada por una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), de 0.0% en los primeros nueve meses de 2019, el gobierno federal debe estar pensando sobre las medidas de política económica que se deben implementar para retomar el sendero del crecimiento. El reciente anuncio del Programa Nacional de Infraestructura, que desarrollará el gobierno federal y el sector privado, quedó corto en cuanto a las posibilidades de crecimiento que éste pueda generar, ya que en el mejor de los casos éste incidirá en un 0.7% del PIB anual del 2020 al 2024. Por su parte, muchos analistas estiman que habrá una desaceleración económica en los Estados Unidos al pasar de un estimado de 2.3% en 2019 a uno de 1.8% en 2020, por lo que será difícil que por el sector externo  llegue el ansiado impulso al crecimiento económico. Por su parte, el gobierno sufrirá un duro apretón fiscal en el 2020 conforme se vaya dando cuenta de que los supuestos bajo los cuales se armó el Paquete Económico 2020 fueron demasiado optimistas y que se quedarán por debajo en sus estimaciones de ingresos fiscales. Finalmente, en cuanto al consumo privado, es posible que derivado de la entrada de más personas al mercado laboral y la llegada de remesas, pues éste crezca a una tasa moderada, de aproximadamente 1.0% en términos reales, una tasa insuficiente para impulsar el PIB nacional.

Dado todo lo anterior, una de las pocas alternativas viables que quedan para fortalecer el crecimiento económico es implementar una política de sustitución de importaciones que incentive la producción nacional. En esta entrega analizamos la situación del comercio exterior de México, en especial con las naciones asiáticas, y generamos una serie de conclusiones al respecto. No se trata de políticas proteccionistas, como veremos más adelante.

Exportaciones

De acuerdo con el INEGI, en el 2018 las exportaciones mexicanas de mercancías sumaron 450.7 miles de millones de dólares (mmdd), y en los primeros nueve meses de 2019 dicha cifra se ubica en los 344.2 mmdd) cifra 3.3% mayor respecto del valor de las exportaciones realizadas en los primeros nueve meses de 2018. Este incremento de 3.3% fue producto de que las exportaciones a América del Norte crecieron 4.7%, las destinadas a Centroamérica aumentaron apenas 0.02%, las destinadas a América del Sur se desplomaron -15.9%, las que van a la Unión Europea cayeron -3.2%, las que van al resto de Europa aumentaron 3.6%, las que van a Asia aumentaron 3.0%, las que van a África crecieron 37.3%, mientras que las destinadas a Oceanía cayeron -22.8%. De esta manera, de los 344.2 mmdd exportados en los primeros nueve meses de 2019, el 83.42% tuvo como destino América del Norte, el 1.41% a Centroamérica, el 2.91% a América del Sur, el 5.39% a la Unión Europea, el 0.37% al resto de Europa, el 0.21% a África, el 0.26% a Oceanía y el restante 0.50% a otras regiones.

De todas estas cifras, hay dos cosas que son preocupantes primero, que no obstante que hay una guerra comercial entre Estados Unidos y China y que Estados Unidos crece a una tasa robusta de 2.3%, nuestras exportaciones a Norteamérica crecieron apenas 4.7%. Por otra parte, preocupa que las exportaciones a otros mercados, como América del Sur y la Unión Europea hayan disminuido, ya que eso provoca que nuestra dependencia con las naciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hay aumentado de 82.29% del total en los primeros nueve meses de 2018 a 83.42% del total de exportaciones en los primeros nueve meses de 2019.

Importaciones

En cuanto a las importaciones totales, éstas sumaron 464.3 mmdd en 2018 y suman 341.5 mmdd en los primeros nueve meses de 2019, lo que implica una caída de -0.5% respecto del valor de las importaciones en los primeros nueve meses de 2018.  La caída de -0.5%  en el valor de las importaciones es producto de una disminución de -2.8% en las importaciones originarias de América del Norte, una caída de -0.9% en las originarias de Centroamérica, disminución de -1.2% en las que vienen de América del Sur, caída de -4.6% en las originarias de la Unión Europea, caída de -13.3% en las que vienen del resto de Europa, un aumento de 4.8% en las originarias de Asia, caída de -29.7% en las que vienen de África y aumento de 24.6% en las provenientes de Oceanía. De esta manera, de los 341.5 mmdd de importaciones registradas en los primeros nueve meses de 2019, tenemos que el 47.61% provino de América del Norte, el 0.45% de Centroamérica, el 2.61% de América del Sur, el 11.33% de la Unión Europea, el 36.19% de Asia, el 0.35% de África, el 0.17% de Oceanía y el restante 0.26% de otras regiones.

De todas estas cifras, llama la atención que de todos los orígenes de nuestras importaciones, sólo hayan aumentado las que vienen de Asia y Oceanía. Preocupa que cada vez dependemos más de las importaciones originarias de naciones asiáticas, ya que éstas pasaron de representar el 34.33% del total en los primeros nueve meses de 2018 a ser el 36.19% del total en los primeros nueve meses de 2019. Por su parte, la dependencia de importaciones originarias de países TLCAN disminuyó al pasar de 48.71% en los primeros nueve meses de 2018 a 47.61% en los primeros nueve meses de 2019.

SBC 2019

Saldo de la balanza comercial

Producto del incremento de 3.3% en las exportaciones totales y la caída de -0.5% en las importaciones totales, es que pasamos de tener un déficit en la balanza comercial de -10.222 mmdd en los primeros nueve meses de 2018 a tener un superávit de 2.687 mmdd en los primeros nueve meses de 2019. Al analizar el saldo de la balanza comercial por región en los primeros nueve meses de 2019, vemos que con América del Norte tenemos un superávit de 124.6 mmdd, con Centroamérica el superávit es de 3.308 mmdd, con América del Sur el superávit es de 1.118 mmdd, con la Unión Europea registramos un déficit de -20.136 mmdd, con el resto de Europa el déficit es de -2.263 mmdd, con Asia hay un gigantesco déficit de -104.557 mmdd, con África el déficit es -0.473 mmdd, mientras que con Oceanía hay un superávit de 0.287 mmdd.

Los datos muestran claramente que utilizamos el superávit en la balanza comercial con América del Norte, para básicamente financiar nuestros desequilibrios comerciales con las naciones europeas y asiáticas, en especial con estas últimas.

Situación con Asia

El tema del desequilibrio comercial con Asia es preocupante, porque es un problema crónico para la economía nacional, y muestra de ello es que a pesar de que el crecimiento del PIB mexicano es de 0.0% en los primeros tres trimestres del año, nuestras compras de mercancías de origen asiático aumentaron 4.8%.

El déficit de la balanza comercial con las naciones asiáticas de -104.557 mmdd, registrado en los primeros nueve meses de 2019 se concentra en un grupo de nueve países (en paréntesis se menciona el monto del déficit con cada nación): China (-56.594 mmdd), Japón (-10.589 mmdd), Corea del Sur (-9.873 mmdd), Malasia (-8.223 mmdd), Taiwán (-6.466 mmdd), Tailandia (-4.192 mmdd), Vietnam (-4.038 mmdd), Filipinas (-2.218 mmdd) e Indonesia (-1.161 mmdd).

El caso de nuestro déficit comercial con China es especialmente preocupante, ya que es un problema crónico. El déficit fue de apenas -2.676 mmdd en el año 2000, y aumentó a -22.750 mmdd en 2006, creció hasta -51.215 mmdd en 2012 y llegó hasta los -76.081 mmdd en el 2018. De continuar la tendencia observada en los primeros nueve meses de 2019, terminaremos este año con un déficit comercial con China de unos -77.5 mmdd.

SBC China

Recomendaciones de política económica

Es urgente que se tomen acciones para remediar nuestro abultado déficit comercial con las naciones asiáticas y en espacial, con China. Si logramos disminuir 10% nuestras importaciones desde Asia, eso implicaría reducir nuestras importaciones totales en unos 17 mmdd, cifra que representa el 1.4% del PIB. Esos 17 mmdd menos de importaciones serían compensados con producción nacional de una gran gama de productos, los cuales van desde textiles, vestido, calzado, muebles, equipo electrónico, entre muchos más.

¿Cómo lograr disminuir 10% nuestras importaciones de naciones asiáticas en el corto plazo? Una primera acción sería combatir frontalmente el contrabando técnico y la subvaluación, así como las prácticas desleales de comercio (dumping y subsidios). Es bien sabido que un elevado porcentaje de importaciones, originarias de China y Vietnam, son realizadas con precios que no reflejan ni siquiera el costo de las materias primas requeridas para su fabricación. En este sentido, el hacer más expedito el armado de casos de remedio comercial en la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI), así como realizar cambios a la Ley Aduanera, para darle más herramientas a la autoridad para desechar el valor de las mercancías, cuando éstas están claramente subvaluadas, es fundamental. De igual forma, el endurecer las penas y sanciones para quienes realizan contrabando, equiparando a éste como un delito de defraudación fiscal, ayudaría a aumentar la percepción de riesgo e inhibir estas conductas.

Combatiendo el contrabando, la subvaluación y las prácticas desleales de comercio, se daría una corrección en los precios de las mercancías que vienen de China y Vietnam, lo que ayudaría a aumentar la producción nacional en beneficio de miles de familias mexicanas.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Las cifras de empleo de México

manufactura
Entre marzo de 2018 y marzo de 2019 el número de empleos registrados en el IMSS aumentó en 561 mil 511 unidades.

Recientemente hemos atestiguado un debate respecto a las cifras de crecimiento el empleo formal en México. Por un lado hay quienes hablan de que en el arranque de 2019 se ha registrado un desempeño mejor al de los años recientes, mientras que otros hablan de que ha sido el arranque más lento en este rubro en varios años. Para aclarar el punto, en esta entrega analizamos la evolución del número de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 1998 a la fecha.

Las cifras oficiales del IMSS indican que al mes de marzo de 2019 había 20.348 millones de trabajadores registrados, lo que representa la cantidad máxima en la historia de dicha institución. El número de trabajadores asegurados en el IMSS en marzo de 1998 fue de 10.885 millones, lo que implica que en 21 años este indicador creció en apenas 86.9%, equivalente a un aumento de 3.0% promedio anual. Esta tasa de crecimiento es superior al del crecimiento del PIB en el mismo periodo, que fue del 2.36%, pero ha sido insuficiente para abatir la presencia del empleo informal entre la población ocupada, el cual fue del 56.63% en el cuarto trimestre de 2018.

La cifra de empleo registrado en el IMSS correspondiente a marzo de este año implica un incremento anualizado de 561.5 miles de trabajadores respecto a marzo de 2018, lo que representa un aumento de 2.8%. La cifra de aumento del número de trabajadores (en un periodo de marzo a marzo) es la más baja desde el año 2014, año en el que el número de trabajadores aumentó en 500.2 miles de unidades en el periodo de marzo de 2013 al mismo mes de 2014. La cifra de incremento anualizado en el número de trabajadores en marzo de 2019 es considerablemente más baja respecto a los 839.4 miles en que aumentó en términos anualizados en marzo de 2017, e inclusive es muy inferior a los 792.7 miles en que aumentó en términos anualizados en marzo de 2018.

Ahora, si lo que se quiere medir es el aumento de empleos formales en el primer trimestre de cada año (aumento de diciembre del año anterior a marzo del año actual), vemos que en el primer trimestre de 2019 el número de trabajadores aumentó en 269.1 miles de unidades, lo que representa el número más bajo desde el primer trimestre de 2014, cuando el número de empleos formales creció en 256.264 miles de trabajadores. Cabe destacar que en el primer trimestre de 2018 el número de trabajadores formales aumentó en 368.5 miles de unidades, mientras que en el primer trimestre de 2017 creció en 377.7 miles de trabajadores, por lo que resulta evidente la desaceleración en el aumento del empleo en los tres primeros meses de 2019.

Asegurados IMSS
Fuente: Elaborado por GAEAP con datos de INEGI

Si analizamos en qué divisiones de actividad económica fue en las que se registró el aumento de 561.5 miles de trabajadores registrados en el IMSS en el periodo de marzo de 2018 al mismo mes de 2019, vemos lo siguiente (en paréntesis se indica el porcentaje de aumento o disminución): en la Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca y Caza           aumentaron los empleos en 19,899 (2.6%); en las Industrias Extractivas disminuyó en 1,716 (-1.3%); en las Industrias de la Transformación aumentó en 199,068 (3.7%); en la Industria de  la Construcción disminuyó en 704 (0.0%); en las Industrias Eléctrica y Captación y Suministro de  Agua Potable aumentó en 574 (0.4%); en Comercio creció en 106,290 2.7%); en Transportes y Comunicaciones aumentó en 56,095 (5.1%); en Servicios para Empresas, Personas y el Hogar creció en 144,262 (3.1%); y en Servicios Sociales y Comunales subió en 37,743 (1.8%).

Con estas cifras queda claro que la principal actividad generadora de empleos formales en el país sigue siendo la industria de la transformación. Es por ello que es muy importante que se implementen las políticas públicas tendientes a fortalecer el aparato manufacturero del país, incentivando las exportaciones y sustituyendo, en la medida de lo posible, importaciones. Por su parte, queda claro que la minería continúa observando importantes problemas, mientras que la construcción continúa estancada.

En cuanto al aumento del empleo registrado en el IMSS por entidad federativa en el último año, tenemos que de los 561.5 miles de empleos nuevos, los estados ordenados de mayor a menor aumento quedan de la siguiente manera (en paréntesis se indica el porcentaje de incremento o disminución): Jalisco aumentó en 52,340 (3.0%), la Ciudad de México en 49,460 (1.5%), Nuevo León en 49,367 (3.1%), Estado de México en 48,843 (3.1%), Guanajuato en 46,186 (4.8%), Baja California en 37,785 (4.4%), Querétaro en 34,353 (6.1%), Quintana Roo en 23,328 (5.4%), Chihuahua en 22,171 (2.5%), Coahuila en 18,902 (2.5%), Yucatán en 18,036 (5.0%), Tamaulipas en 17,969 (2.7%), Veracruz en 16,997 (2.3%), Sonora en 16,808 (2.7%), Puebla en 16,142 (2.7%), Sinaloa en 14,375 (2.6%), Aguascalientes en 13,993 (4.5%), San Luis Potosí en 11,640 (2.7%), Baja California Sur en 11,616 (6.7%), Michoacán en 11,441 (2.6%), Hidalgo en 9,074 (4.0%), Nayarit en 7,437 (5.3%), Campeche en 6,696 (5.5%), Tlaxcala en 5,237 (5.4%), Zacatecas en 4,001 (2.2%), Colima en 3,185 (2.4%), Durango en 2,496 (1.0%), Morelos en 1,301 (0.6%), Chiapas en 834 (0.4%), Oaxaca en 593 (0.3%), Tabasco con una caída de 1,120(-0.7%) y Guerrero con una disminución de 9,975 (-6.1%).

Empleo por entidad

Con estos datos se confirma lo que tantas veces se ha dicho respecto a los estados líderes en creación de empleos formales bien remunerados y los estados que no logran salir del atraso en materia laboral en el que se encuentran, y que con estos datos queda claro que cada vez tienen una mayor participación de empleos informal en su economía.

A manera de conclusión podemos señalar que en materia de empleo sin lugar a dudas se observa una importante desaceleración, tanto en la tasa de crecimiento como en números absolutos. Por otra parte, no se debe olvidar que buena parte del aumento en el número de empleos registrados en el IMSS no se debe a la creación de nuevos empleos sino a los actos de fiscalización del propio Seguro Social. Cuando analizamos que hay 20.348 millones de trabajadores registrados en el IMSS y que hay una Población Ocupada total de 54.194 millones, vemos que el reto en esta materia sigue siendo enorme para las empresas y el gobierno federal, ya que solo el 37% de los trabajadores en México cuenta con Seguro Social.

¿Por qué no se ha podido avanzar más rápido en este sentido? En buena medida a lo extendida que está la competencia informal, o mejor dicho, ilegal en nuestro país que elimina los incentivos de los patrones de dar de alta a sus trabajadores ante el IMSS.

¿A qué me refiero? Pues a que desafortunadamente un patrón que tiene al 100% de sus empleados registrados en el IMSS con su nivel de sueldo real, pues tiene mayores costos de producción comparado con otro que sólo tiene registrados al 10% de sus trabajadores y con un sueldo casi cercano al mínimo.  Entonces cuando ambos empresarios quieren vender sus productos a una cadena comercial o a un minorista, pues el gerente de compras generalmente elige al que ofrece el producto más barato sin considerar que tenga o no a sus trabajadores dados de alta en el IMSS.

En este sentido, hace falta crear más conciencia social entre los empresarios de manera que los compradores no adquieran productos de aquellas fábricas que representan una fuente de competencia ilegal para sus pares. Y lo mismo podemos decir de los productos importados, ya que muchas cadenas comerciales adquieren el producto extranjero más barato en comparación del hecho en México con mano de obra registrada ante el IMSS. Es obvio pues que mientras subsistan estos incentivos perversos, se avanzara lentamente en la formalización del empleo en México.

Así pues, esperemos que las autoridades federales se preocupen por dar incentivos de toda índole para la creación de más empleos formales en México, y que de igual manera, redoblen sus esfuerzos de fiscalización de manera que no haya empresas que ganen participación de mercado en base a conducirse en la ilegalidad.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Una Secretaría de Economía que no escucha

mexicanbusinessweb.mx_
El sector calzado sufrió un duro revés por parte del gobierno que lo había calificado como “prioritario”.

El pasado 31 de enero los aranceles máximos cobrados a las importaciones de productos de las industrias del calzado, textil y vestido, originarios de naciones con las que no tenemos tratado de libre comercio, bajaron de un máximo de 30% a un 20%. Este hecho sin duda ocasionará múltiples problemas para estas industrias las cuales se verán amenazadas por una mayor tasa de crecimiento de las importaciones de estos bienes, las cuales desplazarán la producción y empleo nacionales. En esta entrega abordo el caso de la industria del calzado, emblemática para el estado de Guanajuato.

Antecedentes

En diciembre de 2008, el gobierno federal de México decretó unilateralmente una baja a sus aranceles Nación Más Favorecida (NMF), los cuales aplican a las naciones con las que no tenemos tratado de libre comercio, entre ellas China. En el caso de las importaciones de calzado, la baja arancelaria se haría en dos momentos: a partir del 1 de enero de 2009 los aranceles máximos NMF quedarían en 30% y a partir del 1 de enero de 2013 dichos aranceles quedarían en un nivel máximo de 20%.

Cabe señalar que en su momento, esta baja arancelaria estuvo acompañada de una serie de compromisos del gobierno federal para disminuir el costo país, de manera que la industria nacional pudiera competir en igualdad de condiciones con las naciones a las que les habíamos bajado los aranceles; sin embargo, estos compromisos no se cumplieron, ni en la Administración del presidente Felipe Calderón, ni en la del presidente Enrique Peña Nieto.

Es así que con esta medida, los aranceles máximos cobrados a la importación de calzados comprendidos en las fracciones más sensibles efectivamente bajaron a partir del 1 de enero de 2009 a un máximo de 30% (mientras que otros productos quedaron exentos y otros con tasas de 25%, 10% y 0%).

Como ya se señaló, la segunda y última fase de la desgravación arancelaria estaba programada para entrar en vigor el 1 de enero de 2013, la que hubiera llevado a que los aranceles máximos cobrados en la importación de productos textiles, de la confección y de calzado fuera del 20%. Es por ello que desde los primeros días de diciembre del 2012, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), comenzó  los trabajos para demostrar a la Secretaría de Economía del Dr. Ildefonso Guajardo Villarreal, el daño que la desgravación arancelaria ocasionaría en la industria de la moda.

guajardo-idelfonso
Ildefonso Guajardo, un aliado de la industria nacional

Afortunadamente el Dr. Guajardo fue sensible ante los argumentos de que México tiene un mayor costo-país en comparación con naciones como China, fuimos escuchados, y logramos que se emitieran los correspondientes Decretos Presidenciales que prorrogaran, en dos ocasiones la baja arancelaria durante 2013 y 2014. Posteriormente, y gracias a los Decretos presidenciales de 2014 (en favor del sector calzado y de textil-vestido), se estableció una tercera prórroga para la entrada en vigor de la última fase de desgravación arancelaria, quedando ésta para el 30 de enero de 2019.

Solicitud hecha a la Secretaría de Economía

Dado el hecho de que no hay plazo que no se cumpla, en diciembre de 2018 comenzamos la labor de convencimiento con la nueva Secretaría de Economía, encabezada por la Dra. Graciela Márquez, con el fin de lograr la cancelación de la baja arancelaria. Concretamente le solicitamos que para brindar certeza a la industria del calzado y poder compensar las diferencias de “costo país” de México respecto a naciones como China, Vietnam, Malasia, Indonesia y otras, es necesario que el gobierno federal decrete la cancelación de la última fase de la desgravación arancelaria.

La solicitud aplica para 35 fracciones arancelarias (26 con arancel del 30% y 9 con arancel del 25%), las cuales representan el 78% de los calzados importados en 2018.

Razones que justifican la solicitud de cancelar la desgravación arancelaria

A la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Oficina de la Presidencia de la República, Senadores por Guanajuato, al Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y otros servidores públicos, les entregamos los correspondientes estudios que justificaban nuestra solicitud de cancelación de la desgravación. Entre nuestros argumentos se encontraban los siguientes:

  1. La industria del calzado ha presentado una evolución favorable de 2014 a 2018. De acuerdo con datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de INEGI, la producción total de pares de calzado aumentó 10.9% en el comparativo de los primeros nueve meses de 2014 y los mismos meses de 2018.
  2. La industria del calzado es intensiva en mano de obra, generando aproximadamente 220 mil empleos directos e indirectos. Es una industria que puede apoyar en la estrategia del presidente López Obrador de creación de empleos, sobre todo, en las regiones del sur del país.
  3. No obstante que los aranceles NMF máximos se encuentran en niveles de 30%, para las fracciones más sensibles, vemos un incremento importante en el volumen de importaciones. En el caso de calzado, tenemos que en el periodo de 2010 a 2014 las importaciones de calzado aumentaron de 58.6 millones de pares a 100.0 millones. Después de la publicación del Decreto presidencial en favor del sector calzado, de agosto de 2014, vemos que la importación de calzado disminuyó de 100.0 millones de pates en 2014 a 80.0 millones en 2015. Sin embargo, desde 2015 la importación de calzado ha venido aumentando y en 2018 sumó 97 millones de pares, un nivel que implica serios problemas para las más de 10 mil unidades económicas que comprende esta industria a nivel nacional.

    7b1a
    Miles de empleo están en riesgo por la disminución de aranceles del 30 al 20%
  4. El grueso de las importaciones de productos de la industria de la moda provienen de oriente. En el caso de calzado, en 2018 el 89.95% de las importaciones provienen de tres naciones; China, Vietnam e Indonesia.
  5. Una baja arancelaria del 30% a 20% o del 25% al 20%, es lo suficientemente dañina para la industria, cuando se toma en consideración, que el margen promedio de utilidad por un par de zapatos producidos es entre un 5% y 8%, por lo que esta baja arancelaria del 10 puntos sacará a varios fabricantes nacionales del mercado.
  6. No obstante que la producción nacional de calzado ha ido en aumento, la tasa de crecimiento de las importaciones ha sido mayor, lo que implica que la participación de las importaciones en el Consumo Nacional Aparente (CNA) ha ido incrementándose en los últimos tres años. En el caso de calzado tenemos que el peso de las importaciones respecto al CNA es de 32.8% en 2017. De esta manera, hoy en día uno de cada tres pares de zapatos que se consumen en México es de origen importado.
  7. La industria del calzado ha venido avanzando en cuanto a su productividad. De acuerdo con cifras del INEGI, entre el tercer trimestre de 2011 y el mismo trimestre de 2018, la productividad laboral con base en el personal ocupado, en la fabricación de calzado aumentó 19.50%.
  8. En cuanto a precios de las importaciones de calzado, vemos que en el caso de las originarias de China, principal proveedor de calzado a México, vemos que éstas pasaron de un precio promedio de 12.18 dólares en 2010 a 6.37 dólares en 2014, producto de la desaparición de las medidas de transición contra China que hizo rentable importar zapatos más baratos desde dicha nación. Posteriormente, a partir del Decreto de agosto de 2014, el precio promedio subió hasta 9.42 dólares en 2015 para después ir disminuyendo paulatinamente hasta llegar al año 2018 con un precio promedio de 7.20 dólares. Esta baja en el precio promedio no se ha traducido en precios más bajos para el consumidor final.
  9. Diversos análisis muestran que una disminución adicional de la tasa arancelaria de entre 5 y 10 puntos porcentuales resultará en un mayor daño a la producción nacional de calzado. Esta afirmación queda clara al ver que en el promedio de los primeros nueve meses de 2018 el precio promedio del calzado hecho en México es de 11.65 dólares, mientras que el originario de China tiene uno de 7.20 dólares, es decir, es un 38.7% más bajo. China sin duda sería el principal beneficiario de una disminución de aranceles por parte de México.
  10. El aumento en la participación de las importaciones en el mercado nacional se debe en buena medida a la reducción en el precio relativo de estas importaciones respecto del precio del calzado nacional. El deterioro en la participación de la producción nacional en el CNA se debe a que resulta más barato comprar mercancías importadas con relación a las mercancías nacionales. Una disminución de los aranceles sólo agravará este problema sin traducirse en beneficios concretos para los consumidores.
  11. La pérdida de mercado descrita se traduce en una pérdida de empleos en la industria nacional de calzado. Podemos afirmar que la reducción de aranceles genera una transferencia de empleos de México hacia el extranjero.
  12. La baja de aranceles a la importación no se traduce en una disminución en los precios de venta para el consumidor, sino que se convierte en un mayor margen de rentabilidad para el importador y comercializador. Para el caso de calzado tenemos que en los primeros nueve meses de 2018, el precio promedio del calzado importado es de 11.48 dólares por par y el que tiene origen China tiene un precio de 7.20 dólares por par. Sin embargo, de acuerdo con información del Estudio de Consumo de Calzado 2018 elaborado por CICEG vemos que el precio promedio en aparador del calzado importado vendido en México es de 1,118 pesos por par.
  13. Se debe destacar que la industria nacional de la moda tiene capacidad libremente disponible para atender al mercado nacional actual y un potencial crecimiento futuro, así como para atender la parte del mercado que actualmente atienden las importaciones de los sectores textil, confección y calzado.
  14. En cuanto a los sueldos pagados en los diferentes países. Tenemos que para el sector calzado mientras que en México en 2018 se pagan 2.96 dólares por hora, vemos el caso de China se paga un salario por hora se 2.58 dólares, mientras que en Vietnam es de 1.66 dólares e Indonesia uno de 2.28 dólares.
  15. En el sentido teórico, los aranceles son un mecanismo que le permite a los países compensar las diferencias con otras naciones, cuando las otras gozan de menores costos de producción o en general, un menor costo país. En el caso de la mano de obra, vemos que en China es 12.83% más barata, que la de Vietnam es 43.92% menor y la de Indonesia es 22.97% más económica en comparación con la que registra el sector calzado en México.
  16. Diversos análisis demuestran que la pérdida fiscal de recaudación por dejar de cobrar el Impuesto General de Importación (IGI) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al sector calzado será aproximadamente de 1,300 millones de pesos al año. Estos recursos representan una transferencia neta de dinero del fisco federal a los importadores, no a los consumidores.

Resultado y conclusión

Queda claro que no es un tema de proteccionismo, y que no obstante todos los argumentos, además de contar con el apoyo de funcionarios de la Oficina de la Presidencia de la República y de la SHCP, a la Secretaría de Economía no le importó, y no publicó en necesario decreto presidencial. De esta manera a partir del 31 de enero los aranceles máximos cobrados a la importación de calzado es del 20%.

Es innegable que la industria nacional del calzado sufrirá las consecuencias de tener un costo-país más elevado que China, Vietnam e Indonesia. Es por ello que ahora se hace indispensable contar con apoyos en diversos sentidos: 1. Para la elaboración e implementación de un plan de transformación de la industria en temas como internacionalización, innovación y eficiencia; 2. Elaboración de un caso de remedio comercial ante el eventual daño que el incremento de las importaciones causará en la planta productiva nacional; 3. Capacitación y desarrollo de las empresas del sector; 4. Financiamiento a tasas competitivas; y 5. Redoblar la lucha contra el contrabando y la subvaluación que realizan algunos  importadores nacionales en perjuicio de la planta productiva y el fisco federal. Esta agenda de cinco puntos es la que habremos de impulsar a lo largo de 2019.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La inestabilidad del peso y algunas de sus causas

33e85-peso-caida-flecha_635-798034
En 2017 y 2018 el peso mexicano ha sido una de las monedas más volátiles.

Para muchos, el año 2018 ha sido uno de elevada volatilidad en materia de tipo de cambio. A lo largo de este año hemos visto el dólar en niveles que han oscilado entre 17.9830 y los 20.7120 pesos, lo que implica que el peso ha fluctuado en un rango de 2.7290 pesos. Esta gran inestabilidad en el tipo de cambio desde luego que ha complicado las tareas de planeación, sobre todo para aquellas empresas que realizan operaciones de comercio exterior.

El problema de la volatilidad cambiaria no es reciente, sino que la venimos arrastrando de manera relevante desde el 2016, año en el que se realizaron las campañas presidenciales en los Estados Unidos, y el candidato del Partido Republicano, Donald Trump, amenazaba que si ganaba la elección retiraría a su país del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), construiría un muro fronterizo con México, haría que fluyera menos inversión extranjera hacía México, y haría una deportación masiva de migrantes mexicanos. Una vez que se dio el triunfo del Republicano, sus políticas económicas y declaraciones han ocasionado importantes fluctuaciones en el valor de las monedas, y a México parece afectarle más que a otros países.

En esta entrega se analiza cómo ha evolucionado la volatilidad del peso mexicano frente al dólar y posteriormente se realiza un análisis comparativo de la volatilidad de nuestra moneda en relación a un grupo de otras 10 divisas. Finalmente, se explican algunas de las razones que provocan la debilidad y volatilidad del peso.

De acuerdo con datos del Pacific Exchange Rate Service (PERS) de la Universidad de British Columbia, con cotizaciones diarias, el tipo de cambio promedió 18.91 pesos por dólar en 2017, y las cotizaciones registraron una desviación estándar de 1.06 pesos. Con estos dos datos podemos construir un indicador de volatilidad dividiendo el valor de la desviación estándar entre la media, y de esta manera, este indicador arroja un valor de 5.6% para el peso mexicano en el año 2017.  Ahora, en relación a lo que va del año 2018 la media (o promedio) de las cotizaciones diarias del tipo de cambio es de 19.18 pesos por dólar y se registra una desviación estándar de 0.68 pesos, lo que arroja un cociente de desviación estándar respecto a la media de 3.5%.

Si limitamos el análisis a las cotizaciones diarias del peso mexicano frente al dólar, para el periodo del 1 de noviembre al 6 de diciembre de este año, vemos que el tipo de cambio promedio fue de 20.27 pesos por dólar con una desviación estándar de 0.20 pesos, lo que nos arroja una relación de desviación estándar respecto a la media de apenas el 1.0%. Todos estos datos significan que contrario a lo que pudiera pensarse, la volatilidad del tipo de cambio ha venido disminuyendo en 2018 respecto a la observada en 2017.

¿Cómo se compara la volatilidad del tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar con la registrada por otras monedas? Para responder esta pregunta, en GAEAP realizamos un análisis de la volatilidad de las siguientes divisas: peso argentino (ARS), real brasileño (BRL), dólar canadiense (CAD), peso chileno (CLP), yuan chino (CNY), peso colombiano (COP), euro (EUR), yen japonés (JPY), won de Corea del Sur (KRW) y el dong vietnamita (VND).

Con datos del PERS, encontramos que durante 2017 de este grupo de 11 monedas la de mayor volatilidad fue el peso mexicano (MXN) con un cociente de desviación estándar dividido entre su cotización promedio de 5.6%. Le siguieron las siguientes monedas de mayor a menor volatilidad (en paréntesis se indica el cociente de la desviación estándar dividido entre el promedio anual de cotizaciones diarias): ARS (5.5%), EUR (4.6%), CAD (3.2%), CLP (2.5%), BRL (2.2%), KRW (2.1%), CNY (1.9%), COP (1.9%), JPY (1.6%), y VND (0.6%). Vemos que contrario a lo sucedido con el peso mexicano, el dong vietnamita fue la moneda que presentó la mayor estabilidad, lo cual se debe a los controles cambiarios que ejerce el régimen comunista que controla al país.

5493745-615x384
En el 2018 el dólar ha oscilado entre los 17.9830 y los 20.7120 pesos

En lo que va del año 2018, vemos que la moneda que registra la mayor volatilidad es el peso argentino (ARS) con un cociente de desviación estándar respecto a su cotización promedio del año de 26.2%. Le siguen las siguientes monedas ordenadas de mayor a menor volatilidad (en paréntesis se indica el cociente de desviación estándar respecto a la cotización promedio del periodo): BRL (8.1%), CLP (5.0%), COP (4.5%), CNY (3.9%), MXN (3.5%), EUR (3.0%), KRW (2.4%), JPY (2.1%), CAD (2.0%) y VND (1.2%). Vemos que el peso mexicano (MXN) ocupó la sexta posición de las 11 monedas analizadas, también destaca que nuevamente fue el dong vietnamita (VND) la de menor volatilidad. Esto último es positivo para la manufactura en México porque en la medida en que se ha encarecido el dólar estadounidense, también lo ha hecho el dong y eso hace que los productos vietnamitas sean más caros y entonces se limiten las importaciones originarias desde dicha nación.

En cuanto a la volatilidad observada en el periodo del 1 de noviembre al 6 de diciembre, vemos que la moneda de mayor volatilidad fue nuevamente el peso argentino (ARS) con un cociente de desviación estándar respecto al tipo de cambio promedio de 2.8%. Le siguen las siguientes monedas ordenadas de mayor a menor volatilidad (en paréntesis se indica el cociente de desviación estándar respecto al tipo de cambio promedio del periodo): BRL (1.7%), MXN (1.1%), JPY (1.0%), COP (1.0%), CLP (0.6%), CAD (0.6%), VND (0.5%), CNY (0.5%), EUR (0.4%) y KRW (0.4%). Vemos que en el periodo de análisis el peso mexicano (MXN) ocupa el tercer lugar en cuanto a volatilidad, mientras que el won de Corea del Sur es la moneda más estable. Por su parte, el yuan chino ha disminuido mucho sus fluctuaciones frente al dólar, no obstante la guerra comercial que mantiene con los Estados Unidos.

Lo que este análisis nos indica es que para las monedas de Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Japón, Corea del Sur y Vietnam el año 2018 ha sido más volátil, para sus respectivas monedas, comparado con el año 2017. Mientras que para Canadá, las naciones de la Unión Económica y Monetaria de Europa, así como para México, la volatilidad de sus monedas ha sido menor.

Volatilidad tipo de cambio

Después de conocer estos datos, resulta relevante preguntarnos cuales son las causas de que México tenga una de las monedas más volátiles a nivel mundial. ¿Por qué México no tiene una moneda fuerte?

Una de las causas que explica la debilidad del peso mexicano es el deterioro que han sufrido las finanzas públicas del país. De acuerdo con estadísticas de la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a octubre de 2018 el saldo de la deuda neta del sector público federal ascendió a 10.517 billones de pesos, cifra que se compara negativamente con el saldo de la deuda neta de 5.352 billones de pesos, observada al cierre de diciembre de 2012. Estos datos implican que en el lapso de 5 años y 10 meses, el nivel de endeudamiento de nuestro país se elevó en 96.50%, equivalente a 5.165 billones de pesos. Este aumento en el nivel de endeudamiento ha sido más que irresponsable, nominalmente ha sido por mucho el más alto de la historia del país, y tendrá importantes repercusiones para las finanzas públicas por el excesivo costo financiero de la deuda.

Deduda pública
El mayor problema que Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray le heredan a Andres Manuel López Obrador es el saldo de la deuda del sector público federal. 

En el año 2012 el sector público federal destinó 305.12 mil millones de pesos (mmdp) para pagar los intereses de la deuda del sector público. En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2018 se presupuestaron 663.98 mmdp para hacer frente al costo financiero de la deuda, pero en realidad dicho costo acabará siendo superior a los 700 mmdp. Derivado de las alzas en las tasas de interés, se estima que en 2019 el pago de intereses por la deuda del sector público será cercano a los 800 mmdp. Esto implica que para el año que viene el costo financiero de la deuda se llevará aproximadamente el 14.5% de la totalidad de los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (los que dispondrá el sector público).

Desde luego que este dato ilustra la posición de enorme vulnerabilidad en la que se encuentran las finanzas del país, esto lo ven las calificadoras de riesgo y hace imposible que mejore nuestra calificación crediticia de la deuda soberana. Sin una mejor calificación, pues es difícil atraer suficientes flujos de divisas a menores tasas de interés, y por el contrario, el estar con la incertidumbre respecto a la evolución de la calificación de nuestra deuda nos pone en una situación complicada.

Claro que hay otros factores que inciden en la debilidad de nuestra moneda y por lo tanto, en la volatilidad que sufrimos. Podemos extender este análisis y hablar del papel que juegan los especuladores, del rol del gigantesco déficit comercial que tenemos con las naciones asiáticas, de la escasa participación de componentes mexicanos en el total de “nuestras” exportaciones, del papel de la política monetaria por parte del Banco de México, del efecto perverso causado por la inflación generada por parte del propio gobierno federal, de los Twits de Donald Trump, entre otros. Ya habrá oportunidad de elaborar respecto a estos elementos en posteriores entregas.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Alzas generalizadas en Cetes en todos sus plazos: tasa líder en 7.97%

Staff GAEAP*

imagesAgencia GAEAP. 20/11/18.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Banco de México, en su carácter de agente financiero del gobierno federal, informó los resultados de la subasta de valores gubernamentales correspondientes a la semana 48/18, los cuales se presentan a continuación:

En la subasta del martes 27 de noviembre, los Cetes con plazos de 28, 91 y 175 días registraron incrementos. Los Cetes a plazo de 28 días subieron 3 centésimas de punto porcentual para ubicarse en 7.97%, los Cetes a 91 días repuntaron 2 centésimas de punto y ahora pagarán 8.25%, mientras que los Cetes a plazo de 175 días subieron 8 centésimas de punto porcentual para situarse en 8.48%.

Este resultado se da en un contexto de levado nerviosismo en los mercados financieros, producto del cambio de gobierno federal, así como de la incertidumbre respecto a las políticas económicas que serán impulsadas desde el Ejecutivo y Legislativo. Por su parte, el 67% de los analistas estima que en su próxima reunión del Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), ésta aumentará nuevamente su tasa de interés de fondos federales en un cuarto de punto porcentual, lo que hace que sea altamente probable que en México también veamos un incremento en la tasa de interés objetivo del Banco de México a un nivel de 8.25%. De hecho, la curva de rendimientos a diferentes plazos, así lo muestra: que el mercado está descontando un incremento en la tasa de interés en diciembre.

Cabe señalar que el día de hoy, las tasas de interés de los T-Bills en los Estados Unidos se ubicaron en los siguientes porcentajes: en 2.31% para el instrumento a plazo de un mes, de 2.37% para el que tiene plazo a tres meses, 2.41% para el que tiene vencimiento a seis meses, y 2.53% para los instrumentos a plazo de un año. Estos niveles de tasa son superiores a los observados hace una semana, en especial, para los instrumentos a 28 y 91 días.

Cetes27Nov18

Dos iniciativas de ley que pueden destruir la economía mexicana

Congreso-900x425
La actual Legislatura ha sido muy intensa, pero se han presentado iniciativas sin ninguna lógica económica ni de mercado. 

No exagero con el título de esta entrega y a continuación les explicaré porque. En días recientes hemos visto un intenso trabajo legislativo en la forma de presentación de iniciativas de ley, tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores. En algunas de estas iniciativas se puede distinguir la “creatividad” y la ignorancia de algunos legisladores, lo que en un clima de incertidumbre, ha afectado negativamente a la economía nacional de diversas formas. En este sentido, tenemos un par de ejemplos: en primer lugar está la iniciativa del diputado del Partido del Trabajo, Benjamín Robles, que pretende una reforma para que el Banco de México utilice las reservas internacionales para financiar la inversión productiva y el combate contra la pobreza. En segundo, está la iniciativa del Senador de Morena, Ricardo Monreal, con el fin de eliminar y limitar algunas de las comisiones que actualmente cobran los bancos que trabajan en México. En esta entrega haré un análisis de lo que implican ambas iniciativas para la economía nacional.

Respecto a la iniciativa del diputado Robles, quisiera comenzar explicando cómo es que el Banco de México adquiere sus reservas internacionales. La lógica convencional nos indica que el Banxico adquiere sus reservas comprando los dólares que los bancos comerciales le entregan para que se los cambie por pesos, pero la realidad es que así no funcionan las cosas. A menos de que el Banxico anuncie públicamente que intervendrá en el mercado cambiario para comprar o vender dólares, el banco central no interviene en el mercado cambiario. El tipo de cambio que vemos en un momento dado es el que se determina a través de la libre interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda. O sea que el banco central  no anda comprando ni vendiendo dólares en el mercado, por lo que la única forma en que aumenta su tenencia de reservas internacionales es cuando le compra sus dólares a PEMEX o a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) después de una colocación de algún bono en los mercados internacionales.

Es así que desde hace varios años el Banxico ha ido aumentando el monto de sus reservas internacionales, rara vez interviniendo en el mercado, y si comprándole sus dólares al gobierno federal y a las empresas productivas del estado. Cabe señalar que cuando el Banxico le compra sus dólares a la SHCP, le entrega pesos, pero estos pesos que el Banxico le entrega a la SHCP no son pesos nuevos que le imprima para comprarle sus dólares, ya que esto implicaría aumentar la base monetaria y eventualmente habría un problema inflacionario. Lo que tiene que hacer el Banxico cuando le compra sus dólares a la SHCP es algo que se llama proceso de “esterilización” de reservas a través del cual el Banxico vende bonos al público inversionista y de esta manera obtiene los pesos que eventualmente le entregará a la SHCP, de esta manera el monto de la base monetaria se mantiene sin cambios una vez que el Banxico le cambie sus dólares por pesos a la SHCP o a PEMEX.  Insisto en que el proceso de esterilización de reservas es fundamental para que la base monetaria no aumente artificialmente y así no haya presiones inflacionarias por un exceso de circulante.

images
El querer quitarle sus reservas internacionales al BANXICO para fomentar crecimiento económico ocasionaría un grave problema inflacionario. 

Volviendo al tema de la iniciativa del diputado Robles, pues el pretender que el Banxico le entregue al gobierno federal para que este último tenga más recursos para gastar en combate a la pobreza o desarrollar infraestructura, no es más que un enorme disparate que muestra una total y absoluta ignorancia respecto a cómo funciona la economía.

La base monetaria de México actualmente es de 1.540 billones de pesos y con esta base funciona una economía de 23.450 billones de pesos. El monto de las reservas internacionales es de 173,633 millones de dólares, que al tipo de cambio vigente al escribir estas líneas equivalen a 3.498 billones de pesos. Queda claro que el monto de las reservas internacionales es de más de dos veces el monto de la base monetaria de México, por lo que nos podemos imaginar el impacto que tendría convertir a pesos las reservas internacionales para dárselas al gobierno mexicano para que las gaste.

Para algunos esto puede ser una buena idea para generar desarrollo económico, pero hay que recordar lo que señala la ecuación cuantitativa del dinero (M * V = P * Q) donde M es la base monetaria, V es la velocidad del dinero, P es el nivel de precios y Q es la producción en términos reales. Podemos asumir que en el corto plazo V y Q son fijos o que se mueven muy lentamente, por lo que entonces si M (la cantidad de dinero en circulación) aumenta de manera importante, pues P (el nivel de precios) lo hará casi en la misma proporción. No quiero aburrir con cuestiones técnicas, pero lo que esto significa es que si aumentas la base monetaria en 200%, lo más seguro es que el nivel de precios aumente casi en la misma proporción.

Es por ello que a las muchas personas que me han preguntado que qué opino de esta iniciativa les he dicho que en cuanto vean que está vaya a ser aprobada, en ese mismo momento vayan al banco y cambien todos sus pesos por dólares, ya que el golpe para el peso será descomunal por la inflación que se generaría, lo que a su vez se vería agravado por un mayor déficit en la balanza comercial.

Claro que el futuro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, le entiende a esto y por eso ha declarado que “las reservas del Banco de México” no se tocan. Pero la realidad es que persiste el riesgo de que un amplio grupo de legisladores ignorantes de temas económicos avancen en este proyecto en perjuicio de TODOS los mexicanos. Y no será necesario que aprueben la iniciativa del diputado Robles para que causen daño, los mercados se pondrán extremadamente nerviosos con el sólo hecho de que se apruebe en comisiones. Es decir, esta iniciativa tiene el poder de tumbar al peso, pegarle al precio de la gasolina y deteriorar más el nivel de vida de la población en general.

Bancos
Si, los bancos cobran comisiones excesivas, pero jamás se debe permitir que el Legislativo dicte los precios en México.

Ahora, en cuanto a la iniciativa del Senador Monreal para eliminar el cobro de algunas comisiones, pues la realidad es que aunque nos parezca excesivo lo que se cobra por comisiones en nuestro país y consideremos que los bancos son abusivos con sus clientes, el principio que no podemos permitir que se rompa es el de libre mercado. En este sentido, es inadmisible que el Poder Legislativo quiera intervenir en la economía para fijar que se puede cobrar y que no, o que le digan a la Iniciativa Privada cuanto cobrar por sus bienes y servicios.

Como se ha dicho en otras ocasiones. Ahora comienzan los legisladores de Morena queriendo limitar por los cobros de las comisiones de los bancos, ¿pero luego que va a ser? ¿Limitar lo que las empresas pueden cobrar por los servicios telefónicos, limitar lo que se puede cobrar por un boleto de avión, poner precios tope para la venta de ropa y zapatos?

Insisto, en lo personal no estoy de acuerdo con los abusos que se cometen en algunos sectores de la economía, los cuales abusan de una posición monopólica u oligopólica, pero creo que existen otra clase de mecanismos para que a través de la sana competencia se ponga freno a los abusos. Jamás estaré de acuerdo en que el Estado vuelva a imponer precios o que controle precios en México como lo vivimos en la década de los ochentas.

A manera de conclusión, creo que es fundamental que la gente este informada de las implicaciones de las diversas iniciativas de ley que se están presentando en el Congreso. Es indispensable que los líderes empresariales se pronuncien fuerte en contra de todo aquello que atente contra la lógica económica y los mecanismos de mercado. Bajo ninguna circunstancia se debe permitir que en los próximos 6 años retrocedamos 50 en materia económica, y no se puede utilizar como pretexto que es en favor de los pobres, ya que en realidad será a ellos a quienes más se afectará con los escenarios de mayor inflación y con el desabasto que ocurrirá si se quiere imponer una economía con controles de precios.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

¿El TLCAN a punto de morir?

image-2-13
Chrystia Freeland, Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá

Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) nuevamente no se lograron concretar antes de una más de las tantas fechas límite que se han autoimpuesto los negociadores en el proceso. Esto le deja a los Estados Unidos la responsabilidad de lo que sucederá a continuación. La decepción más reciente ocurrió el pasado jueves 20 de septiembre, cuando la Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, se retiró de Washington, DC., después de una ronda más de negociaciones entre los Estados Unidos y Canadá, con las manos vacías y sin un plan para reuniones adicionales.

Antes de regresar a su país, en una conferencia de prensa Freeland le dijo a reporteros que se discutieron algunos temas duros, que la atmósfera continúa siendo constructiva y que continúan trabajando duro hacía un acuerdo. Estas declaraciones contrastan con el tono más optimista utilizado en otras ocasiones por parte de la ministra, lo que mandó señales de alerta respecto a que es muy probable que no se alcance el acuerdo entra Estados Unidos y Canadá antes del 30 de septiembre.

¿Qué pasará ahora con el TLCAN?

Freeland ha dicho que los Estados Unidos y Canadá mantienen una fase de negociación continúa. Dijo que estaría la siguiente semana en Nueva York para la sesión de apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero no dijo cuando será la próxima vez que se reúna con el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y al ser cuestionada sobre las fechas fatales del acuerdo que su único objetivo es obtener un buen acuerdo: “Continuamos siendo guiados por esa única métrica.”

descarga (1)
El pasado 27 de agosto México y Estados Unidos anunciaron que alcanzaron un acuerdo en principio en el TLCAN

Cabe recordar que México y Estados Unidos ya tienen un acuerdo en principio, del cual se nos informaron sus aspectos generales el 27 de agosto. En este sentido, una vez que se tenía este acuerdo, el siguiente paso era que Canadá y Estados Unidos resolvieran sus diferencias de manera bilateral y que se contara con un texto legal para revisión y publicación antes del 30 de septiembre. De esta manera, se lograría el objetivo de que México, Estados Unidos y Canadá firmen el acuerdo antes de que Andrés Manuel López Obrador asuma el poder el próximo 1 de diciembre. Pero insisto, para lograrlo deben publicar el texto legal del acuerdo 90 días antes de su firma, para así poder cumplir con los tiempos legales de los Estados Unidos.

En base a todo lo anterior, a continuación presento algunos escenarios de lo que podría pasar en los próximos días:

  1. Las negociaciones terminan satisfactoriamente la semana que viene. Freeland dijo seguiría en contacto con Lighthizer. No queda totalmente claro cuánto tiempo tardará el que se plasmen los acuerdos en un texto legal; un acuerdo que se alcance la próxima semana entre Estados Unidos y Canadá podría lograr que se cumpla con la fecha límite del 30 de septiembre.
  2. Las negociaciones podrían prolongarse hasta después del 30 de septiembre. En este escenario, los países pueden simplemente alargar las negociaciones, lo que significa que Andrés Manuel López Obrador sería quien eventualmente firme el acuerdo por parte de México. Este escenario desde luego que preocupa a muchos porque es posible que el nuevo gobierno mexicano se niegue a firmarlo como quedó acordado en principio y esto prolongue aún más las negociaciones hasta entrado 2019.
  3. Trump podría matar el TLCAN. Los Estados Unidos han amenazado con seguir adelante sin Canadá si no se puede alcanzar un acuerdo en principio con ellos. Eso significa que seguramente habrá una pelea en el Congreso estadounidense respecto a las facultades de Donald Trump para hacerlo; sin embargo el presidente estadounidense ha seguido advirtiendo que podría dar aviso de que dejará el actual TLCAN y le aplicará aranceles a las importaciones automotrices procedentes de Canadá. En este sentido el Secretario de Comercio de Estados Unidos dijo el pasado martes 18 de septiembre a CNBC “Estamos contentos de tener a Canadá integrándose si lo desean, pero sino, avanzaremos simplemente con México”.

No queda claro cuál de esos tres escenarios se materializará, ya que el propio  Lighthizer y su equipo han sido herméticos, en los últimos días, con la prensa cuando se les ha preguntado respecto al futuro del TLCAN.

En este sentido, Kevin Hassett, cabeza del Consejo Económico de la Casa Blanca, dijo que los Estados Unidos se esta “acercando mucho, mucho” a tener que avanzar en este acuerdo comercial sólo con México y sin Canadá. Agregó en entrevista con Fox News que queda una semana antes del plazo del 30 de septiembre y los Estados Unidos y Canadá no se han puesto de acuerdo en los términos.

TLCAN-Chrystia-Freeland-Robert-Lighthizer-@VGarneau
Los equipos de negociadores estadounidense y canadiense en Washington

“Estoy un poco sorprendido de que los canadienses no hayan firmado aún…me preocupa que la política en Canadá está perdiendo el sentido común porque hay un muy buen acuerdo que fue diseñado por México y los Estados Unidos en el interés de Canadá. Y ellos no están firmándolo y eso mantiene a todos por acá un poco desconcertados”, señaló Hassett.

Pero no obstante lo anterior, hay quienes conservan el optimismo como Eric Miller, un consultor de comercio del Rideau Potomac Strategy Group, con sede en Washington, quien dijo el pasado jueves 20 de septiembre: “Me mantengo optimista de que Canadá logrará un acuerdo…el enfoque canadiense siempre ha sido que no estarán sujetos a plazos, sino que estarán sujetos a la sustancia”.

Los temas a resolver

Tanto los estadounidenses como los canadienses se mantienen enfrentados en varios frentes. Canadá busca cierto tipo de garantía de que si se alcanza un acuerdo, no le serán impuestos los aranceles a los automóviles con los que Trump ha amenazado.

En este sentido Jerry Días, presidente del sindicato automotriz Unifor, dijo a reporteros en Washington “¿Porque Canadá firmaría un acuerdo que aborda todos los temas importantes y después tenga a Donald Trump imponiendo un arancel de 25% a los automóviles?”

Las negociaciones más recientes también han girado en torno a los paneles de disputas para hacer frente a los casos anti-dumping y de cuotas compensatorias. Los Estados Unidos quieren eliminar estos paneles, incorporados en el Capítulo 19 del actual TLCAN, mientras que Canadá quiere mantenerlos de alguna manera. Es un tema complicado porque es “un tema fundamental de principios”, dijo Miller. Ambos países también están discutiendo una de las fichas de negociación de Canadá, las concesiones en temas lácteos, lo que ha molestado a los agricultores canadienses.

¿Qué esperar entonces?

Como ya se señaló, los Estados Unidos han dejado entrever que están dispuestos a abandonar a Canadá en el TLCAN tan pronto como el mes que entra, cuando Trump podría teóricamente someter a su Congreso el texto oficial de un acuerdo con solamente México.

Pero no está claro si el Congreso estadounidense le dará la aprobación final a dicho acuerdo o inclusive que pueda declarar que es legal que Trump proceda sin Canadá. También hay que tomar en consideración que muchas otras fechas fatales establecidas por parte de los negociadores de Estados Unidos se han alcanzado sin tener consecuencias aparentes.

La ministra Freeland evitó responder la pregunta de si Estados Unidos y su país podrían ponerse de acuerdo antes del 30 de septiembre, y dijo que lo único que busca Canadá es alcanzar un buen acuerdo.

Sin duda la semana que inicia será intensa y sabremos cuál de los tres escenarios presentados en esta entrega se materializa, si se mantiene o se muere el TLCAN en la figura de un TLC México-Estados Unidos.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La Guerra comercial EE.UU. – China, la perderá Trump

Yuan gold
La guerra comercial de EE.UU. con China se intensificará, antes de terminar.

La Guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump con China entra en su sexto mes, y no hay evidencia alguna que indique que ésta terminará pronto. Tanto Trump como China han continuado lanzándose nuevas amenazas de imponer más aranceles, mientras que las negociaciones han sido escasas, incrementando la posibilidad de una lucha prolongada.

Ed Mills, un analista de política en la firma Raymond James, dijo a sus clientes en una nota que si bien susbsiste la posibilidad de llegar a un acuerdo que provoque el cese de las amenazas, parece poco probable que éste se alcance antes de que se incrementen más las tensiones y las restricciones al comercio entre ambas naciones.

“Nos mantenemos extremadamente preocupados respecto a la volatilidad potencial entre ahora y el momento en el que se llegue a un acuerdo, especialmente porque ambos lados están más inclinados a elevar las tensiones que a parpadear”, dijo Mills. Es de esperarse que el conflicto se prolongue más allá de las elecciones de medio término dado que las reformas que busca la Administración Trump, por parte de China serán difíciles de aceptar e implementar por parte de la nación asiática.

Y es que en lugar de moverse hacía algún tipo de solución, tanto China como Estados Unidos, han externado nuevas amenazas de aranceles durante las últimas semanas, aquí presento una recapitulación de los puntos más relevantes:

  • La guerra comercial inició en serio en julio cuando Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de productos chinos por un valor de $34 mil millones de dólares, provocando que China respondiera de manera recíproca.
  • Trump amenazó con imponer aranceles de 10% en otros $200 mil millones de dólares de bienes chinos, nuevamente generando una contra-amenaza por parte de Pekín.
  • Las hostilidades se intensificaron el pasado jueves 2 de agosto cuando el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), Robert Lighthizer, anunció que Trump le instruyó a su oficina examinar la posibilidad de incrementar los aranceles a ser impuestos en los $200 mil millones de dólares de importaciones chinas, al 25%.
  • China posteriormente respondió con una amenaza el viernes 3, de imponer aranceles del 5% al 25% a sus importaciones provenientes de Estados Unidos por un valor equivalente a $60 mil millones de dólares.
  • Si China cumple con su amenaza, eso significa que cerca del 90%, de los bienes estadounidenses que se exportan a China estarían sujetos a aranceles.

Cabe señalar que estas amenazas de imponer aranceles no parten de aranceles cero para la mayoría de los productos. Veamos un ejemplo, si un producto originario de China paga actualmente un arancel de 10%, la amenaza de Estados Unidos es que pague 25%.

Además de la posible segunda ola de aranceles, ambas partes han estado ventilando sus diferencias en público. Larry Kudlow, el principal asesor del Presidente Trump en comercio, le dijo a Bloomberg TV que el presidente no tiene miedo de concretar sus amenazas en la pelea con China.

“Su economía es débil, su moneda es débil, la gente se está saliendo del país”, dijo Kudlow. “No subestimen la determinación del Presidente Trump de cumplir (sus amenazas)”.

trump trade war 3
El presidente Donald Trump enfrentará una mayor presión política que el presidente Xi. ¿Quién reculara primero?

Al mismo tiempo China ha expresado su disposición de ir al fondo del asunto en el tema de aranceles. El Ministerio de Comercio de China dijo el viernes 3 que si los Estados Unidos continúan chantajeando a China, el conflicto solo se intensificará.

Kudlow, un ex economista de Wall Street y ex comentarista de CNBC, dijo en otra entrevista con el programa Marketplace de  Kai Ryssdal, que las negociaciones con China se han estancado. “Virtualmente nada ha sucedido en el diálogo con China en el último mes o seis semanas…No hemos escuchado de ellos”.

La falta de negociaciones se ve agravada por el hecho de que Trump y la Casa Blanca no han articulado claramente los objetivos de su guerra comercial con China.

Dado todo lo anterior, ¿Quién se espera que sea el primero en recular en esta guerra comercial? Los recientes movimientos de mercado sugieren que será China, donde el índice Shanghai recientemente se tambaleó en el territorio del mercado bajista, mientras que los índices bursátiles estadounidenses se han mantenido a flote. Sin embargo, los analistas sugieren que hay muchos más elementos que se deben tomar en cuenta en esta guerra comercial antes de saber quién cederá primero.

El analista John Rutledge dijo en el programa “Closing Bell” de CNBC que “eso es definitivamente cierto en los mercados de valores, porque los mercados chinos dependen fuertemente de los flujos extranjeros de inversión y en China se han registrado salidas de capitales…pero hay otros dos ángulos en China que importan: uno es el de la economía y el otro es la política”.

En lo que respecta a la política, Rutledge señala que Trump podría ser el primero en doblarse ante la presión de su base política. De los agricultores en los estados republicanos, pasando por las grandes empresas estadounidenses que tienen operaciones en China, “la presión está aquí…una tercera parte del valor agregado de las exportaciones Chinas a los Estados Unidos es de empresas estadounidenses.  De aquí es de donde llegará la presión política en los Estados Unidos, de empresas que no quieren arruinar las ventas de los productos que han estado fabricando en China y de aquellas empresas que ya están vendiendo a consumidores chinos”.

Rutledge agrega que el presidente chino, Xi Jinping, no enfrenta el mismo tipo de presión. “A Xi no le importa la gente pobre de China. ¿Por qué crees que atacaron a la soya? No sólo para dañar a nuestros agricultores, sino porque (a Xi) no le importa la presión de su propio pueblo”.

Por su parte, Veronique de Rugy, una economista de derecha que trabaja en el Mercatus Center Research, está de acuerdo y agrega “China tiene un gobierno autoritario. Creo que la presión legislativa no existe allá…creo que el optimismo de la administración Trump de que China reculará primero es exagerada”.

¿Cómo incide todo esto en la negociación del TLCAN? A juicio de varios analistas, Estados Unidos tiene ahora un mayor incentivo en lograr una renegociación satisfactoria del tratado comercial de América del Norte, ya que eso le dará elementos al presidente Trump para venderse ante su base como alguien que cumple lo que promete. Ante este escenario, la guerra comercial con China podría entonces efectivamente prolongarse.

Por otra parte, es importante señalar que México se podría ver beneficiado y recibir inversión extranjera de empresas que muden sus operaciones de China hacía otras naciones, en busca de evitar los posibles nuevos aranceles. Sin embargo, subsiste el riesgo de que China, al ver cerrados sus mercados en Estados Unidos busque colocar su producción, vía exportaciones, en otras naciones. Esto último es un gran riesgo para la planta productiva nacional, por lo que se vuelve indispensable el contar con un mayor control en las aduanas del país y evitar que nuestro país sea víctima de casos de dumping de mercancías chinas. Habrá que estar atentos a la evolución de las importaciones provenientes de China.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Se termina la hegemonía del dólar, nace el petroyuan

petroyuan
El 26 de marzo nació el petroyuan, la apuesta de China y Rusia para desbancar el petrodólar

Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará que impondrá aranceles por 60 mil millones de dólares (mmdd) a las importaciones provenientes de China, y la tibia reacción de la nación asiática anunciando medidas de represalia por apenas 3 mmdd, el pasado 26 de marzo China comenzó las operaciones del petroyuan. Este es el principio del fin de la hegemonía del dólar, lo que probablemente le dolerá a los Estados Unidos mucho más que cualquier represalia comercial.

China es el país más importante en cuanto a importación y consumo de petróleo, adquiriendo del exterior unas 400 millones de toneladas en 2017. Esto lo vuelve un importantísimo jugador en este mercado y a partir de ahora podrá influir en el precio internacional del oro negro y tener una referencia propia que refleje los precios del petróleo crudo que consumen sus refinerías. Keith Johnson, de la revista Foreign Policy, señala que es anómalo y aberrante que la región asiática —con el mayor crecimiento económico global— carezca de un punto de referencia para la cotización del petróleo, algo de lo que han abusado las plazas financieras de Londres y Nueva York cuando el petróleo del Mar del Norte, que apuntala la variedad Brent, se encuentra en franco declive mientras que la producción petrolera de Estados Unidos se centra básicamente en la extracción de la controvertida fracturación hidráulica o ‘fracking’.

Es así que el comercio de contratos futuros de petróleo, denominados en yuanes (mejor conocidos como  petroyuanes) y respaldados en reservas de oro, comenzó el lunes 26 de marzo en la Bolsa Internacional de Energía de Shanghái (INE, por sus siglas en inglés). Con esto se permite a comerciantes chinos y extranjeros comprar petróleo cotizado en yuanes en lugar de dólares. Este acontecimiento representa un gran cambio en el mercado mundial de energía, señaló la revista estadounidense Foreign Policy. Y como no va a ser así, si por primera vez, el comercio del petroyuan desafía el mercado de futuros de petróleo que había sido dominado hegemónicamente desde los años setentas por Wall Street y la City de Londres con futuros denominados en dólares o mejor conocidos como petrodólares.

Pero antes de profundizar en el análisis de esta noticia disruptiva en el mundo de las finanzas internacionales, es necesario explicar qué son los contratos futuros, y en especial los del petróleo. Un contrato futuro tiene dos partes, un comprador y un vendedor, los cuales pactan en un momento actual el precio y cantidad de petróleo a ser vendida/comprada en una fecha futura. Por ejemplo, un vendedor puede acordar la entrega de 100 mil barriles de petróleo a un precio de 50 dólares por barril con entrega en la tercera semana de septiembre de 2018. Así, no importa que suceda con el precio del petróleo en septiembre, la transacción debe llevarse a cabo en los términos pactados con independencia de que el precio spot del petróleo en septiembre sea de 20 o de 80 dólares. Entonces con el lanzamiento del petroyuan, este tipo de contratos dejarán de llevarse a cabo sólo en dólares en Nueva York y Londres, sino que ahora podrán realizarse en yuanes en Shanghai.

Así, el cambiar sólo una parte del comercio mundial de petróleo hacia el yuan es potencialmente inmenso. El petróleo es la mercancía más comerciada en el mundo, con un volumen anual comerciado de 14 billones de dólares, monto equivalente al PIB de China. De esta manera, el pensar en que el 10% de las transacciones se llevarán a cabo en yuanes, implicaría un fuerte impulso para el yuan como moneda internacional e inclusive para ser utilizada como moneda de reserva internacional (hay que recordar que el Fondo Monetario Internacional –FMI- incorporó al yuan como parte de los Derechos Especiales de Giro en 2016).

Xi Vlad Trump
El petroyuan goza de la protección nuclear de Rusia y constituye el cambio financiero más importante desde la década de los setentas.

Cabe señalar que el lanzamiento del petroyuan ocurre después de cinco trimestres consecutivos en los que el yuan se ha apreciado frente al dólar, su racha de aumentos más alta desde 2013. En enero de 2018, el yuan ocupa la posición 5 a nivel internacional como moneda de pago nacional y global, la misma posición que ocupaba el año pasado, pero su participación respecto a otras monedas cayó de 2.5% a 1.7%, de acuerdo con el sistema SWIFT.

El peytroyuan cuenta con el respaldo de Rusia (el mayor productor de petróleo del mundo en 2016) y nació en junio de 2017, cuando el Banco Popular de China y el Banco Central de la Federación Rusa firmaron un memorándum para que las transacciones de crudo entre las dos potencias se empezaran a realizar únicamente en yuanes. Con esto Rusia busca evadir las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea, naciendo así el petroyuán. A diferencia de otros intentos pasados de romper con la venta de petróleo en dólares (Irak y Libia), ahora la situación es diferente porque el petroyuan nace bajo el paraguas nuclear ruso que Moscú le brinda a China, que básicamente le brinda la cobertura necesaria para experimentar su petroyuán, el cual ya es considerado como un punto de inflexión histórico en las geofinanzas.

Respecto a la aceptación del petroyuan, cabe señalar que en el día de su lanzamiento alcanzó casi 3 mmdd en operaciones, aunque el portal zerohedge asevera que fueron 4 mmdd, lo que fue calificado como un desempeño mejor de lo esperado por el mercado, que contribuirá a la fortaleza del yuan en los mercados de las divisas globales y que desafía realmente el sistema del petrodólar.

Por otra parte, con el petroyuan las naciones sancionadas por los Estados Unidos y ricas en petróleo, tales como Rusia, Irán y Venezuela, podrán beneficiarse al poder comerciar sin dólares. Rusia y China ya realizan su intercambio comercial en sus monedas locales, y desde septiembre de 2017, Venezuela vende su petróleo en euros, pero ahora podrá hacerlo también en yuanes (hay que recordar que China ha financiado a Venezuela en los últimos años a cambio de petróleo).  De esta manera, al paso del tiempo, las sanciones impuestas por los Estados Unidos a diversos países podrían quedar completamente neutralizadas, así como sus posibilidades de dominar otras naciones han sido disminuidas, ya que éstas eventualmente podrán evadir el uso del dólar completamente.

Por su parte, el economista, Carl Weinberg ha dicho que las perspectivas del petroyuan también son favorables porque China probablemente “obligará” a Arabia saudita a abandonar el petrodólar por el yuan en las ventas de petróleo, un ajuste que seguramente moverá el mercado petrolero en la misma dirección.

Otra característica del petroyuan es que está respaldado el oro, y esto se debe a que uno de los principales defectos del yuan es que es una moneda muy líquida y poco extendida, por lo que el gobierno chino lo respaldó aumentando el volumen de oro de sus reservas internacionales. Algo que por cierto debería hacer el Banco de México, comenzar a cambiar parte de sus reservas internacionales de dólares a plata y oro.

Yuan gold
Para fortalecer el yuan, China ha aumentado sus reservas de oro, algo que debería imitar el Banco de México

¿Qué implicaciones tiene todo esto para México? Pues en principio podemos esperar un mayor debilitamiento del dólar, lo que ayudará a evitar que el peso se siga depreciando; sin embargo, esto también implica que el valor de los dólares que el Banco de México tiene en sus reservas internacionales irá hacía abajo. Es por ello que diversos analistas recomiendan al Banxico que cambie parte de sus reservas internacionales a Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional, o bien, que cambie una parte a oro y/o plata.

Por otra parte, México también podría amenazar a Estados Unidos y dejar entrever que en caso de que fracase la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, comenzará a vender su petróleo en yuanes y dejará de hacerlo en dólares. Esto cobra sentido también en la medida en que el yuan comience a tener un uso mucho más extendido a nivel internacional, por lo que no nos afectaría tener parte de nuestras reservas internacionales en yuanes. Hasta ahora no lo hemos hecho porque no queremos molestar a Estados Unidos, pero ante el rompimiento del TLCAN, es una alternativa digna de analizarse.

Es una realidad que China busca que el yuan se convierta en una moneda tan fuerte como el dólar y el euro. Veremos que si resultan exitosos con el petroyuan (todo parece indicar que así será), es altamente probable que en los próximos años veamos que otros pagos internacionales también se hagan en yuanes, incluidos los metales y la minería de materias primas. Esto obliga a México a anticiparse y llevar a cabo estrategias que den mayor fortaleza al peso mexicano.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt