Réquiem para un ícono de la diplomacia mundial: Henry Kissinger

El primer libro de Henry Kissinger con el que tuve contacto fue “On China”, el segundo fue “Diplomacy”. De ambos libros se aprende mucho del pasado, además de dar elementos para entender el mundo actual. Como lo pone el canal alemán Deutche Welle, Kissinger fue un hombre con acceso directo al presidente de los Estados Unidos, un hombre poderoso.

El exasesor presidencial estadounidense, Henry Kissinger, falleció el pasado 29 de noviembre, poniendo fin a una de las vidas diplomáticas más polarizadoras e influyentes en la historia de Estados Unidos. Murió en su casa del estado de Connecticut a la edad de 100 años.

El renombrado ex diplomático estadounidense Henry Kissinger (centro) murió el miércoles a la edad de 100 años. Imagen: Christian Deville/Apis/Sygma/Corbis.

El académico nacido en Alemania fue el único funcionario estadounidense que sirvió simultáneamente como Secretario de Estado y asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, lo que le otorgó un inmenso poder durante las presidencias de Richard Nixon y Gerald Ford. Eso le ayudó a poner fin a la guerra de Estados Unidos en Vietnam, a establecer relaciones diplomáticas entre estadounidenses y chinos, así como a dar forma a la política exterior estadounidense hacia la Unión Soviética en pleno apogeo de la Guerra Fría.

En un artículo de Alan Cullison, publicado en el Wall Street Journal, y titulado “Henry Kissinger, quien ayudó a forjar la política exterior de Estados Unidos durante Vietnam y la Guerra Fría, muere a los 100 años”, se nos narra cómo los golpes diplomáticos de Kissinger lo convirtieron en un héroe para los estadounidenses cansados de la guerra y temerosos del Armagedón nuclear. Pero también fue un personaje que provocó la ira tanto de la izquierda, que lo consideraba responsable de las brutalidades estadounidenses cometidas en el extranjero, como de la derecha, que lo miraba con sospecha por abogar por la distensión estadounidense con los regímenes comunistas.

Kissinger ganó el Premio Nobel de la Paz en 1973, junto con el líder vietnamita Le Duc Tho, por llevar a cabo conversaciones diplomáticas secretas que forjaron los Acuerdos de Paz de París, poniendo fin a la campaña militar estadounidense en el sudeste asiático.

Le Duc Tho rechazó su premio, diciendo que no se había logrado la paz, mientras que Kissinger aceptó su premio “con humildad” y se ofreció a devolverlo tras la caída de Vietnam del Sur, dos años después.

El líder vietnamita Le Duc Tho y Kissinger ganaron el Premio Nobel de la Paz en 1973 por mantener conversaciones diplomáticas secretas que pusieron fin a la campaña militar estadounidense en el sudeste asiático. FOTO: ASSOCIATED PRESS

Kissinger pudo ganarse la gratitud por ayudar a sacar a Estados Unidos de la guerra de Vietnam con su poder prácticamente intacto. En 1974, apareció como un superhombre diplomático en la portada de la revista Newsweek, vestido con medias, una capa y un “Super K” estampado en el pecho.

“Henry Kissinger… escribió literalmente el libro sobre la diplomacia”, dijo John Kerry, quien entonces se desempeñaba como Secretario de Estado, en una ceremonia en 2014. Kissinger “nos dio el vocabulario de la diplomacia moderna, él creo los conceptos de diplomacia de lanzadera y paciencia estratégica”.

En medio siglo, Kissinger nunca perdió su amor por la atención pública y la politiquería global. Aprovechó sus contactos con gobiernos extranjeros y líderes empresariales globales para crear una lucrativa firma de consultoría, Kissinger Associates, que fundó en 1982.

Entre sus logros más relevantes se encuentra la supervisión de las relaciones clandestinas de la administración Nixon a principios de la década de 1970 con la República Popular China, que resultaron en el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre Washington y Beijing.

A esa ejecución exitosa de la “carta China” se le atribuyó el mérito de haber ayudado a inclinar el equilibrio global en contra de la Unión Soviética y acelerar la integración de Beijing a la economía internacional.

El presidente de China, Xi Jinping, envió sus condolencias al presidente Joe Biden, mientras que los funcionarios y los medios de comunicación chinos elogiaron a Kissinger como un “viejo amigo” que había visitado China más de 100 veces en su vida.

“Tanto China como Estados Unidos deberían heredar y llevar adelante la visión estratégica, el coraje político y la sabiduría diplomática del Dr. Kissinger”, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbin, en una conferencia de prensa regular, citando el argumento de Kissinger de que la relación entre Washington y Beijing es central para prosperidad mundial.

Incluso después de dejar el servicio público, Henry Kissinger nunca perdió su amor por ser el centro de atención y la política global. COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE BERNARD GOTFRYD/BIBLIOTECA DEL CONGRESO

Kissinger también negoció el fin de la Guerra de Yom Kippur de 1973, que fue provocada por los ataques conjuntos de Egipto y Siria contra Israel. El alto al fuego se produjo tras el dramático envío aéreo de armas de Estados Unidos a Israel, que resultó crucial para defenderse de los avances iniciales de los ejércitos árabes. A él y a otros funcionarios estadounidenses les preocupaba que el conflicto pudiera escalar hasta convertirse en el primer conflicto militar directo entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el principal patrocinador de El Cairo y Damasco.

Por sus ocho años de servicio gubernamental, que se extendieron desde 1969 hasta 1977, el presidente Ford otorgó a Kissinger la Medalla Presidencial de la Libertad.

Kissinger practicaba una forma del arte de gobernar a nivel internacional llamada realpolitik, que según sus críticos colocaba el objetivo de equilibrar los intereses de las potencias mundiales por encima de la búsqueda de la democracia y los derechos humanos. Si bien en ocasiones enfrentó críticas por buscar la distensión con los soviéticos, Kissinger también supervisó feroces campañas anticomunistas en Asia, África y América Latina.

Kissinger apoyó golpes militares contra gobiernos elegidos democráticamente en Chile y Argentina en la década de 1970, temiendo que sus políticos gobernantes se estuvieran acercando demasiado a Moscú, según documentos desclasificados de la Casa Blanca. Kissinger apoyó tácitamente la invasión de Timor Oriental por parte del ejército indonesio en 1975, una antigua colonia portuguesa en Asia, asustado por el temor de que su gobierno se inclinara hacia el comunismo, según estos documentos.

Los defensores de los derechos humanos han argumentado durante mucho tiempo que Kissinger debería haber sido acusado de crímenes de guerra por su papel en la supervisión de los bombardeos secretos de Camboya y Laos por parte de la administración Nixon durante el apogeo de la guerra de Vietnam. Las operaciones militares estadounidenses mataron a miles de camboyanos y laosianos, estiman expertos en el sudeste asiático, y sin darse cuenta ayudaron a llevar al poder al movimiento radical de los Khmer Rouge en Phnom Penh.

El presidente egipcio Anwar Sadat celebró una conferencia de prensa con Kissinger en 1974 en las pirámides. FOTO: ASSOCIATED PRESS

“La campaña de bombardeos comenzó como debía continuar: con pleno conocimiento de sus efectos sobre los civiles y con un engaño flagrante por parte de Kissinger en este preciso aspecto”, escribió el historiador Christopher Hitchens en su libro de 2001, “El juicio de Henry Kissinger”. “

El historiador Niall Ferguson, biógrafo de Kissinger, dijo que el diplomático se encontró con dos oleadas de críticas: una después de la caída del presidente Nixon y la otra después del colapso de la Unión Soviética en 1991, cuando los peligros de aniquilación nuclear disminuyeron.

Kissinger nació como Heinz Alfred Kissinger en 1923 en una familia de judíos alemanes en Baviera bajo el gobierno posterior a la Primera Guerra Mundial, conocido como la República de Weimar.

Sus padres huyeron a Nueva York en 1938 tras el ascenso del partido nazi y la persecución a gran escala de la comunidad judía del país. Los Kissinger se establecieron en el barrio de Washington Heights, en el alto Manhattan, donde Henry Kissinger se asimiló rápidamente a través de sus logros académicos y deportivos, según sus biógrafos. Reclutado en el ejército en 1943 a la edad de 20 años, entró en combate en Francia y Alemania como soldado raso en la 84a División de Infantería. Después de la guerra, estudió y enseñó ciencias políticas en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado en 1954.

El escape de Kissinger de Alemania y el Holocausto, moldearon en gran medida su erudición y su arte de gobernar. El diplomático y académico puso la búsqueda de la estabilidad global por encima de elevados objetivos ideológicos.

Gran parte del trabajo de Kissinger en Harvard se centró en estudiar la habilidad política de los estrategas europeos Klemens von Metternich y Robert Stewart, el vizconde de Castlereagh. Metternich era conocido por sus esfuerzos diplomáticos para rediseñar las fronteras de Europa tras la desaparición del imperio francés de Napoleón Bonaparte. En Harvard fue donde se ganó una reputación como estratega nuclear y geopolítico.

Kissinger utilizó su plataforma en Harvard para hacer la transición a los círculos políticos de Washington. Encontró un patrocinador en esta búsqueda en el empresario millonario y político republicano Nelson Rockefeller, a quien Kissinger asesoró durante varias campañas presidenciales fallidas.

Richard Nixon también se dio cuenta de sus escritos, quien lo nombró asesor de seguridad nacional después de que ganó la Casa Blanca en 1968. Los dos hombres procedieron a remodelar el orden global poniendo fin a la guerra de Vietnam, manejando el conflicto en el Medio Oriente de una manera que redujo influencia soviética y negociando una apertura hacia Mao Zedong que sacó a la China comunista de la órbita soviética. Es difícil de creer ahora, pero el tiempo oficial de Kissinger en el poder fue sólo ocho años, de 1969 a 1977. Se convirtió en Secretario de Estado durante el gobierno de Nixon y luego de Gerald Ford hasta la derrota de Ford en 1976.

Kissinger fue blanco tanto de la derecha como de la izquierda en aquellos peligrosos años de la Guerra Fría, a menudo injustamente. Su acuerdo de paz de 1973 con Vietnam del Norte, que puso fin a la participación de Estados Unidos en la guerra, a menudo es motivo de burla porque el Norte invadió al Sur dos años después.

Pero Kissinger y Nixon heredaron la impopular guerra de Lyndon Johnson y no tuvieron otra opción que gestionar la retirada de Estados Unidos. La estrategia de Kissinger fue negociar un acuerdo que permitiera al Sur hacerse cargo de sus propias defensas sin el apoyo de medio millón de tropas estadounidenses. Pero la estrategia colapsó cuando el Congreso de Estados Unidos recortó la ayuda al Sur en 1975. Saigón cayó en cuestión de semanas. Un senador llamado Joe Biden estuvo entre los que en aquel entonces votaron a favor de abandonar el Sur de Vietnam.

Kissinger sostuvo durante mucho tiempo: creemos con razón, que el Sur habría sobrevivido si el Congreso no hubiera abandonado su apoyo. Y Lee Kuan Yew, el difunto líder de Singapur, solía decir que el apoyo de Estados Unidos a Vietnam del Sur dio a los países del Sudeste Asiático tiempo para construir resistencia a los comunistas en sus países. Hoy son más libres gracias a ello.

La izquierda también culpa a Kissinger de apoyar a dictadores. Pero las alternativas entonces, como ahora, no eran usualmente imaginadas por los demócratas de izquierda. A menudo eran comunistas que se habrían alineado con los soviéticos, como lo hizo Fidel Castro en Cuba.

Los manifestantes, agraviados por el papel de Kissinger en los bombardeos secretos de Camboya y Laos por parte de la administración Nixon, interrumpieron una audiencia en el Senado en Washington en 2015. FOTO: J. SCOTT APPLEWHITE/ASSOCIATED PRESS

En Chile, por ejemplo, Salvador Allende ganó una elección presidencial con el 37% de los votos y llevó al país marcadamente hacia la izquierda con inteligencia cubana y soviética y otras ayudas. Estados Unidos brindó ayuda encubierta a los oponentes políticos de Allende, pero informes desclasificados de la época muestran que Estados Unidos desconocía el golpe militar de Agustín Pinochet que lo derrocó.

Kissinger no fue responsable del golpe de Pinochet ni de sus sangrientos excesos. Chile eventualmente se convirtió en una exitosa democracia y libre mercado. Cuba sigue siendo una dictadura.

El presidente Nixon y Kissinger surgieron como una extraña pareja poderosa en la Casa Blanca. Mientras Nixon se sentía incómodo en público y desconfiaba de la prensa, Kissinger se deleitaba con su estatus de celebridad y era conocido por sus frases ingeniosas y su rápido ingenio, a pesar de mantener un marcado acento alemán durante toda su vida.

Ferguson, su biógrafo, escribió que Kissinger “tiene más chistes en su nombre que la mayoría de los comediantes profesionales”. Sobre la política interna, Kissinger observó que “el noventa por ciento de los políticos le dan mala reputación al otro 10%”. Sobre el exceso de confianza: “Para estar absolutamente seguro de algo, hay que saberlo todo o nada”. Sobre la toma de decisiones: “Cada éxito sólo compra un boleto de admisión a un problema más difícil”.

Sobre las relaciones de género: “Nadie ganará jamás la batalla de los sexos. Simplemente se confraterniza demasiado con el enemigo”.

Kissinger, divorciado durante la mayor parte de su servicio en la Casa Blanca de Nixon, era un habitual del circuito de bares de Georgetown, apareciendo en ocasiones con estrellas de Hollywood del brazo. Una vez se llamó a sí mismo un “swinger secreto” y le dijo a un periodista que “el poder es el afrodisíaco definitivo”.

Algunos juegos en el centro de atención provocaron reacciones negativas. En una entrevista de 1972 con la periodista italiana Oriana Fallaci, calificó su interés por las mujeres como una mera actividad secundaria que no interfería con su trabajo. “Para mí, las mujeres son sólo una diversión, un pasatiempo”, afirmó. “Nadie dedica demasiado tiempo a sus pasatiempos”.

Nixon se enfureció por la entrevista, publicada por primera vez en una revista italiana y luego reimpresa en publicaciones estadounidenses, en la que Kissinger se comparó a sí mismo con un vaquero solitario, que parecía atribuirse el mérito de dirigir la política exterior estadounidense.

En sus memorias, Kissinger escribió que Fallaci probablemente había puesto algunas palabras en su boca con alguna “edición hábil”. Calificó la entrevista como “sin duda la conversación más desastrosa que he tenido con un miembro de la prensa” y aceptó la entrevista “en gran parte por vanidad”.

Amigos de Kissinger dijeron que su imagen de mujeriego era en realidad una fachada. Después de divorciarse de su primera esposa en 1964, mantuvo una relación de larga duración cuidadosamente oculta con la mujer que eventualmente se convirtió en su segunda esposa, Nancy Maginnes.

Los dos hijos de Kissinger todavía eran pequeños en el momento de su divorcio, por lo que quería mantener la relación fuera de la prensa hasta poco antes de su segundo matrimonio, 10 años después, dijo Ferguson, su biógrafo.

Nixon y Kissinger compartían la afición por el secretismo y veían la batalla con la Unión Soviética como una partida de ajedrez global. La histórica cumbre de Nixon en 1972 con el líder del Partido Comunista de China, Mao Zedong, fue mediada por Kissinger durante dos visitas secretas a Beijing en los meses anteriores. Desvió el rastro de los servicios de inteligencia extranjeros y de los medios de comunicación al viajar a China vía Pakistán, desde donde voló a Beijing en un avión militar paquistaní.

El presidente Richard Nixon con Kissinger en 1972. FOTO: CASA BLANCA/GETTY IMAGES

Su diplomacia tuvo éxito, pero sus tratados sobre armas estratégicas y misiles antibalísticos no contenían las ambiciones soviéticas. El tratado antimisiles balísticos (ABM por sus siglas en inglés) de 1972, en particular, paralizó las defensas antimisiles de Estados Unidos hasta que el presidente George W. Bush se retiró del mismo. Kissinger subestimó la fuerza estadounidense y sobreestimó la resistencia económica del sistema soviético.

Ronald Reagan vio la debilidad soviética más claramente y combinó una acumulación de armas con una declaración más idealista de los defectos morales del “imperio del mal”. Kissinger nos diría más tarde que llegó a comprender que, para tener éxito, la política exterior estadounidense tenía que combinar el realismo con los ideales estadounidenses.

Kissinger fue sin duda el exfuncionario estadounidense más influyente de la historia, asesorando a presidentes y otros funcionarios estadounidenses durante décadas. Los líderes extranjeros buscaron su consejo y, a menudo, actuó como repartidor no oficial de mensajes entre líderes. Fue criticado en particular por ser blando con China, pero según la experiencia, no se hacía ilusiones sobre el Partido Comunista o sus ambiciones nacionalistas. Su opinión era que Estados Unidos y China tenían que lograr algún modus vivendi para evitar la guerra a pesar de sus profundas diferencias culturales y políticas.

Kissinger continuó asesorando a la Casa Blanca y a los congresos hasta los 90 años, pero en sus últimos años de vida comentó que no sabía si su tipo de diplomacia podría sobrevivir en la era digital. La llegada de los teléfonos móviles, las cámaras digitales y las redes sociales limitan la capacidad de mantener el secreto necesario para grandes avances diplomáticos, afirmó.

Henry Kissinger habla en una conferencia de la Fundación Citi en la ciudad de Nueva York en 2013. Imagen: Escuela de Políticas Públicas Gerald R. Ford de la Universidad de Michigan / Flickr.

Le preocupaba que Internet estuviera teniendo un efecto corrosivo en el intelecto popular y que la modernidad fuera una pobre incubadora de líderes perspicaces. “Leer un libro complejo con atención y abordarlo críticamente se ha convertido en un acto tan contracultural como lo era memorizar un poema épico en la era anterior basada en la imprenta”, escribió en su libro publicado en 2022.

Kissinger dijo que China representa un desafío monumental para Estados Unidos, que nunca ha tenido que enfrentarse a un competidor de igual poder y recursos. Preocupado por el enfriamiento cada vez más profundo de las relaciones, dijo al Wall Street Journal el año pasado que Estados Unidos debe abstenerse de ser negligentemente adversario con Beijing y, en cambio, buscar el diálogo.

Los líderes chinos le dieron una cálida bienvenida en Beijing cuando lo visitó recientemente en julio de 2023, después de cumplir 100 años, y se reunió con el presidente Xi, así como con el máximo diplomático de China, Wang Yi, y Li Shangfu, quien fue ministro de Defensa del país.

Después de la invasión rusa de Ucrania el año pasado, Kissinger advirtió sobre la necesidad de hacer la paz con Rusia, independientemente de las diferencias sobre valores fundamentales.

Dijo que era un error por parte de Occidente plantear ante Ucrania la posibilidad de unirse a la OTAN, argumentando que eso provocaría a Moscú. Pero, dijo, la invasión rusa hizo que a Occidente le correspondiera ayudar a defender Ucrania y, después de una paz negociada, tratarla como miembro de la alianza.

“Estamos al borde de una guerra con Rusia y China por cuestiones que nosotros creamos en parte, sin tener ninguna idea de cómo terminará o a qué se supone que conducirá”, dijo a The Wall Street Journal en 2022.

Recientemente, en una cena con amigos, Henry Kissinger, invitado por su anfitrión como de costumbre, hablaba sobre varias crisis mundiales cuando le preguntaron qué le daba motivos para ser optimista. Respondió que tenía confianza en la sabiduría del pueblo estadounidense, aunque en el momento actual le preocupaba la falta de liderazgo estadounidense.

El líder de China, Xi Jinping, se reunió con Henry Kissinger, exsecretario de Estado de Estados Unidos, en 2019 en el Gran Salón del Pueblo de Beijing.

El comentario reflejó la fe inquebrantable de Kissinger en Estados Unidos atemperada con realismo político y su creencia en el papel esencial de los líderes a la hora de guiar a las naciones.

Después del ataque de Hamás a Israel el mes pasado, Kissinger dijo que Israel tenía que imponer una pena en respuesta y que un alto al fuego rápido era imposible. Las conversaciones de paz “no son concebibles para mí” si “los terroristas pueden aparecer abiertamente, tomar rehenes y matar gente”, dijo en una entrevista con el director ejecutivo de Axel Springer, Mathias Dopfner, para el canal alemán Welt TV.

Cuando se le preguntó cómo se sentía acerca de los partidarios palestinos que celebraron el ataque de Hamás en las calles de Berlín distribuyendo dulces, Kissinger dijo que no tenía ningún resentimiento contra el pueblo alemán, pero dijo que habían dejado entrar a demasiados extranjeros al país.

“Fue un grave error dejar entrar a tanta gente de cultura, religión y conceptos totalmente diferentes, porque crea un grupo de presión dentro de cada país que hace eso”, dijo.

Kissinger fue un prolífico escritor. Continuó escribiendo hasta sus últimos días y sus numerosos libros merecen una lectura cuidadosa sobre el destino de las naciones. Su libro de 2022, “Liderazgo”, utiliza seis figuras del siglo XX que conoció, incluidos Nixon, Charles de Gaulle y Margaret Thatcher, para ofrecer lecciones de estrategia. Uno de sus epigramas es que un gran líder es alguien que lleva a una nación a donde necesita ir incluso cuando su gente no se da cuenta de que necesita llegar allí.

En su última década, Kissinger desarrolló una fascinación por el potencial de la inteligencia artificial, con más que un pequeño presentimiento. Su ensayo de febrero en el Wall Street Journal con dos coautores, planteó profundas preguntas sobre lo que significa para la humanidad el auge de las máquinas, y especialmente la IA generativa avanzada.

Para aquellos que conocieron a Henry Kissinger, su humanidad realmente destacó. Estados Unidos tuvo suerte de tenerlo, como lo fue él de tener a Estados Unidos.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En X: @alejandrogomezt

Y se apagó la economía china…o tal vez no

Amplios sectores manufactureros a nivel mundial están en riesgo al haberse ralentizado la tasa de crecimiento de la economía china, ya que el gigante asiático buscará por todas las maneras posibles inundar al mundo con sus exportaciones, muchas de ellas en condiciones de dumping. El mundo está en riesgo porque China, si bien sigue siendo la segunda mayor economía del planeta, está herida estructuralmente, y difícilmente logrará las tasas de crecimiento económico que requiere para convertirse en la nueva potencia económica global.

En un artículo de Greg Ip, publicado en el Wall Street Journal el pasado 14 de noviembre y titulado “Por qué Xi ya no puede alardear de la economía china”, se nos explica cómo hace dos años, Beijing estaba en ascenso. Ahora el crecimiento de Estados Unidos impresiona a prácticamente todos los analistas, mientras China trata de frenar su caída inmobiliaria y de resolver el severo problema de las deudas de los gobiernos locales.

El artículo comienza mencionando que en 2021, el presidente chino, Xi Jinping, popularizó un eslogan que implicaba el esperado desplazamiento de Estados Unidos como principal potencia económica del mundo: “Oriente está ascendiendo, Occidente está decayendo”.

Ese año, con todo y que ellos la causaron, China había librado en gran medida  los estragos de la pandemia de Covid-19 y registró su crecimiento más rápido en una década, mientras que Estados Unidos luchaba contra repetidos brotes de Covid y una creciente inflación. En vísperas de una reunión virtual con el presidente Biden, en una cumbre de Asia Pacífico en el otoño de 2021, Xi fue consagrado formalmente como el líder más poderoso de China en una generación, mientras que Biden todavía trabajaba bajo la sombra del fallido intento de Donald Trump de permanecer ilegalmente en el cargo.

En la víspera de la reunión de Xi y Biden, de este miércoles 15 de noviembre en Woodside, California, en el marco de otra cumbre de Asia Pacífico, esa frase de Xi empezaba a parecer arrogancia. La economía de China está acosada por múltiples desafíos, desde una burbuja inmobiliaria que se desinfla y deudas inmanejables de los gobiernos locales, hasta la caída de la confianza del consumidor y la deflación. Mientras tanto, Estados Unidos acaba de registrar su trimestre más fuerte de crecimiento económico en casi dos años, mientras la inflación disminuye. El Producto Interno Bruto de China, que era 75% del tamaño de Estados Unidos en 2021, había caído al 64% de éste en el tercer trimestre, aproximadamente donde estaba en 2017.

Los presidentes de China y Estados Unidos, Xi Jinping y Joe Biden

¿Qué pasó en dos años? Los países no cambiaron repentinamente de dirección. Más bien, los problemas escondidos durante mucho tiempo por China salieron a la superficie y las políticas de Xi los han empeorado. Desde luego que China no está literalmente en declive, pero sus aspiraciones de liderar la economía global han retrocedido, tal vez indefinidamente.

De acuerdo con Logan Wright, director de investigación de mercados de China en Rhodium Group, Beijing nunca podrá hacer un reclamo creíble de primacía económica global. El PIB de China podría algún día alcanzar el 90% o incluso el 100% del de Estados Unidos, pero no existe un escenario realista en el que alcance el 150% o el 200%.

El PIB nominal de Estados Unidos se ha visto impulsado recientemente por su mayor inflación, mientras que China ha sufrido de una moneda más débil. No obstante, con el tiempo se convierte en un criterio importante de la capacidad de un país para financiar avances tecnológicos, proyectar poder militar y atraer a otros países como socios.

Sin embargo, el triunfalismo económico estadounidense ahora sería tan prematuro como lo fue el de China en 2021. A corto plazo, es probable que el consumo estadounidense se desacelere, y el crecimiento chino, que parece haberse estabilizado a medida que los consumidores dan señales de vida, aún superará al de Estados Unidos en la próxima década. Más importante aún es que si bien hasta tres cuartas partes de la economía de China enfrentan vientos en contra, la cuarta parte que no los enfrenta, la manufactura, mantendrá a China como una amenaza económica y militar para Occidente en el futuro previsible, incluso si el crecimiento general se volviera mediocre.

El crecimiento del PIB de China, que promedió 10% anual entre 1980 y 2012, siempre estuvo destinado a desacelerarse. Ahora, es una realidad debido al envejecimiento de la población, una menor migración del campo a la ciudad y menores oportunidades de alcanzar a los países más ricos.

Pero la desaceleración ha sido más pronunciada de lo que se esperaba. El Banco Mundial ahora espera que el crecimiento anual de China en los próximos dos años promedie el 4.5%, aproximadamente un punto porcentual más lento de lo que proyectó hace una década. El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento promedio de sólo el 3.9% durante los próximos cinco años.

Algunos de los problemas de China son una imagen espejo de los problemas de Estados Unidos. El crecimiento chino ha estado impulsado durante mucho tiempo por la inversión física, el de Estados Unidos por el consumo, lo que ha generado la caricatura de chinos previsores y estadounidenses miopes.

En la última década, la fórmula de China llegó al exceso. Durante la crisis financiera mundial de 2007-2009, China lanzó un programa de estímulo masivo dirigido a infraestructura, vivienda y, más tarde, tecnología. Los gobiernos locales y los promotores financiaron esta inversión pidiendo préstamos a los bancos y al público inversionista chino, utilizando nuevos vehículos de financiamiento para sortear las restricciones de endeudamiento impuestas por Beijing. La superficie residencial china casi se duplicó entre 2010 y 2021, superando los 37 metros cuadrados per cápita, igualando la cifra de Gran Bretaña y Francia y el doble de Japón, según los economistas Kenneth Rogoff y Yuanchen Yang.

Mientras que Estados Unidos tiene muy pocas viviendas e infraestructura, China ahora tiene demasiado de ambas. Millones de apartamentos están vacíos. Guizhou, una provincia relativamente pobre, alberga 23 de los 100 puentes más altos del mundo. Según Rogoff y Yang, las vías de tren de alta velocidad están creciendo más del doble de rápido que la cantidad de pasajeros.

Gran parte de la deuda para financiar esa inversión, emitida por desarrolladores y gobiernos locales a bancos chinos o población china, está en peligro de impago. El FMI estima que el 30% de la deuda de los gobiernos locales no es viable. El colapso de los ingresos provenientes de las ventas de tierras y de los impuestos a las empresas ha hundido a los gobiernos locales con enormes déficits. Un informe de August Rhodium, del que Wright es coautor, concluyó que China tiene mucho menos espacio fiscal de lo que ampliamente se cree, para financiar la política industrial, la defensa y su Iniciativa de la Franja y la Ruta que consiste en otorgar préstamos a gobiernos extranjeros para infraestructura.

Condominios en construcción en Taiyuan, China

Uno de los supuestos beneficios del sistema autocrático de China es la capacidad de actuar con decisión, sin restricciones de controles y equilibrios democráticos. Sin embargo, Beijing todavía tiene que actuar decisivamente respecto de las deudas locales y los préstamos bancarios incobrables, transfiriéndolos al balance relativamente saludable del gobierno central.

Pero no, más bien, los está reestructurando poco a poco. Recientemente anunció que pediría prestado el equivalente al 0.8% del PIB para apoyar las finanzas de los gobiernos locales, una pequeña fracción de sus necesidades. Esto sugiere que China podría verse abocada a un atolladero financiero de varios años similar al que atravesó Japón en los años noventa. Por el contrario, cuando la burbuja inmobiliaria estadounidense colapsó en 2007-2008, el gobierno federal se movilizó rápidamente para recapitalizar el sistema bancario.

Al igual que la crisis inmobiliaria, la disminución de la población de China es un problema de evolución lenta que se aceleró repentinamente en los últimos dos años.

En 2017, la tasa de fertilidad, el número de hijos que una mujer podría esperar tener a lo largo de su vida, era de alrededor de 1.6, por debajo del 2.1 necesario para mantener una población estable. Después de haber abandonado su política de hijo único, Beijing proyectó que la fertilidad aumentaría a alrededor de 1.8 entre 2020 y 2030. En cambio, siguió cayendo, hasta 1.1 el año pasado, uno de los más bajos del mundo. No está claro exactamente por qué, pero algunos analistas culpan al creciente pesimismo económico entre las mujeres en edad fértil. Como resultado, la población de China cayó en el 2022 por primera vez desde la década de 1960.

Los problemas de propiedad y población de China pueden estar alimentándose el uno del otro. Mientras que Estados Unidos pudo superar su exceso de vivienda de mediados de la década de 2000 gracias al aumento de la población y la inmigración, China enfrenta una demanda estructuralmente decreciente debido a su población cada vez menor y a su inexistente inmigración.

China necesita una nueva fuente de demanda agregada para reemplazar la inversión y la propiedad. El candidato más obvio son los consumidores, que representan sólo el 37% del PIB, en comparación con el 68% en Estados Unidos.

Pero las autoridades chinas se oponen ideológicamente a impulsar el consumo. Lo podrían hacer a través de beneficios de salud y jubilación más generosos, lo que reduciría la necesidad de ahorrar. De manera simultanea, Xi ha empeorado la confianza de los consumidores a través de “una serie de decisiones políticas profundas… que ahora están regresando para obstaculizar la economía china y su recuperación”, dijo Barry Naughton, experto en política industrial china de la Universidad de California en San Diego.

A partir del año 2020, el Partido Comunista desató una ofensiva regulatoria contra las empresas privadas en el comercio, la educación y los juegos en línea, aparentemente para reprimir la privacidad y los abusos anticompetitivos, pero sobre todo para consolidar su control sobre el sector privado.

Además de destruir aproximadamente 1 billón de dólares de riqueza, dijo Naughton, Xi envió un “mensaje mucho más amplio de que todo tipo de trabajos en el sector de servicios independientes y altamente calificados no tenían futuro. Estaba diciendo: “No me gustan los negocios privados y no me importa si destruyo valor”.

Xi ha socavado aún más las perspectivas económicas de China con un impulso hacia la autosuficiencia y la beligerancia geopolítica que han llevado a Estados Unidos y Europa Occidental a “eliminar riesgos” al restringir el comercio y la inversión con China en sectores estratégicos. Esto ha generado la oleada de nearshoring.

Un estudio del FMI dirigido por el economista Shekhar Aiyar encontró que desde 2010 la inversión extranjera ha fluido cada vez más entre países del mismo bloque geopolítico (según lo define su forma de votar en las Naciones Unidas). Como resultado, China recibió un 60% menos de inversión extranjera directa en sectores estratégicos en 2022 que en 2015, mientras que Estados Unidos disfrutó un 43% más.

Así como la globalización ayudó a China más que a Occidente porque tenía mucho más espacio para crecer, la desglobalización la perjudicará más. Otro estudio del FMI consideró un escenario en el que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que representa a las economías democráticas, en su mayoría avanzadas, se desacopla de China y todos los demás países se alinean con su bloque preferido. La penalización económica después de 10 años es sólo del 0.3% del PIB para Estados Unidos, pero del 4% para China.

Los signos de un debilitamiento empresarial están por todas partes. El mercado de capital de riesgo de China alguna vez rivalizó con la de Estados Unidos, pero este año, la realización de acuerdos se redujo al 32% del nivel de Estados Unidos desde el 85% en 2018, según PitchBook. Muchos empresarios chinos se han ido o están intentando hacerlo, especialmente hacia Singapur.

Probablemente esto no moleste a Xi, quien quiere que sea el Estado, no el sector privado, quien decida qué industrias deben recibir capital. Por ejemplo, el gobierno central y los locales han creado más de 2,000 “fondos de orientación gubernamental” para invertir billones de dólares en lo que ellos consideren sectores prioritarios.

Pero las ambiciones de Xi están en riesgo a medida que el crédito fácil se agota y las finanzas locales empeoran. Ngor Luong, del Centro de Seguridad y Tecnología Emergente de la Universidad de Georgetown, dijo que los fondos de orientación del gobierno recaudan constantemente menos de lo planeado “debido a la carga de la deuda local, las regulaciones más estrictas y otros obstáculos económicos”. La recaudación de fondos el año pasado cayó un 35% con respecto a 2021.

Las mismas limitaciones pesan sobre la diplomacia de chequera del gobierno de China. Los préstamos para infraestructura, en el marco del proyecto de la Franja y la Ruta, habían convertido a China en el mayor acreedor de numerosas naciones en desarrollo. Muchos, incluidos Sri Lanka y Zambia, han entrado en mora y los nuevos préstamos se han agotado.

Sin embargo, a pesar de todas las tensiones demográficas, fiscales y financieras que sufre China, su sector manufacturero, por mucho el más grande del mundo, no ha retrocedido. Todo lo contrario: este año China desplazó a Japón como el mayor exportador de automóviles a nivel global.

Las marcas chinas tal vez no sean tan buenas como las marcas occidentales de primera línea, pero son lo suficientemente buenas y menos costosas y, por lo tanto, están ganando participación de mercado a nivel mundial. Hasta ahora, Estados Unidos ha obstaculizado la capacidad de China para fabricar los semiconductores más avanzados. Sin embargo, para 2026 China controlará el 42% de la capacidad global en chips menos avanzados, vitales en aplicaciones como electrodomésticos y automóviles, estima SEMI, un grupo de la industria de semiconductores.

Aunque Xi administre mal la economía en general, la destreza manufacturera de China persistirá debido a las ventajas competitivas incorporadas: una base de productores grande, integrada y adaptable, una fuerza laboral confiable y modestamente remunerada y su extendido know-how en prácticamente todas las manufacturas.

Esto le da a China un importante canal de influencia global. Incluso cuando la administración Biden busca acercar las economías asiáticas a través de su Marco Económico Indo-Pacífico, esas mismas economías se están vinculando más estrechamente a las cadenas de suministro chinas, de acuerdo con Abigail Dahlman y Mary Lovely del Instituto Peterson de Economía Internacional. Por ejemplo, Estados Unidos está cortejando a la India como contrapeso a China, pero la participación de China en las importaciones indias se ha disparado del 27% en 2010 al 39% en 2021.

La destreza manufacturera de China es también un activo militar formidable. Sus gigantescos y modernizados astilleros ya construyen el 46% de los barcos del mundo, lo que le permite producir varios buques de guerra y submarinos nuevos al año.

En contraste, la industria de construcción naval estadounidense, a pesar de un siglo de protección, tiene menos del 1% de la capacidad mundial, lo que deja a la Marina de Estados Unidos dependiendo de sólo un puñado de astilleros que carecen de la fuerza laboral necesaria para manejar la creciente demanda. Las entregas siempre llegan tarde y por encima del presupuesto.

Astilleros chinos

El cambio en la guerra hacia vehículos no tripulados más baratos también favorece a China, el mayor productor de drones del mundo.

Dan Wang, académico visitante en el Centro Tsai China de la Facultad de Derecho de Yale, que ha escrito extensamente sobre la industria tecnológica de China, dijo que Estados Unidos lidera principalmente en tecnologías intensivas en conocimiento, como la inteligencia artificial y la biotecnología, más que en productos físicos. “Imagínese un escenario futuro en el que estos países estén en serios conflictos y el comercio se detenga, ¿a quién le gustaría apostar: al país con todos los grandes modelos lingüísticos y a la biotecnología y el software empresarial o al país con una base manufacturera grande y adaptable? Mi dinero estaría en lo último”.

Tardíamente, Estados Unidos se ha dado cuenta de esa deficiencia. En lo que podría llamarse capitalismo chino con características estadounidenses, la administración Biden está colmando de subsidios y protección a industrias específicas, como las de vehículos eléctricos y semiconductores. Esto ha producido un aumento en la construcción de fábricas, pero no está claro que se materialice una demanda suficiente para que esas fábricas sean rentables.

También está promoviendo el nearshoring y friendshoring: alentar a las empresas occidentales a construir cadenas de suministro en países amigos, logrando así economías globales de escala sin depender de China. Después de todo, el PIB colectivo de “Occidente” (Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y Taiwán) es aproximadamente tres veces el tamaño del “Oriente” (China, Rusia y una variedad de socios como como Bielorrusia, Irán y Pakistán.

Pero hablar de nearshoring o friendshoring oculta el fracaso de Occidente a la hora de comportarse como un bloque único hacia China o en la economía en general. Estados Unidos ha procedido en su mayor parte de manera unilateral en materia de subsidios a los vehículos eléctricos y controles de exportación. Estados Unidos y Europa han tratado de dejar de lado los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio o acordar un enfoque común para controlar las inversiones en China.

Y sobre la mente de los aliados pende la perspectiva de que Donald Trump pueda ser reelegido presidente el otoño de 2024. En su último mandato, Trump se retiró del Acuerdo Transpacífico de 12 naciones, impuso a sus aliados aranceles sobre el acero y el aluminio y amenazó con lo mismo para los automóviles. Ya fuera del cargo de presidente, ha cuestionado el apoyo a Ucrania, propuso un arancel del 10% sobre todas las importaciones e insinuó su retirada de la OTAN.

La expectativa en Europa es que si Trump regresa, estará mejor preparado y será más sofisticado en términos de presionar a Europa”, dijo Huotari. Por su parte, China explotaría las divisiones resultantes con incentivos económicos para cualquier aliado vacilante de Estados Unidos. En ese sentido, enfrentada a un Estados Unidos recientemente aislacionista y a la carga de apoyar a Ucrania contra Rusia, Alemania puede volverse pro China porque “no puede darse el lujo de librar batallas contra todos.

Nada cumpliría más eficazmente la predicción de Xi de un Occidente en decadencia que una situación en la que Estados Unidos decidiera que el concepto de “Occidente”, como principio para organizar la política militar y económica, ya no exista.

Xi supera a Biden en San Francisco

En este contexto, en un artículo de Pepe Escobar publicado el 17 de noviembre en el portal de sputnikglobe.com, y titulado “Pepe Escobar: Xi supera a Biden en San Francisco”, se hace una dura crítica al resultado del encuentro de los presidentes de Estados Unidos y China, del pasado miércoles 15 de noviembre.

Escobar comienza señalando que a un lado de la mesa estaba un líder del Sur Global en la cima de su juego. Del otro lado, una momia que vende la ilusión de que es el “líder del mundo libre”.

Esto estaba destinado a provocar un suspenso: antes, durante o después de la crucial reunión bilateral en la que participaron las dos principales potencias del mundo. Ya durante las palabras introductorias, el Secretario de Estado de los EE.UU., Antony Blinken, sentado al lado derecho de Biden, estaba tan aterrorizado como James Stewart lo estaba en la película “Vértigo” de Hitchcock, presintiendo que en cualquier momento llegaría el destino fatal.

Entonces sucedió, en la conferencia de prensa al final, cuando Joe Biden, tras una sonrisa proverbial, dijo que el presidente chino Xi Jinping es “un dictador”. Porque es el líder de un país comunista.

De esta manera, todos esos elaborados planes previos al encuentro, se desmoronaron en un instante. Un escenario tentativamente optimista convertido en cine negro. La respuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores chino fue tan tajante como una frase de Dashiell Hammett: esto no sólo fue “extremadamente incorrecto” sino “una manipulación política irresponsable”.

Las delegaciones China y de EstadosUnidos se encuentran en San Francisco el 15 de noviembre de 2023

Todo lo anterior, por supuesto, suponía que Biden sabía dónde estaba y de qué estaba hablando, “fuera de la casualidad”, y no dictado por su omnipresente auricular.

La Casa Blanca delata la trama

El drama Xi-Biden, que duró poco más de dos horas, no fue exactamente una nueva versión de “Vértigo”. Washington y Beijing parecían bastante cómodos al prometer conjuntamente la proverbial promoción y fortalecimiento del “diálogo y la cooperación en diversos campos”; un diálogo intergubernamental sobre Inteligencia Artificial; cooperación para el control de drogas; volver a las conversaciones de alto nivel entre militares; un “mecanismo de consulta sobre seguridad marítima”; aumentar significativamente los vuelos para principios de 2024; y “ampliar los intercambios” en educación, estudiantes internacionales, cultura, deportes y círculos empresariales.

La Hegemonía estaba lejos de tener un halcón maltés de valor incalculable (“la cosa de lo que están hechos los sueños”) para ofrecer a Beijing. China ya se ha consolidado como la principal economía comercial del mundo gracias al PPP. China sigue avanzando a una velocidad vertiginosa en la carrera tecnológica, incluso bajo las desagradables sanciones de Estados Unidos. El poder blando de China en todo el Sur Global/Mayoría Global aumenta día a día. China está reorganizando con Rusia el impulso concertado hacia la multipolaridad.

En el comunicado de prensa emitido por la Casa Blanca, por insulsa que parezca, en realidad revela la parte clave de la trama.

En la reunión de ambos presidentes, Biden –en realidad su auricular– subrayó el “apoyo a un Indo-Pacífico libre y abierto”; la defensa de “nuestros aliados del Indo-Pacífico”; el “compromiso con la libertad de navegación y sobrevuelo”; “adhesión al derecho internacional”; “mantener la paz y la estabilidad en el Mar de China Meridional y el Mar de China Oriental”; “apoyo a la “defensa de Ucrania contra la agresión rusa”; y “apoyo al derecho de Israel a defenderse contra el terrorismo”.

Beijing comprende en detalle el contexto y los matices geopolíticos de cada una de estas promesas.

Lo que la lectura no dice es que los asesores de Biden también intentaron convencer a los chinos de que dejaran de comprar petróleo a su socio estratégico Irán.

Eso no va a pasar. China importó un promedio de 1.05 millones de barriles de petróleo por día de Irán durante los primeros 10 meses de 2023, y la cantidad sigue aumentando.

US Think Tankland, que siempre sobresalió en desinformación e información equivocada, creyó en su propia proyección infantil de Xi haciendo de tipo duro contra EE.UU. en Asia, sabiendo que Washington no puede permitirse un tercer frente de guerra, además de Ucrania e Israel/Palestina.

El hecho es que Xi sabe todo lo que hay que saber sobre los frentes imperiales rotativos de la Guerra Híbrida, además de otros que pueden encenderse con solo presionar un interruptor. La Hegemonía sigue provocando disturbios no sólo en Taiwán sino también en Filipinas, Japón, Corea del Sur, India y continúa coqueteando con posibles revoluciones de color en Asia Central.

Aún no ha habido una confrontación directa entre Estados Unidos y China gracias a la milenaria experiencia diplomática china y su visión a largo plazo. Beijing sabe en detalle cómo Washington se encuentra simultáneamente en modo de Guerra Híbrida Total contra la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y los BRICS (que pronto se convertirán en BRICS 11).

Sólo dos opciones para China y Estados Unidos

Un periodista chino-estadounidense, después de las palabras introductorias, preguntó a Xi, en mandarín, si confiaba en Biden. El presidente chino entendió perfectamente la pregunta, la cual simplemente miró y no respondió.

Ese es un giro clave de la trama. Después de todo, Xi supo desde el principio que durante la reunión con Joe Biden, realmente estaba hablando con los encargados que controlaban su auricular. Además, era plenamente consciente de que Biden, en realidad sus asesores, califican a Beijing como una amenaza al “orden internacional basado en reglas”, sin mencionar las incesantes acusaciones de “genocidio de Xinjiang”.

No por casualidad, en marzo pasado, en un discurso ante miembros notables del Partido Comunista, Xi declaró explícitamente que Estados Unidos está comprometido en “una contención, un cerco y una represión integrales contra nosotros”.

El académico Chen Dongxiao, radicado en Shanghai, sugiere que China y Estados Unidos deberían adoptar un “pragmatismo ambicioso”. Ése resultó ser exactamente el tono de la conclusión clave de Xi en San Francisco:

“Hay dos opciones para China y Estados Unidos en la era de transformaciones globales no vistas en un siglo: una es mejorar la solidaridad y la cooperación y unir esfuerzos para enfrentar los desafíos globales y promover la seguridad y la prosperidad globales; y el otro es aferrarse a la mentalidad de suma cero, provocar rivalidad y confrontación y llevar al mundo hacia la agitación y la división. Las dos opciones apuntan a dos direcciones diferentes que decidirán el futuro de la humanidad y del Planeta Tierra”.

Esto es tan serio como parece. Xi añadió contexto. China no está involucrada en el saqueo colonial; no le interesa la confrontación ideológica; no exporta ideología; y no tiene planes de superar o reemplazar a Estados Unidos. Por tanto, Estados Unidos no debería intentar reprimir o contener a China.

Es posible que los asesores de Biden le hayan dicho a Xi que Washington todavía sigue la política de “Una sola China”, incluso mientras continúa armando a Taiwán bajo la lógica de que Beijing podría “invadir”. Pero Xi, una vez más, aportó el conciso argumento decisivo: “China eventualmente, inevitablemente, se reunificará” con Taiwán.

40,000 dólares por una cena con Xi

En medio de toda la tensión apenas disimulada, el alivio en San Francisco llegó en forma de negocios. Todo el mundo y su vecino corporativo –Microsoft, Citigroup, ExxonMobil, Apple– se morían por reunirse con líderes de varios países del APEC. Y especialmente de China.

Después de todo, APEC representa casi el 40% de la población mundial y casi el 50% del comercio mundial. Se trata de Asia-Pacífico (no del “Indo-Pacífico”), un acuerdo de “orden internacional basado en reglas” del que nadie sabe nada, y mucho menos utiliza en ninguna parte de Asia. Asia-Pacífico representará al menos dos tercios del crecimiento global en 2023, y sigue aumentando.

De ahí el gran éxito de una cena de negocios en el Hyatt Regency, con entradas que costaron entre 2,000 y 40,000 dólares, organizada por el Comité Nacional de Relaciones entre Estados Unidos y China (NCUSCR) y el Consejo Empresarial Estados Unidos-China (USCBC). Xi, inevitablemente, fue la estrella del espectáculo.

Los jefes corporativos sabían de antemano que Estados Unidos optó por no participar en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés); y que la nueva táctica comercial, el llamado Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF), está básicamente muerto. El IPEF puede abordar cuestiones de la cadena de suministro, pero no llega al meollo de la cuestión: aranceles más bajos y amplio acceso al mercado.

Así que Xi estaba allí para “vender” a los inversores no sólo China sino también gran parte de Asia-Pacífico.

Un día después de la reunión de San Francisco, el centro de la acción se trasladó a Shanghai y a una conferencia de alto nivel entre Rusia y China; ese es el tipo de reunión en la que la asociación estratégica formula los caminos a seguir en la Larga Marcha hacia la Multipolaridad.

En San Francisco, Xi destacó que China respeta la “posición histórica, cultural y geográfica” de Estados Unidos, al tiempo que esperaba que Estados Unidos respetara el “camino del socialismo con características chinas”.

Obvio que Xi no espera que esto suceda con los psicópatas neoconservadores straussianos dirigiendo la política exterior estadounidense. Y eso fue claramente confirmado por Biden.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General de GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En X: @alejandrogomezt

La huida desde el dólar estadounidense

Muchos países están cansados del arreglo financiero que desde 1971, año en que se rompieron los acuerdos de Bretton Woods, ha permitido a Estados Unidos controlar buena parte de la suerte económica de casi todos los países. Este país es el emisor de la moneda utilizada para la mayoría de las transacciones comerciales a nivel mundial y de reserva global. Esta posición privilegiada, también le ha permitido sancionar a las naciones que considera hostiles y hacerse de buena parte de la riqueza global, en la forma como lo expliqué en la entrega de la semana pasada.

Richard Nixon, presidente de EEUU de 1969 a 1974

Pero las cosas poco a poco han venido cambiando y desde hace algún tiempo muchos países huyen del dólar. Esto no sólo se debe a que el dólar ha perdido el 85% de su valor entre 1971 y la actualidad (debido a la emisión imparable de billones de dólares sin ningún respaldo, como el que se tenía antes con el patrón oro), sino porque además muchas naciones están cansadas de un sistema financiero injusto que permite a una nación obtener una enorme ventaja sobre las demás y hacerse de sus riquezas de manera fácil. Para ponerlo de una manera sencilla, Estados Unidos es un jugador de Monopoly, pero al mismo tiempo controla el banco, extiende créditos a los otros jugadores, por los que cobra sustanciales intereses, y jamás se le acaba el efectivo para comprar todas las propiedades y bienes que quiera a los demás jugadores.

En este sentido, en un artículo de Ted Snider, publicado el 9 de mayo en el portal de AntiWar.com, y titulado “La huida desde el dólar estadounidense”, se hace un recuento de cómo una enorme cantidad de países, enemigos y aliados de Estados Unidos por igual, realizan esfuerzos por alejarse del uso del dólar estadounidense en el comercio internacional.

El artículo comienza con un recuento de que el 20 de marzo, el presidente chino, Xi Jinping, se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú. En su artículo publicado en los medios de comunicación rusos antes de la reunión, XI dijo con entusiasmo que “el comercio entre China y Rusia superó los 190 mil millones de dólares estadounidenses el año pasado, un 116% más que hace diez años”. Aunque ha alcanzado el equivalente a 190 mil millones de dólares estadounidenses, ya no se negocia en dólares estadounidenses. En su artículo en los medios chinos, Putin dijo que “la proporción de liquidaciones en monedas nacionales” de todo ese comercio “está creciendo”. El 65% de ese comercio masivo entre China y Rusia ahora se realiza en sus monedas rusa y china.

Aunque EE.UU. ve a Rusia y China como las mayores amenazas a su posición en el mundo, no son solo los enemigos de EE.UU. los que huyen del dólar. Sus amigos más cercanos también lo han insinuado y hecho. Después de sus reuniones con XI en China, el presidente francés, Emmanuel Macron, probablemente sorprendió y enfureció a los EE.UU. al pedir a Europa que reduzca su dependencia de la “extraterritorialidad del dólar estadounidense”.

Xi Jinping y Vladimir Putin, presidentes de China y Rusia respectivamente

Estos llamados a una huida del dólar estadounidense no son meramente económicos, son también geopolíticos. Son llamados a reformar el orden financiero mundial desafiando la hegemonía estadounidense y abogando por la multipolaridad. El monopolio del dólar no solo ha asegurado la riqueza estadounidense: ha asegurado el poder estadounidense. Estados Unidos es el único país del mundo que paga su deuda externa en su propia moneda, además de que la mayor parte del comercio internacional se realiza en dólares y la mayor parte de las reservas de divisas de los países también se mantienen en dólares. Ese dominio del dólar a menudo ha permitido a los EE.UU. dictar la alineación ideológica o imponer ajustes estructurales económicos y políticos en otros países. También ha permitido que EE.UU. se convierta en el único país del mundo que puede sancionar efectivamente a sus oponentes. La emancipación de la hegemonía del dólar es la liberación de la hegemonía estadounidense. La huida del dólar estadounidense es un mecanismo para reemplazar el mundo unipolar liderado por Estados Unidos por un mundo multipolar.

Como Estados Unidos ha demostrado a lo largo de la historia con Cuba, Venezuela, Afganistán, Irán y Rusia, el monopolio del dólar permite convertirlo en un arma muy poderosa rápidamente. Las reservas internacionales y los fondos de los países pueden ser rehenes, y los países pueden verse coaccionados y obligados a acatar las sanciones estadounidenses para evitar pasar hambre. Las demostraciones recientes de ese poder han despertado a muchos países a que se den cuenta de su vulnerabilidad en el sentido de que EE.UU. en cualquier momento los puede sancionar si no están alineados a sus intereses.

La secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, dijo recientemente (a raíz de las sanciones impuestas a Rusia por su invasión a Ucrania) que “existe un riesgo cuando usamos sanciones financieras que están vinculadas al papel del dólar que, con el tiempo, podría socavar la hegemonía del dólar”. Explicó que “por supuesto, crea un deseo por parte de China, Rusia e Irán de encontrar una alternativa”.

Janet Yellen, Secretaria del Departamento del Tesoro

Y eso es justo lo que se ha hecho. Pero en su diagnóstico a Yellen aún le falta considerar el efecto mayor de la guerra del dólar estadounidense. No son solo China, Rusia e Irán los que ahora buscan escapar de la presión. Los enemigos de Estados Unidos, pero también sus amigos y todo los que están en medio, están considerando huir del dólar.

China y Rusia lo están haciendo. El aliado de la OTAN, Francia, lo pide para Europa. Los países no alineados también están hablando de ello o ya lo están haciendo.

India es una potencia económica en crecimiento. Y, al igual que China, India ha aumentado enormemente su comercio con Rusia. India y Rusia ahora han comenzado las discusiones sobre un acuerdo de libre comercio entre India y la Comisión Económica Euroasiática dirigida por Rusia. Los dos países están ahora comprometidos en “negociaciones avanzadas” para un nuevo tratado bilateral de inversión. Rusia ha expresado interés en utilizar “monedas nacionales y monedas de países amigos” para el comercio. India también “ha estado interesada en” avanzar hacia dejar atrás el dólar al “aumentar el uso de su moneda rupia para el comercio con Rusia”. Y la India ha comenzado recientemente a comprar algo de petróleo ruso en rublos rusos.

La hegemonía del dólar estadounidense también se ha visto amenazada en el patio trasero de Estados Unidos. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha propuesto escapar del control del dólar “creando una moneda latinoamericana”. Mientras estaba en China para reunirse con XI, Lula preguntó: “¿Quién decidió que el dólar sería la moneda [del mundo]?” Luego respondió a su propia pregunta. En marzo, Brasil y China escaparon del dólar estadounidense al asignar cada uno de sus bancos para realizar su comercio bilateral en el real brasileño y el yuan chino.

El presidente de Brasil, Lula da Silva y Xi Jinping

Pakistán ahora también comercia con China en su propia moneda. Irán y Rusia han huido del dólar y ahora están negociando en riales y rublos. Recientemente anunciaron que eludieron el sistema financiero de EE.UU. al vincular sus sistemas bancarios como una alternativa al SWIFT para operar entre ellos. Arabia Saudita ha dicho que no ve “problemas” en el comercio de petróleo en monedas distintas al dólar estadounidense. Robert Rabil, profesor de ciencias políticas en Florida Atlantic University, dice que los Emiratos Árabes Unidos, Egipto e Israel también se han alejado del dólar estadounidense.

La Unión Económica Euroasiática ha acordado “una transición por etapas” de la liquidación del comercio en “moneda extranjera” a “liquidaciones en rublos”.

Quizás lo más sorprendente para EE.UU. fue la decisión de la reunión del 30 y 31 de marzo de los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) de reducir la dependencia del dólar estadounidense. ASEAN está compuesta por Indonesia, Tailandia, Filipinas, Singapur, Vietnam, Camboya, Laos, Malasia, Myanmar y Brunei. La reunión produjo una declaración conjunta para “reforzar la resiliencia financiera… mediante el uso de la moneda local”. Pero lo que debe haber sido más inquietante para EE. UU. fue la explicación que dio el presidente de Indonesia, Joko Widodo, sobre la decisión. Widodo dijo que la medida es necesaria para protegerse de “posibles repercusiones geopolíticas”. ¿Qué quiso decir con eso? “Ten mucho cuidado”, explicó. “Debemos recordar las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia”.

Yellen tenía razón cuando dejó entre ver que las sanciones a Rusia habían mermado la confianza en el dólar como moneda de reserva. Widodo dijo que las sanciones de EE.UU. a Rusia expusieron cuán vulnerables son los países si dependen de los dólares estadounidenses y de los sistemas de pago extranjeros de EE.UU. Dijo que el uso del sistema de transacciones en moneda local de la ASEAN para comerciar en monedas locales ayudaría a abordar la necesidad de que Indonesia se prepare para la posibilidad de que Estados Unidos pueda sancionarlo de manera similar.

Estas naciones no son las únicas organizaciones que mapean su huida del dólar estadounidense. También lo están haciendo los países que conforman BRICS, una organización internacional enorme cuyo objetivo principal es equilibrar la hegemonía estadounidense en un nuevo mundo multipolar. Compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, representa el 41% de la población mundial. BRICS también está hablando de realizar operaciones comerciales en las monedas de sus miembros o incluso en una nueva moneda de BRICS.

Lula sugirió recientemente que “el banco BRICS tenga una moneda para financiar el comercio entre Brasil y China, entre Brasil y otros países BRICS” para que los países no se vean obligados “a perseguir dólares para exportar, cuando podrían exportar en sus propias monedas.”  El vicepresidente de la Duma estatal rusa, Alexander Babakov, también dijo recientemente que los BRICS están trabajando para crear su propia moneda.

Una moneda BRICS podría desafiar al dólar más allá de las fronteras de BRICS. “Debido a que cada miembro de la agrupación BRICS es un peso pesado económico en su propia región, los países de todo el mundo probablemente estarían dispuestos a hacer negocios” en la moneda, sugirió un informe en el Financial Post.

Una de esas regiones es África. En julio se celebrará en San Petersburgo la cumbre Rusia-África. Olayinka Ajala, profesora titular de Política y Relaciones Internacionales en la Universidad de Leeds Beckett y autor de “The Case for Neutrality: Understanding African Stances on the Russia-Ukraine Conflict”, dijo que “un enfoque principal de Rusia y China en este momento es lograr que los países africanos apoyen la moneda BRICS propuesta”. Él dice que “este será un tema importante en la próxima conferencia”. Ajala explica que “África es un continente consumidor, lo que significa que importan muchos bienes y servicios”. Dice que “con una población de más de 1.2 miles de millones, si Rusia y China son capaces de convencer a los países africanos de la necesidad de deshacerse del dólar, será un duro golpe para Estados Unidos”.

El artículo de Ted Snider concluye mencionando que desde África hasta el Sudeste Asiático y América Latina, desde Rusia y China hasta India, Irán y Arabia Saudita, los países están trazando su curso para alejarse del dólar estadounidense. Como mecanismo de transición de la hegemonía estadounidense a un mundo multipolar, los efectos económicos serían grandes, pero los efectos geopolíticos podrían ser aún mayores.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Problemas en China y oportunidades para México

Es evidente que la economía de China, la segunda más grande del mundo, atraviesa por múltiples problemas que han mermado su crecimiento económico. El pasado 23 de octubre se informó que su Producto Interno Bruto (PIB) creció 3.9%, tasa por debajo de la meta gubernamental y que es producto de sus políticas públicas contra la libre empresa, una severa crisis inmobiliaria y los estrictos controles y bloqueos de cero-Covid, que han reducido la propagación del virus a costa de paralizar la actividad del consumidor. Todo esto sumado a su acercamiento a Rusia e Irán, además de su discurso beligerante contra Taiwan, que nos hace pensar que cualquier día de estos nos amanecemos con la noticia de que ya invadió la isla. 

Esta situación tiene muy preocupados a empresarios e inversionistas que buscan retirar, o al menos disminuir sus operaciones en China. En un artículo publicado en el portal Zerohedge el 28 de octubre, titulado “Confianza sacudida:” Las empresas estadounidenses en China miran a otros lugares mientras el ‘Friendshoring’ cobra fuerza, se hace un recuento de cómo se ha fracturado la economía global a medida que surge la necesidad de reajustar las cadenas de suministro. Las empresas estadounidenses se han dado cuenta de que la política de cero-covid por parte de China y los cierres de actividad económica que esto conlleva, junto con el mayor riesgo geopolítico en toda la región, son malos para las empresas por lo que han reducido sus inversiones en el país.

La última encuesta de la Cámara de Comercio Estadounidense en Shanghái, aplicada a cientos de empresas estadounidenses en el país asiático, encontró que con respecto a la última encuesta, casi el doble de encuestados están recortando inversiones.  Menciona que alrededor de una quinta parte de las 307 empresas encuestadas dijeron que estaban recortando inversiones en 2022 debido a los prolongados cierres relacionados con Covid, restricciones de viaje e interrupciones en la cadena de suministro.

“La confianza ha sido sacudida”, dijo la Cámara de Comercio Estadounidense en Shanghái.

El Financial Times citó a Eric Zheng, presidente de la cámara de Shanghái, indicando que Beijing debería “dar un giro hacia un enfoque más sensato para manejar el covid-19 basado en un equilibrio razonable entre la salud pública y la economía”, y agregó que las estrictas medidas han “cambiado de rumbo” de las expectativas de rendimiento empresarial”.

Aunque las empresas estadounidenses todavía esperan un crecimiento futuro, la confianza empresarial se ha hecho añicos, ya que solo el 55% de los encuestados son optimistas sobre las perspectivas comerciales de China dentro de cinco años, un mínimo histórico.

Y la reciente toma de poder del presidente Xi Jinping de un tercer mandato de cinco años, podría dejar a los directores ejecutivos de empresas estadounidenses frente a una perspectiva compleja. Esto es lo que puede estimular la relocalización acelerada de las cadenas de suministro críticas fuera del país, moviéndolas a lugares más amigables. La encuesta se realizó entre el 14 de julio y el 18 de agosto por lo que no toma en consideración lo sucedido en el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China.

Todo esto sugiere que es cada vez más probable que las empresas occidentales desvíen al menos parte (si no todas) sus cadenas de suministro fuera de China en un movimiento llamado “friendshoring”, que implica trasladar las operaciones de regreso a los EE.UU., a Europa o a países cercanos con regímenes amigables. Si se pueden encontrar lugares que conserven el beneficio de los bajos costos laborales y con menos controversia internacional, pues mejor aún. Desde luego que México es en teoría un país idóneo para la relocalización de empresas estadounidenses fuera de China, pero el problema es que nosotros enfrentamos graves problemas como la escasez de mano de obra, insuficiente generación de energía eléctrica, serios problemas de inseguridad y la incertidumbre de un régimen que parece estarse radicalizando en su actuar político.

Desde luego que estamos siendo considerados en este momento. Michael Every, el estratega global de Rabobank, describió recientemente en una nota a sus  clientes, qué países se beneficiarán del friendhoring…Hay una serie de gráficas que lo explican:

Los procesos productivos de mayor complejidad y valor agregado se mudarían de regreso a Estados Unidos, Canadá y Europa:

México y otros países de renta media como Brasil, Argentina, Chile, India y Sudáfrica, podían a traer los procesos de tecnología media:

Mientras que los países subdesarrollados de África y del Sudeste Asiático se beneficiarían de la salida de fábricas de China que realizan procesos productivos de bajo valor agregado e intensivos en mano de obra.

La conclusión es que con todo esto, en esta década podríamos presenciar uno de los mayores ajustes de la cadena de suministro global en una generación, producto de que para muchos, China ha dejado de ser un país confiable.

En este sentido, quiero hacer referencia a lo que se menciona en un artículo de Mickey D. Levy, publicado el 26 de octubre en el Wall Street Journal, y titulado: China está a punto de caer en la trampa de los ingresos medios. En él, se describe muy bien cómo Xi Jinping, al darle la espalda a la libre empresa, está provocando que la economía china deje de crecer, abriendo oportunidades para muchos países de desarrollo medio, entre los que destaca México. El Dr. Levy es economista sénior en Berenberg Capital Markets y académico visitante en la Institución Hoover.

El Dr. Levy comienza mencionando como el XX Congreso Nacional del Partido Comunista Chino consolidó el poder de Xi Jinping y confirmó su visión ideológica del futuro de China. Pero más allá de eso, el evento reveló poco sobre cómo China lidiará con una gran economía, pero en estado tambaleante. El crecimiento se está desacelerando (ya mencioné que creció apenas 3.9% anual en el tercer trimestre de este año) y el aumento de la autocracia ha agravado los problemas a largo plazo. El modelo de mayor control gubernamental sobre la actividad económica es intrínsecamente defectuoso; es evidente que las trabas que impone al crecimiento económico aumentarán y sin duda se agravarán a medida que Beijing siga reforzando su control sobre la economía.

Hay una gran ironía en el alejamiento cada vez más intenso de los mercados por parte del presidente Xi, ya que fueron los mercados lo que convirtió a China en la potencia económica que es hoy. El sólido crecimiento que sacó a China de la pobreza fue impulsado por un modelo híbrido: una forma de capitalismo de Estado en la que Beijing permitió que la propiedad privada y la libre empresa al estilo estadounidense florecieran junto con grandes empresas estatales de baja productividad. El auge de la fabricación relacionada con la exportación de China fue impulsado por la mano de obra de bajo costo, la inversión del gobierno y la adquisición altamente eficiente de tecnología y conocimientos extranjeros. Con la libre empresa, el capital físico fluyó hacia China e impulsó la innovación y la productividad. La participación de China en las exportaciones mundiales aumentó del 4% en 2000 al 14% en 2015, creando empleos bien remunerados y prosperidad interna que financió la infraestructura urbana moderna. China representó el 30% del crecimiento global en este período.

Algunos analistas promovieron el modelo de crecimiento económico de China como una alternativa favorable respecto al capitalismo estadounidense y proyectaron un rápido crecimiento que duraría muchos años. Esto fue ingenuo. Así no es cómo funcionan las economías. A medida que se absorbió la oferta de mano de obra barata de China, los salarios y los costos de producción aumentaron considerablemente, mientras que los rendimientos marginales de la inversión de capital disminuyeron. La productividad total de los insumos combinados de capital y mano de obra disminuyó.

Para muchos, la evidencia ahora apunta a que el objetivo de China de hacer una transición de la manufactura relacionada con la exportación hacía una economía sostenida en el consumo interno fracasó, y otra muestra de ello es que el crecimiento económico de China depende cada vez más del gasto público, lo cual es una política condenada al fracaso. Muchos podrán decir que esto no es muy diferente a lo que pasa en Estados Unidos, dónde los déficits fiscales crónicos y el crecimiento de la deuda son lo que mantiene a flote su economía.

El problema es que el régimen del Sr. Xi ha frenado la libre empresa, socavando lo que trajo prosperidad a China. Los controles más estrictos están restringiendo el espíritu empresarial privado, la innovación y la movilidad del capital. La creciente propiedad del gobierno en la industria y la asignación burocrática de los recursos nacionales están generando ineficiencias y excesos.

Tomemos en consideración los problemas inmobiliarios de China. Los planificadores centrales de Beijing establecieron de manera persistente objetivos extremadamente altos para el PIB y los lograron aumentando el gasto público en infraestructura y bienes raíces residenciales. Los funcionarios locales y provinciales del Partido Comunista se beneficiaron de los ingresos por  la venta de tierras y los empleos creados por los promotores inmobiliarios. El auge de la urbanización y el valor de las propiedades elevaron la actividad inmobiliaria a más del 25% del PIB y a aproximadamente el 75% del valor del patrimonio neto de los hogares, niveles muy poco saludables e insostenibles.

Los excesos se están desmoronando. Las fuertes caídas en los precios de las viviendas y expectativas agrias que golpean el valor del patrimonio neto de los hogares, han mermado la confianza. Esto está reduciendo el gasto de los consumidores y haciendo ineficaces las iniciativas gubernamentales para estimular el consumo. Los promotores inmobiliarios más grandes se encuentran en una situación desesperada, con crecientes incumplimientos en sus créditos y tasas de incumplimiento de los bonos extranjeros denominados en dólares que superan el 20%. Los futuros propietarios protestan por los pagos de la hipoteca de los apartamentos apenas en construcción que nadie sabe cuándo se terminarán. Los rescates del gobierno, si es que los hay, serán costosos y volver a ganar la confianza del pueblo será un desafío.

El Sr. Xi también está reforzando el control estatal sobre la economía digital de China, las empresas de tecnología de la información, redes sociales y muchas empresas que considera una amenaza para los ideales comunistas. Estos incluyen firmas que brindan una plataforma para expresar puntos de vista contrarios y generación de lo que él considera riqueza “excesiva”. Xi está asignando más capital a empresas estatales políticamente leales, al tiempo en el que las regulaciones financieras se vuelven más estrictas y se restringen los flujos de capital para financiar a empresarios privados.

Aunado a lo anterior, hay un claro deterioro de las relaciones de China con el mundo occidental, lo que también pone a prueba su progreso económico. Las empresas globales, cansadas de las prácticas desagradables de China en el comercio internacional y en los joint ventures que ha emprendido, sin mencionar su beligerancia hacia Taiwán, están tomando medidas para reducir la exposición de sus cadenas de suministro, como se mencionó líneas arriba. Muchas naciones están restringiendo el comercio de microchips avanzados y los intercambios de tecnología y capital humano. La iniciativa del presidente estadounidense Joe Biden de restringir las exportaciones estadounidenses de microchips, semiconductores y tecnología relacionada, si se implementa de manera efectiva, será un duro golpe para el desarrollo y la innovación de China en una variedad de industrias. La disminución del flujo de competencia e ideas tecnológicas, a la larga, socavará las capacidades innovadoras de China. Tal vez los asesores de Joe Biden si leyeron la novela “2034”, de la cual escribí hace tres semanas.

Los días de crecimiento persistentemente fuerte de China han terminado, pero sin duda seguirá siendo una potencia económica. Su tecnología y las industrias civiles y de defensa apoyadas por el gobierno seguirán siendo fuentes de fortaleza. Sin embargo, la estrategia de relocalización y friend shoring, en la forma de reducciones corporativas de muchas empresas globales, en sus vínculos con la cadena de suministro china ya han comenzado.

Es una realidad que el control cada vez más estricto de Xi y su rechazo a la libre empresa aumentan la probabilidad de que China se vea atrapada en la trampa de los ingresos medios en la que han caído muchas naciones. Sus ciudadanos oprimidos pagarán el precio. Los socios comerciales de China ya están sintiendo los efectos y los que pueden se están saliendo de China. ¿A dónde irán? ¿Será México capaz de capitalizar esta oportunidad y consolidarse como potencia manufacturera mundial? El lograrlo dependerá de las políticas públicas que se implementen que brinden seguridad pública y legal, energía eléctrica suficiente y que sea verde, mano de obra capacitada, parques industriales con la debida infraestructura, entre otros. Veremos que sucede.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Daños colaterales de la guerra en Ucrania y los problemas de China

Hace unas semanas la perspectiva de crecimiento global para el 2022 era de una tasa de 4.5% de acuerdo con la Organización  para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE); sin embargo, después de la invasión de Rusia a Ucrania, los riesgos inherentes al conflicto y las nuevas disrupciones en la economía global, las perspectivas económicas mundiales se deterioran con cada día que pasa y ahora se estima que el costo de esta guerra será del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del planeta.

En el caso de México el banco de inversión Goldman Sachs recién ajustó su pronóstico de crecimiento económico del PIB de México para este año a solamente 1.4%, desde un 1.7% estimado previamente. La justificación del ajuste es por la debilidad económica mostrada en la región, sumada a mayores precios en combustibles, la persistente interrupción de las cadenas de suministro y un debilitamiento de la confianza empresarial y del consumidor. De igual manera, en la más reciente encuesta Citibanamex de expectativas, se ajustó a la baja la expectativa de crecimiento del PIB a 2.0%   Las expectativas de crecimiento del PIB para 2022 disminuyeron a 2.0% desde el 2.1% reportado en la encuesta anterior; mientras que para el 2023 se espera una tasa de crecimiento de 2.1%.

Desde luego que la situación en México podría ser más llevadera en materia económica si el gobierno federal hiciera algo para atender tres grandes problemas: 1. Crear clima propicio para la inversión / incentivos fiscales /certidumbre legal; 2. Se fomentará más la integración económica en el T-MEC desplazando a China en el mercado mexicano y de Estados Unidos; y 3. Se redirigiera el gasto público a gasto de inversión y no tirarlo a la basura con dádivas. Pero difícilmente un gobierno que no ha hecho mucho por apoyar la economía los últimos 40 meses, comenzará a hacer algo ahora.

En cuanto a Estados Unidos, también hay ajustes a la baja, ya que la elevada inflación y las perturbaciones económicas causadas por la guerra en Ucrania están oscureciendo las perspectivas de recuperación. Es importante mencionar que el 16 de marzo, el Banco de la Reserva Federal (FED), elevó las tasas de interés en un cuarto de punto porcentual y recortó su estimación del PIB para 2022. Ahora prevé que la economía se expanda un 2.8 % este año, por debajo del 4 % que había pronosticado en diciembre 2021, cuando los salarios aún eran bajos y la variante omicron del covid-19 aún no había alcanzado su pico de contagios.

EE.UU. enfrenta toda clase de complicaciones en el ámbito nacional e internacional, con su tasa de inflación de 7.9% anual en febrero, pues no resulta sorpresa que la semana que recién concluye se haya informado que Arabia Saudita está en conversaciones activas con Beijing para fijar el precio de algunas de sus ventas de petróleo a China en yuanes. Esta medida afectará el dominio del dólar estadounidense en el mercado mundial del petróleo y marcaría otro cambio en el crudo más importante del mundo exportado hacia Asia.

Ahora bien, lo anteriormente comentado es por demás relevante, pero en esta entrega quiero céntrame en explicar lo que está sucediendo con la economía china, en donde las cosas no están saliendo nada bien para su presidente Xi Jinping.  Pero antes, quiero hacer mención de la llamada del viernes 18 de marzo, que sostuvieron el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente chino, Xi Jinping, respecto de la invasión rusa a Ucrania.  De acuerdo con el comunicado de prensa emitido por la Casa Blanca, el presidente Biden detalló sus esfuerzos para prevenir y luego responder a la invasión, imponiendo elevados costos a Rusia. Describió las implicaciones y consecuencias si China brinda apoyo material a Rusia mientras realiza ataques brutales contra ciudades y civiles ucranianos. El Presidente subrayó su apoyo a una solución diplomática a la crisis. Los dos mandatarios también coincidieron en la importancia de mantener abiertas las líneas de comunicación, para gestionar la competencia entre los dos países. El presidente reiteró que la política de Estados Unidos sobre Taiwán no ha cambiado y enfatizó que Estados Unidos continúa oponiéndose a cualquier cambio unilateral en el statu quo. Los dos líderes encargaron a sus equipos que hicieran un seguimiento de la conversación de hoy en el período crítico que se avecina.

A la fecha, Beijing no ha condenado la guerra de Rusia en Ucrania y se ha abstenido de usar el término “invasión”.

Habiendo mencionado lo anterior y volviendo al tema económico de China, quiero comenzar mencionando que ésta registró un crecimiento anual real del PIB del 8.1% en 2021, una de las tasas más altas del mundo. Para la mayoría de los países esto sería un logro envidiable. Sin embargo, para China, este regreso a un alto crecimiento se debió a que en 2020 su PIB creció “apenas” 2.2% (en ese año el PIB de México cayó -8.0% y el de Estados Unidos retrocedió -3.5%).  De esta manera, la tasa de crecimiento anualizada para el período de dos años 2020-21 fue solo del 5.1%, inferior al 6.0% registrado en 2019. En ese momento, para China esa fue la tasa más baja registrada en casi dos décadas.

Además, en comparación con los mismos períodos de 2020, China registró tasas de crecimiento anualizadas de 18.3% y 7.9% en los dos primeros trimestres de 2021, respectivamente, pero solo 4.9% en el tercero y 4.0% en el cuarto. La causa de este patrón de crecimiento de “comienzo fuerte, final débil” no fue solo el efecto rebote, sino también las decisiones de política fiscal y económica realizadas por el gobierno chino. Para el 2022 China, la segunda economía más grande del mundo, espera una tasa de crecimiento de su PIB se tan sólo 5.5% y en esta entrega analizamos que esta pasando en dicha nación en materia económica.

En un artículo editorial de Lingling Wei, publicado el 16 de marzo en el  Wall Street Journal y titulado “El retroceso de la campaña económica de Xi Jinping expone grietas en su poder”, se explica muy bien la serie de decisiones desafortunadas que ha tomado la cúpula del Partido Comunista Chino (PCCh) en el último año y medio, así como la forma en que están dando marcha atrás a muchas decisiones equivocadas.

Wei comienza recordando cómo todavía el año pasado, el presidente Xi Jinping parecía casi invencible, pero ahora sus esfuerzos para alejar a China del capitalismo y de Occidente han sumido a la economía china en la incertidumbre y expuesto algunas grietas en su control del poder. Los legisladores chinos se alarmaron a fines de 2021 por la fuerte desaceleración del crecimiento chino después de que Xi endureciera los controles sobre las empresas privadas, desde los gigantes tecnológicos hasta los desarrolladores inmobiliarios. Esto, sumado a política de Xi de cero tolerancia a los casos de Covid y los estrictos bloqueos resultantes (mismos que se ha intensificado nuevamente a medida que aumentan los casos), afecta el gasto de los consumidores y la producción de las fábricas. A lo anterior hay que agregar el pacto con Rusia de principios de febrero de este año, solo unas semanas antes de su invasión de Ucrania, lo que ha ampliado las diferencias entre China y Occidente y ha dejado de manifiesto los altos costos para China por implementar la agenda de Xi en lo interno y en el plano internacional.

Respecto al Covid-19, hay evidencia circunstancial de que éste se originó por una fuga de un laboratorio en Wuhan, China, y la semana que recién concluye se destacan nuevos contagios de ese país. Las políticas de cero covid de Beijing, una vez elogiadas en algunos sectores de Occidente, se están convirtiendo en un peligro para las economías china y mundial a medida que regresa el virus. No hay duda de que un fuerte brote de Covid está en marcha en China. El recuento oficial de casos, de unos 5,000 por día hace ocho días, se encuentra en niveles no vistos desde el comienzo de la pandemia. Esto parece ser impulsado por la variante Omicron, que ya transitó por la mayoría de los países occidentales hace semanas. En China, los brotes se concentran en el noreste de la provincia de Jilin y cerca de Hong Kong en el sur, pero están surgiendo casos en todo el país.

Las vacunas occidentales, como las producidas por Pfizer y Moderna, demostraron tener un éxito razonable en proteger a quienes contrajeron Omicron de síntomas graves, pero las vacunas fabricadas en China son menos efectivas. Gracias a dos años de políticas draconianas de cero covid, una proporción más pequeña de la población china tiene inmunidad contra una infección previa.

El resultado son nuevos cierres de actividad y una nueva preocupación para una economía global que había comenzado a enderezarse después de dos años de interrupciones por la pandemia. Un gran grupo de exportadores han cerrado las operaciones de sus fábricas, incluidos Foxconn (proveedor de Apple) y Toyota. Se están desarrollando nuevas saturaciones en los puertos chinos, lo que tendrá nuevos efectos colaterales para el transporte marítimo mundial.

Aunado a esta delicada situación, en estos días Beijing trabaja para gestionar su entente con el presidente ruso Vladimir Putin y al mismo tiempo evitar el colapso de su relación con Occidente, pero la mayor inquietud surge por la caída del crecimiento económico al 4% en el cuarto trimestre desde el 18.3% a principios de 2021. En este contexto, algunos funcionarios ahora hablan de la necesidad de una “corrección de rumbo” para mitigar algunos de los efectos nocivos de las políticas del Sr. Xi.

Algunos altos funcionarios han indicado que están preocupados por los costos para China de la alineación con Rusia. Los fabricantes chinos ahora están evaluando los riesgos de convertirse en “daños colaterales” de las sanciones occidentales contra Moscú. El aumento vertiginoso de los precios de las materias primas, también está afectando a las empresas chinas que ya se enfrentan al debilitamiento de la demanda mundial.

Tanto el pacto con Rusia como la desaceleración económica en el país, surgieron por las intenciones de Xi de hacer frente a los EE.UU. y marcar cierta distancia con la política de Deng Xiaoping de abrir China al mundo occidental. Junto con una postura cada vez más dura hacia China por parte de  Washington, las relaciones con Estados Unidos y sus aliados, se han hundido a su nivel más bajo en décadas.

Cada vez que Xi ha tenido la oportunidad de desafiar el orden mundial liderado por EE.UU., lo ha aprovechado, priorizando los objetivos políticos sobre los económicos. Como ejemplo tenemos que el año pasado se dio una prohibición a la importación de carbón australiano, después de que Canberra enfureciera a Xi al acercarse a Estados Unidos, lo que empeoró la escasez de energía en China y obligó a los fabricantes a cerrar temporalmente algunas fábricas.

Poco antes de que Rusia invadiera Ucrania, Pekín acordó comprar petróleo y gas a Rusia por un valor estimado de 117.5 miles de millones de dólares. Es posible que China pueda renegociar los términos u obtener descuentos a medida que a Rusia le resulte más difícil vender su gas y petróleo, pero algunos funcionarios chinos han cuestionado si tiene sentido honrar tales contratos cuando los precios de la energía son altos.

Incluso antes de la crisis de Ucrania, China ya estaba recurriendo a reservas estratégicas para combatir la inflación provocada por el aumento de los precios de los energéticos y de las materias primas.

A principios de marzo, Hu Wei, asesor sénior del Consejo de Estado, suscitó un debate en línea con un artículo sobre la política prorrusa del Sr. Xi. “China no puede estar atada a Putin y los lazos deben cortarse lo antes posible”, escribió Hu en el artículo, que fue eliminado por los censores de Beijing. “Separarse de Putin…ayudará a construir la imagen internacional de China y facilitará sus relaciones con Estados Unidos y Occidente”, mencionó.

Repaso económico

El año pasado, Xi reunió a todo el gobierno detrás de su campaña para tomar medidas drásticas contra las fuerzas capitalistas, desde reforzar el control de Beijing sobre los datos obtenidos por el sector privado, hasta restringir las cotizaciones de acciones en el extranjero y cerrarle la llave de los préstamos a empresas inmobiliarias, en un realineamiento con los principios socialistas.

A finales de 2021, las ventas de los desarrolladores inmobiliarios se desplomaron más que durante la crisis financiera mundial de 2008-2009. Las grandes firmas de tecnología, que durante mucho tiempo atrajeron a los jóvenes brillantes a China, emulando a Silicon Valley, estaban despidiendo a una gran cantidad de personal.

El principal organismo gubernamental de China, el Consejo de Estado, se sorprendió por el resultado de la evaluación económica de las principales ciudades. El liderazgo había anticipado golpes en ciertos sectores, pero “la velocidad de la desaceleración fue una sorpresa”. Una reunión política de alto nivel de fin de año estuvo a punto de reconocer que la campaña económica de Xi había ido demasiado lejos.

En los últimos meses, China se ha esforzado por revertir algunos de los males hechos el año pasado. Ahora, los reguladores financieros están suavizando las restricciones para los bancos de prestar a los desarrolladores y compradores de viviendas y varias agencias gubernamentales están nuevamente apoyando a las empresas de tecnología. Los funcionarios locales están desviando la atención de la redistribución de la riqueza a cómo apuntalar las empresas.

La corrección de rumbo, como algunos funcionarios describen el reciente cambio de política, ha creado oportunidades para que otras figuras del partido desempeñen un papel más visible en lo que durante mucho tiempo ha sido un acto en solitario por parte del presidente Xi.  También algunos líderes retirados del PCCh,  que aún tienen voz en el discurso político, se han pronunciado recientemente en privado en contra de la política centrada en el Estado de Xi, han comentado diversas fuentes.

Apoyo para las compañías

Desde principios de año, varios niveles de gobierno se han alejado de la represión casi generalizada en contra las empresas privadas de 2021. La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, la principal agencia de planificación económica de China, encabezó un grupo de agencias gubernamentales para reafirmar el apoyo a las empresas que forman la llamada economía de plataformas, como Alibaba Group Holding Ltd., el gigante del comercio electrónico cofundado por el multimillonario Jack Ma; el conglomerado Tencent Holdings Ltd.; y la empresa de motores de búsqueda Baidu Inc., que recibieron severos castigos regulatorios el año pasado por lo que las autoridades llamaron comportamiento anticompetitivo.

El esfuerzo refleja una admisión tácita entre los líderes de que se necesitan controles más flexibles para permitir que estas empresas continúen operando, especialmente en áreas de innovación digital, mientras que al mismo tiempo continúan limitando la incursión de los gigantes tecnológicos en áreas financieras, como los préstamos.

Una palabra de moda que Xi introdujo el año pasado, “prosperidad común”, un objetivo para distribuir la riqueza de manera más equitativa que había hecho que los dueños de negocios se preocuparan por verse obligados a entregar sus fortunas, ya casi no se menciona.

A puerta cerrada en una conferencia de diciembre para establecer la agenda económica de 2022, Xi incluso pareció reconocer que la redistribución de la riqueza es difícil de hacer cuando el crecimiento se está desacelerando. La prosperidad común, dijo a los funcionarios, se trata de “hacer el pastel más grande primero” y luego dividirlo de manera más equitativa.

No obstante lo anterior, Xi no ha terminado de luchar por su renovación económica y la presión sobre los empresarios no ha desaparecido por completo. Siguen vigentes los requisitos estrictos sobre los datos y las inversiones del sector tecnológico. Para cumplir con esas reglas, Tencent se ha estado deshaciendo de su amplia cartera, incluso vendiendo acciones en una empresa de Internet de Singapur y en un operador de comercio electrónico chino.

Por ahora, el partido insta a la precaución con cualquier política nueva y potencialmente disruptiva. Poco después de la reunión de diciembre, Han Wenxiu, asesor principal de Xi, resumió la agenda económica de Beijing para este año en un artículo en un diario del partido: “Todas las partes deben introducir activamente políticas que conduzcan a la estabilidad económica”. Dijo que las políticas que conducirían a la contracción económica deberían introducirse “prudentemente”.

Corolario

No cabe duda que varios miembros de la cúpula del PCCh están preocupados por las consecuencias económicas para su país por la ambigüedad en su relación con Rusia y por la necesidad de revertir los errores de una política pública que buscaba debilitar al sector privado y terminó mermando sus posibilidades de crecimiento.

Respecto a Rusia, no es sorpresa que el pasado 15 de marzo, el ministro de Asuntos Exteriores de China le haya dicho a su homólogo español que su país no quiere verse afectado por las sanciones económicas occidentales impuestas a Rusia tras su invasión de Ucrania el mes pasado. Dijo que “China no es parte de la crisis, y mucho menos quiere verse afectada por las sanciones”. En cuanto a los ajustes en la política económica, pues al menos se han dado cuenta de que golpear al sector privado por los caprichos del presidente fue un gran error, y han comenzado a enderezar las cosas, aunque la desconfianza empresarial interna y externa, durará varios años.

En los próximos días o semanas veremos cómo se van alineando las cosas y si Estados Unidos aprovecha esta coyuntura para debilitar más a China con sanciones, justificada o injustificadamente. Esto sin duda agravaría el proceso inflacionario mundial, pero al parecer en Estados Unidos la mayoría de la opinión pública ha manifestado que está dispuesta a pagar precios más altos por los combustibles y alimentos si la causa es salvar a Ucrania.

Finalmente, los nuevos brotes de Covid-19 en China, algo que se sabía que iba a ocurrir porque su política de cero tolerancia sólo postergó lo inevitable, son el otro tema que preocupa. Los científicos han señalado que existe la posibilidad de que desde China surja una nueva mutación más peligrosa y cause más sufrimiento a la humanidad. Pero de momento, las disrupciones en las cadenas globales de manufactura se van a exacerbar por la guerra en Ucrania y por los nuevos cierres de actividad en algunas ciudades de China, por lo que el 2022 será un año muy complejo una vez más.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP¨*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Veneno de serpiente: Cómo Xi Jinping cerró el mundo

El más reciente libro de Michael P. Senger se titula “Veneno de serpiente: Cómo Xi Jinping cerró el mundo”. En esta magnífica obra el autor hace un recuento de cómo a través de la propaganda y el fraude, el Partido Comunista Chino (PCCh), bajo el liderazgo del presidente Xi Jinping, transformó “el veneno de serpiente” de los bloqueos y encierros poblacionales en “ciencia” aceptada, cometiendo así el mayor crimen en lo que va del siglo XXI. En su libro, que se puede descargar en la tienda de Amazon (https://www.amazon.com/dp/B09KPJQZWW), Senger plasma cómo fue que Xi lo hizo y por qué. En esta entrega presento los puntos más relevantes del hilo masivo de Twitter en el que el autor da cuenta, con amplitud y profundidad, cómo el PCCh ha atacado a Occidente. Su hilo de Twitter cubre los capítulos del I al VII, de un total de 9. Es importante mencionar que en la traducción del inglés al español modifique algunos elementos de la gramática con el objetivo de hacer una lectura más entendible y fluida en español.

Introducción

En marzo de 2020, la democracia liberal se detuvo repentinamente. Al igual que con el incendio del Reichstag de 1933, es posible que los historiadores nunca sepan cómo surgió el SARS-CoV-2. Para los científicos, explorar sus orígenes sería un esfuerzo gratificante si no fuera impedido por las botas del PCCh del presidente Xi.

Pero mientras las agencias de inteligencia internacionales pasaron meses tratando de investigar los orígenes del virus, el mundo empleó una respuesta sin precedentes para “atender” la pandemia del Covid-19, que generó resultados mucho más devastadores que los del propio virus: cuarentenas y cierres masivos inspirados en las impuestas en China, comúnmente conocidas como “cierres”.

Fue la mayor catástrofe geopolítica desde la Segunda Guerra Mundial. Y todo fue en vano. Los encierros nunca estuvieron sustentados en la ciencia. Se convirtieron en una política global por orden del líder del PCCh.

Capítulo I.- Más rojo que el rojo

Xi Jinping nació en Beijing en 1953. Su padre, Xi Zhongxun, se destacó entre los líderes del Partido por ser relativamente moderado. En casa, sin embargo, era otra historia. Xi Zhongxun era un disciplinario brutal que gritaba, arremetía contra su esposa y golpeaba a Xi Jinping y sus hermanos. En público, era el estadista modelo; en privado, era un tirano.

En 1966, Mao lanzó su Revolución Cultural, poniendo a los Guardias Rojos radicales contra la jerarquía del Partido. El objetivo declarado era purgar todos los vestigios del capitalismo y la sociedad tradicional china, imponiendo el pensamiento de Mao Zedong como la ideología dominante de China.

Xi Jinping y sus confidentes rara vez hablan de su experiencia en la Revolución Cultural temprana. Los padres de Xi fueron torturados y su padre fue exiliado. El internado de Xi fue cerrado y él y sus amigos fueron acosados ​​y golpeados sin descanso como hijos de una “pandilla negra”. En un incidente, Xi fue subido a un escenario con una gorra de burro. Su madre se vio obligada a asistir y gritar “¡Qué vergüenza Xi Jinping!” junto con la multitud.

El padre de Xi fue encarcelado en 1968 y Xi fue condenado a un centro de detención de menores, pero evitó ese  destino cuando Mao lanzó el movimiento “hacia el campo”. Xi no soportaba el trabajo agrícola y se escapó a Beijing, pero fue capturado y sentenciado a un campo de trabajos forzados para su reeducación. Más tarde, Xi regresó a Yan’an y esta vez se dedicó a su trabajo. Se unió oficialmente al PCCh en 1974 después de haber sido rechazado nueve veces. En palabras de un amigo, Xi “eligió sobrevivir haciéndose más rojo que el rojo”.

El inteligente joven Xi era el modelo del Partido. Para la gente común, ejemplificó el servicio patriótico y la vida familiar. En noviembre de 2012, Xi Jinping fue elegido secretario general del PCCh. Se esperaba que Xi fuera un reformador moderado que continuaría dirigiendo a su país hacia la apertura y la cooperación global; pero Xi Jinping tenía otros planes.

Capítulo II.- Presidente de todo

Xi asumió su papel de secretario general entendiendo que su país estaba en peligro. Xi había estudiado durante mucho tiempo el colapso de la URSS y exigió que sus camaradas hicieran lo mismo, incluida la destrucción del comunismo por medio de los valores occidentales.

En 2013, Xi emitió una directiva secreta conocida como Documento No. 9. Según éste, las ideas que amenazaban a China incluían: “poderes judiciales independientes”, “derechos humanos”, “libertad occidental”, “sociedad civil”, “libertad de prensa”, y el “libre flujo de información en Internet “.

En palabras de Xi, “Solo el socialismo puede salvar a China, y solo el socialismo puede desarrollar China”. Las circunstancias fuerzan la cooperación con los capitalistas decadentes, pero los dos sistemas no pueden coexistir por mucho tiempo. El Partido valora el orden internacional liberal, pero aborrece sus valores liberales.

Xi se convirtió en “Presidente de todo”. Adquirió diez títulos, asumiendo el control de la política exterior, internet, los tribunales y la policía secreta. A través de su campaña anticorrupción, Xi eliminó a los “tigres y moscas”, que implica a los funcionarios de alto como de bajo rango.

Xi revivió las demandas maoístas de conformidad, explicando que los medios de comunicación deben servir como “garganta y lengua” del Partido. En su gobierno se han demolido miles de iglesias y mezquitas en China, y se han reemplazado las imágenes de Cristo por imágenes de Xi.

La guerra de Xi contra los valores occidentales incluye la vigilancia y coacción de disidentes, estudiantes y medios de comunicación fuera de China. El PCCh soborna a funcionarios extranjeros, compra compañías de medios extranjeras, patrocina protestas extranjeras e intimida a investigadores, activistas y personalidades de los medios de comunicación extranjeros.

En 2017, el reformador chino Liu Xiaobo se convirtió en el segundo premio Nobel en morir en prisión, siendo el primero Carl von Ossietzky, quien murió en un campo de concentración en 1938 después de exponer el rearme clandestino de Alemania bajo el entonces canciller Adolfo Hitler.

Capítulo III.- Fangkong

El abrazo entre las élites occidentales y China comenzó hace medio siglo cuando Henry Kissinger argumentó que las relaciones con el PCCh podrían abrir una brecha entre China y la URSS. Los vasos tintinearon cuando China abrió sus puertas a los negocios y la Unión Soviética colapsó.

Lo que comenzó como una probada se convirtió en una adicción cuando Kissinger abrió el acceso a los funcionarios del PCCh, allanando el camino para más vendedores de influencias. En poco tiempo, las élites occidentales se estaban atiborrando de dinero chino, y con cada movimiento de sus garras su codicia solo aumentaba.

Los think tanks, las instituciones de investigación y las universidades de élite desarrollaron un modelo de negocio completo en torno al PCCh. Toda una carrera académica podría construirse o romperse por la opinión de uno sobre China.

Las historias de que Beijing estaba robando secretos científicos y militares, administrando redes de espionaje en Silicon Valley, comprometiendo a los legisladores y pagando enormes cantidades de dinero a los profesores, fueron minimizadas. Las señales de que el PCCh representaba una amenaza para el mundo Occidental de alguna manera fueron silenciadas y descartadas.

Toda una generación de académicos, periodistas, legisladores y empresarios aprendió a contar la historia de una China en proceso de modernización. Los zarcillos del sistema totalitario del PCCh se extendieron gradualmente a las instituciones occidentales. Durante décadas, el PCCh había construido un sistema de múltiples capas para sofocar cualquier intento de disidencia basado en la técnica de guerra psicológica soviética de Zersetzung, o “descomposición psicológica”, haciendo que los individuos minimicen deliberadamente la evidencia aunque ésta se encuentre frente a sus propios ojos.

En 2017, Xi impulsó rápidamente la influencia del PCCh en el extranjero en una campaña sin precedentes desencadenando el sofisticado aparato de censura y propaganda del PCCh en todo el mundo. Su rápida velocidad de implementación permitió al PCCh ganar terreno considerable sin llamar la atención.

Los medios estatales de China tienen cuentas en todos los sitios web bloqueados que no se pueden usar en China (Ej. Twitter). Los canales de medios, construidos a lo largo del tiempo con información sobre la cultura china o los pandas, se pueden activar siempre en momentos clave para esparcir la propaganda china a un público mundial enorme.

Se ha descubierto que algunos bots de desinformación del PCCh tienen más de 10,000 seguidores y han twitteado en 55 idiomas diferentes. El ejército de redes sociales del PCCh utiliza inteligencia artificial para generar cuentas con imágenes de personas aparentemente reales, pero que en realidad son ficticias.

En 2021, una nueva cuenta de Twitter se verificó instantáneamente a pesar de presentarse falsamente como médico. Uno de los seguidores de la cuenta era el jefe del China Daily, lo que confirma la capacidad del PCCh para generar perfiles de “médicos” falsos y verificados en Twitter sin tener consecuencias.

El PCCh cultiva medios extranjeros para producir contenido favorable a sus intereses y manipula los resultados de búsquedas internacionales en plataformas como Google. Los gigantes tecnológicos amigables con el PCCh brindan censura y asistencia para la vigilancia, abriendo la puerta a niveles de influencia completamente nuevos.

Los propietarios y ejecutivos de los medios de comunicación imponen la censura impidiendo que se publiquen historias y despidiendo periodistas. El PCCh utiliza intermediarios (anunciantes, empresas de tecnología, gobiernos y organizaciones internacionales) para evitar o castigar la publicación de contenidos desfavorables.

En China, los funcionarios locales obstruyen la labor de corresponsales extranjeros y las fuerzas de seguridad detienen a los familiares de los periodistas. La encuesta anual de 2018 del Club de Corresponsales Extranjeros de China arrojó “la imagen más oscura de las condiciones de información dentro de China en la memoria reciente”.

El PCCh se ha mostrado especialmente experto en silenciar a las poblaciones minoritarias de China y ha aprendido que la forma de evitar que los disturbios se vuelvan virales es ponerlos en “cuarentena”.

Desde que el PCCh tomó el control de la región de Xinjiang, el Partido ha debatido cuál es la mejor manera de administrar dicho territorio en disputa. Los ataques terroristas en Xinjiang empeoraron a principios de la década de 2000. Un ataque mortal en 2009 mató a casi 200 personas en Urumqi, la capital de Xinjiang. Tras su visita a Xinjiang en 2014, Xi sentó las bases de lo que se convertiría en su política distintiva: la detención, reeducación y “cuarentena” de más de un millón de musulmanes uigures “infectados con el extremismo” en un sistema de campos de concentración en Xinjiang.

Xi comparó el extremismo islámico con un virus y una droga adictiva, y declaró que abordarlo solo se puede hacer a través de “un período de tratamiento intervencionista doloroso”. “Debemos ser tan duros como ellos y no mostrar absolutamente ninguna misericordia”.

Una directiva sobre cómo manejar a los estudiantes de minorías que regresan a Xinjiang en 2017 instruye a los funcionarios a decirles a los estudiantes que sus familiares habían sido “infectados” por el “virus” del radicalismo islámico y deben ser “puestos en cuarentena” y “curados”.

Capítulo IV.- Guerra no restringida

A principios de 2020, cualquier persona que iniciara sesión en cualquier red social era  recibida con una serie de videos que supuestamente mostraban escenas de un virus nuevo que plagaba a los residentes de Wuhan, China. Estas sensaciones capturaban a los residentes de Wuhan en varias pantomimas de horror pandémico, aterrorizando a millones de espectadores en todo el mundo. Algunos mostraban a sus víctimas echando espuma por la boca y colapsando en las calles. Otros presentaban a funcionarios con trajes especiales contra  materiales peligrosos.

Para los escépticos por naturaleza, los videos parecen histéricos y falsos. En uno de los videos, un equipo de policías con la palabra “SWAT” en sus uniformes, en inglés, atrapa a un hombre con una red de cazamariposas por quitarse el cubrebocas.

Las cuentas oficiales chinas compartieron ampliamente una imagen de un ala de hospital supuestamente construida en un día, pero que en realidad corresponde a la imagen de un edificio de apartamentos a 600 millas de distancia.

En una de las mayores sensaciones virales, los videos mostraban a los chinos desplomándose espontáneamente en la calle y muriendo por el virus en escenas comparadas con la película  Zombieland o la serie The Walking Dead. En un video notorio, se ve un hombre que muere espontáneamente, pero extiende sus brazos para no azotarse contra el suelo.

Muchos desecharon los videos por evidentemente falsos. Pero en el momento en que éstos aparecieron, nadie fuera de China sabía si el COVID-19 realmente causaba una muerte súbita.  E incluso para aquellos que no se lo creyeron, siempre estaba esa voz molesta en su mente preguntando: “¿Y si es real…?”. Este pensamiento incrustado en la mente inconsciente, fue quizás el efecto más poderoso de todos.

Otro video mostraba “a las víctimas muertas de COVID-19” alineadas en las calles y esperando ser recogidas como basura. Como tuiteó un usuario sobre el video: “Wuhan China. Cuerpos muertos esperando ser recogidos. El coronavirus no es un virus ordinario. ¿Se lanzó intencionalmente una arma biológica?”

Algunas de las imágenes más influyentes mostraban a las autoridades encerrando a los residentes de Wuhan en sus hogares, tanto por su propio bien como, pero aún más, por el bien del mundo.

Otro video mostraba a una mujer muerta en la calle y la historia era que los médicos le habían disparado en la frontera cuando intentaba huir. Pero como todos los demás videos, esto también era mentira. Fue un accidente de motocicleta, ingeniosamente editado para contar una historia completamente diferente. Los videos del miedo de Wuhan fueron el primero de varios eventos perfectamente sincronizados que proporcionarían la justificación para que un público temeroso renunciara a sus derechos y medios de vida a cambio de cierres y restricciones: crearon una narrativa poderosa y preprogramaron innumerables mentes.

Si bien los videos de Wuhan consumieron las redes sociales, la mayoría de los espectadores principales tuvieron su primer encuentro con la propaganda del miedo COVID-19 a través de una historia recogida por los medios de comunicación mundiales a principios de febrero de 2020 sobre un médico llamado Li Wenliang.

Li supuestamente notó una incidencia inusual de neumonía y advirtió a sus amigos que el personal del hospital estaba siendo puesta en cuarentena, causando pánico e ira en Wuhan, por lo que Li fue amonestado por las autoridades locales el 3 de enero de 2020. La historia de Li Wenliang no resiste el más mínimo escrutinio.

Sigue siendo un misterio por qué 27 pacientes que experimentan neumonía en una ciudad de 19 millones puede ser un acontecimiento notable. Pero el 31 de diciembre de 2019, el gobierno municipal de Wuhan no estaba tan decidido a encubrir esos casos e hizo un anuncio público alarmista sobre ellos en su sitio.

Al día siguiente, el 1 de enero de 2020, dos días antes de la supuesta amonestación de Li, People’s Daily, el periódico MÁS GRANDE de China, recogió la historia y la informó de manera alarmista, en inglés: “27 en cuarentena en Wuhan debido a una neumonía viral.

De hecho, la primera vez que el mundo escuchó el nombre “Li Wenliang” fue el 27 de enero de 2020, un mes después de que supuestamente envió sus mensajes virales, cuando se publicó una supuesta exposición con Li en una de los instrumentos de propaganda más venerados por el PCCh: el Diario de la Juventud de Beijing.

Las búsquedas de imágenes de capturas de pantalla de los famosos mensajes de Li Wenliang “haciendo sonar el silbato” respecto al COVID-19 no arrojan nada antes del 27 de enero, un mes después de que supuestamente se habían vuelto virales, pero, casualmente, el mismo día en que el Diario de la Juventud de Beijing habló por primera vez de supuesta existencia de Li.

El periódico The New York Times informó por primera vez sobre Li Wenliang el 1 de febrero de 2020, cinco días después de su debut en el Beijing Youth Daily. Si el Times hubiera hecho una verificación de hechos aunque sea superficial, se habrían dado cuenta de que Li y sus advertencias “virales” habían sido inventadas unos días antes por los medios estatales chinos.

Las notas de propaganda de una dictadura totalitaria parecería ser una violación grave de las políticas editoriales del NYT, aunque el diario tuvo al menos un jefe de oficina que lo hizo durante décadas: Walter Duranty, que había pasado años blanqueando las atrocidades de Stalin para una audiencia global.

La historia de COVID-19 había comenzado con una panoplia de eventos absurdos y mentiras descaradas. Así es como los encierros, bloqueos y cierres a la actividad económica, que se arraigaron en la conciencia humana, surgieron de la mente de Xi Jinping y se propagaron a la política global con una ausencia total de precedentes, análisis o lógica.

Los defensores de los bloqueos con frecuencia justificaron sus políticas comparándolas con las acciones tomadas durante la gripe española un siglo antes. Pero un examen superficial de esas medidas revela que nunca se impuso nada ni remotamente parecido a los bloqueos derivados del Covid.

Los bloqueos no tienen precedente histórico como respuesta a cualquier epidemia o pandemia previa en la historia de Estados Unidos, además de que no se mencionan en la guía reciente ofrecida por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los EEUU. En palabras del juez federal William Stickman: “Parece que la imposición de cierres en Wuhan y otras áreas de China … comenzó un efecto dominó en el que un país y un estado, tras otro, impusieron medidas draconianas y hasta ahora no probadas (como efectivas) ante sus ciudadanos”.

La intuición del juez Stickman con respecto a la historia de los encierros estaba en línea con la opinión de los principales estudiosos de las enfermedades infecciosas. Como dijo el Dr. D.A. Henderson, el hombre al que se le atribuye ampliamente la erradicación de la viruela, quien escribió en 2006 que los aislamientos y encierros prolongados eran inefectivos para evitar los contagios de influenza.

De hecho, ningún científico occidental había apoyado públicamente los encierros hasta que Xi Jinping autorizó personalmente el “cierre sin precedentes de Wuhan y otras ciudades a partir del 23 de enero”. Xi luego afirmó que había emitido las instrucciones de bloqueos el 7 de enero de 2020, pero sus instrucciones nunca se han revelado. El líder empresarial chino Ren Zhiqiang fue encarcelado durante 18 años por una carta abierta en la que solicitaba que se hicieran públicas las instrucciones de Xi.

Cuando comenzó el bloqueo de Wuhan, el representante de la OMS en China señaló que “tratar de contener una ciudad de 11 millones de personas es nuevo para la ciencia … El bloqueo de 11 millones de personas no tiene precedentes en la historia de la salud pública”.

Los observadores de derechos humanos expresaron serias preocupaciones sobre el cierre de China: “El cierre conduciría casi con certeza a violaciones de derechos humanos y sería evidentemente inconstitucional en los Estados Unidos”.

Pero las preocupaciones por los derechos humanos no impidieron que la OMS posteriormente elogiara los bloqueos “sin precedentes” del PCCh, pero mucho antes de que produjeran algún resultado. “Las medidas que ha tomado China son buenas no solo para ese país sino también para el resto del mundo”, afirmaron.

El infame director de la OMS, Tedros Adhanom, agregó que estaba personalmente “muy impresionado y alentado por el conocimiento detallado del presidente [Xi Jinping] sobre el brote” y al día siguiente elogió a China por “establecer un nuevo estándar para la respuesta al brote”. Pero seis días después, el encierro —siendo “sin precedentes en la historia de la salud pública” – no había producido resultados, por lo que Tedros en realidad estaba elogiando los abusos de derechos humanos sin nada que destacar en materia de resultados en salud.

Poco después, Bruce Aylward, de la OMS, dijo a la prensa: “Lo que China ha demostrado es lo que (los gobiernos) tienen que hacer. Si lo hacen, pueden salvar vidas y prevenir miles de casos de lo que es una enfermedad muy difícil”. Dos días después, en una entrevista para la Televisión Central de China, Aylward lo expresó sin rodeos: “Copien la respuesta de China al COVID-19”.

Este es el mismo Bruce Aylward, quien, poco después de decirle al mundo que “Lo que China ha demostrado es lo que tienes que hacer” y “Copia la respuesta de China al COVID-19”, se negó públicamente a reconocer la existencia de Taiwán.

Hay muchos problemas evidentes con las conclusiones de la OMS. La OMS ni siquiera consideró la economía, la demografía o incluso la cantidad de casos de COVID de otros países, que eran muy pocos en la mayor parte del mundo, antes de decirle al mundo: “Tienes que hacer esto”.

Los bloqueos nunca se habían probado antes de 2020, ni siquiera sobre una base teórica. Xi fue quien trajo los bloqueos y encierros a la historia de la humanidad; de lo contrario, nunca habría entrado en el imaginario colectivo. Cada vez que alguien respaldaba un bloqueo, respaldaba una política de Xi Jinping.

Nadie estaba más indignado por el encubrimiento de COVID-19 del PCCh que Xi Jinping. Xi se encargó personalmente de que los funcionarios locales de Wuhan fueran castigados por la forma en que habían tratado al pobre Li Wenliang durante su trágicamente corta existencia (27 de enero al 7 de febrero de 2020). Que descanse en paz.

Pero ahora el mundo se enfrentaba a una pandemia, y la política de “salud pública” de Xi se convirtió de repente en la respuesta a la que acudir el mundo. Todo el mundo libre quedó al descubierto, como tantas fichas de dominó.

Capítulo V.- Sólo quédate en casa

En octubre de 2015, Xi Jinping realizó su única visita al Reino Unido como secretario general del PCCh. Dado que es un hombre ocupado, el viaje de Xi duró solo cuatro días y visitó solo una universidad: el Imperial College London.

En Imperial, Xi anunció “nuevas colaboraciones de educación e investigación entre el Reino Unido y China” que incluyen “nanotecnología, bioingeniería … y salud pública”. El presidente del Consejo del  Imperial reiteró que Imperial “se esfuerza” por ser “el mejor socio académico de China en el oeste …”

En febrero de 2020, el Imperial College demostró lo valioso que podía ser el “mejor socio académico de China en Occidente”. Un equipo del Imperial dirigido por Neil Ferguson ejecutó un modelo que predecía que más de 500 mil en el Reino Unido y 2.2 millones en los EE.UU, podrían morir de COVID-19.

Neil Ferguson recordó cómo China inspiró los encierros: “Es un estado comunista de partido único, dijimos. No podemos salirnos con la nuestra en Europa … Y luego lo hizo Italia. Y nos dimos cuenta de que si podíamos … Si China no lo hubiera hecho antes, el año habría sido muy diferente “.

Un estudio comparó la precisión de los modelos de varias instituciones que predicen la mortalidad por COVID-19. En todos los períodos de tiempo, se midió que los modelos producidos por el Imperial College tenían tasas de error MUCHO más altas que los demás, pero SIEMPRE eran demasiado altas contribuyendo a sembrar el pánico.

La inexactitud del Imperial curiosamente continuó. Antes de que el Reino Unido pusiera fin a las restricciones de COVID el 19 de julio de 2021, el “Día de la Libertad”, Ferguson salió a asustar con un pronóstico de que alcanzar los “100 mil casos al día es casi inevitable”. En cambio, los casos por día se redujeron drásticamente de más de 35 mil el 18 de julio a alrededor de 27 mil el 23 de julio.

Justo cuando los modelos de Neil Ferguson estaban dando a la histeria de COVID-19 un barniz de legitimidad, otra pieza de sofisma de Tomás Pueyo comenzó a circular entre los legisladores, implorando a los líderes mundiales que implementaran bloqueos como los del modelo de China.

Pueyo es un MBA sin credenciales relevantes ni interés previo en epidemiología, y había poco que indicara de dónde había sacado sus ideas. El artículo de Pueyo contenía muchas rarezas. Imploró a los líderes mundiales que hubiera encierros. Sin embargo, para el 10 de marzo de 2020, la OMS no había declarado una pandemia; apenas había casos en el mundo en desarrollo fuera de China.

El artículo de Pueyo se volvió viral a un ritmo asombroso y obtuvo 40 millones de visitas en 9 días. Las reacciones fueron mixtas. Muchos comentaristas importantes expresaron conmoción por la falta de calificaciones de Pueyo y lo acusaron de ser un “mentiroso y un fraude”. Pero sin inmutarse, el 19 de marzo, Pueyo publicó otro artículo titulado “El martillo y la danza”, que nuevamente se volvió viral, explicando la estrategia “El martillo” (encierros) seguida de “La danza” (pista y rastreo).

Tres días después de la publicación de “El martillo y la danza” de Pueyo, se distribuyó en secreto un documento de estrategia del gobierno alemán (apodado “El Documento del Pánico”) a los miembros del parlamento y a ciertos medios de comunicación, lo que jugó un papel importante para justificar los encierros en Alemania.

A pesar de haber sido publicado solo tres días después del artículo de Pueyo, el Documento del Pánico alemán se basó en gran medida en el trabajo de Pueyo, discutiendo el  “El martillo y la danza”. El término “Martillo y danza” no tiene historia en epidemiología; Tomás Pueyo lo había inventado para su artículo del 19 de marzo.

Uno de los autores del “El documento del pánico” fue Otto Kölbl, que no tenía experiencia en epidemiología o salud pública, pero enseñó durante muchos años en China y dirigió un blog en el que describió a Hong Kong como “parásito” y elogió la gobernanza ejemplar del PCCh en el Tíbet.

Otro autor del “El documento del pánico”, Maximilian Mayer, tampoco tenía antecedentes en epidemiología o salud, pero pasó años trabajando en la Universidad de Nottingham en Ningbo China, la Universidad Tongji en Shanghai y la Universidad Renmin en Beijing. Posteriormente, se proporcionaron al Comité Corona independiente de Alemania cientos de páginas de correos electrónicos que contenían comunicaciones que conducían al documento del pánico. En un correo electrónico, Mayer recomendó específicamente: “Sugerimos el lema ‘colectivamente distanciados'”.

Al mismo tiempo que los líderes asimilaban los modelos de Ferguson, los artículos de Pueyo y las abominaciones nacionales como el documento del pánico alemán, el PCCh participaba en una amplia campaña de propaganda, en gran parte clandestina, para normalizar y promover las medidas de encierros y bloqueos.

En China, el PCCh ha pagado durante mucho tiempo a cientos de miles de propagandistas de las redes sociales que publican cientos de millones de comentarios cada año. Xi impulsó estas actividades a nivel mundial y se intensificaron dramáticamente junto con el COVID.

En general, las empresas de redes sociales solo han podido detectar actividad automatizada obvia, mientras que las cuentas falsas administradas personalmente se pueden crear con facilidad. Esto funciona muy bien para el PCCh, que siempre ha preferido el toque humano.

Cuando Italia se convirtió en el primer país fuera de China en implementar cierres, los expertos chinos llegaron el 12 de marzo y dos días después comenzaron a aconsejar cierres más estrictos. Italia fue bombardeada simultáneamente con propaganda y desinformación chinas. Del 11 al 23 de marzo, aproximadamente el 46% de los tweets con el hashtag #forzaCinaeItalia (Go China, go Italy) y el 37% de los que tenían el hashtag #grazieCina (gracias China), provinieron de bots.

Al mismo tiempo, cientos de miles de publicaciones clandestinas en las redes sociales, luego marcadas como patrocinadas por el estado, usaron términos idénticos para admirar los bloqueos de China e instar a los gobiernos de todo el mundo a emularlos, denigrando a quienes no los siguieron.  Los bots agredieron a los gobiernos de Nigeria, Ghana, Sudáfrica, Namibia, Kenia, Francia, España, Colombia, Brasil, Canadá, Australia, India, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

El 15 de marzo de 2020, los bots comenzaron a compartir salvajemente un video de YouTube que llamaron un “mensaje del futuro” que mostraba a los italianos con “un mensaje para ellos mismos de 10 días antes”, obteniendo 8,300,000 visitas.

A medida que cerraron más países, algunas actividades tomaron un giro más oscuro. Cuando la gobernadora de Dakota del Sur, EEUU, Kristi Noem, se negó a emitir una orden de encierro para todo el estado, su cuenta de Twitter se llenó de mensajes ofensivos para presionarla para que lo hiciera. Algunas de estas cuentas lanzarían abusos similares para los gobernadores de todo EEUU.

En este ejemplo, una cuenta modelo del PCCh muestra un fuerte apoyo a las políticas y abusos de China, incluso en Xinjiang y Hong Kong, y antipatía por los principales rivales de China, India y Estados Unidos. La cuenta apoyó fuertemente los bloqueos en todo el mundo.

El abuso en línea en contra de quienes se oponían a los bloqueos continuó durante algún tiempo. Cuando Brian Kemp, el primer gobernador de EE.UU. en poner fin al bloqueo de su estado, honró al difunto representante John Lewis, su cuenta de Twitter fue agredida en un lenguaje que atacaba su postura anti-bloqueo.

Al mismo tiempo, los medios estatales chinos comenzaron a desacreditar la estrategia de “inmunidad colectiva” como una estrategia que viola los “derechos humanos”:  Suecia, cuyos líderes fueron únicos en renunciar a los encierros, se convirtió en un objetivo principal de la campaña de propaganda del encierro del PCCh.

Mientras tanto, se estaban sentando las “bases científicas” para justificar los encierros. El argumento subyacente fue la “propagación asintomática”, la única base para restringir la actividad de las personas sanas, que se cree que es una característica novedosa de COVID según estudios de China.

En marzo de 2020, la OMS publicó una guía que recomendaba ventiladores mecánicos para tratar pacientes con COVID, citando artículos de revistas chinas que afirmaban que el “consenso de expertos chinos” pedía la “ventilación mecánica invasiva” como la “primera opción”, en parte para proteger al personal de los “aerosoles”.

El Dr. Cameron Kyle-Sidell actuó como uno de los primeros denunciantes de esta mala práctica en un video ampliamente compartido. La guía de la OMS y China de utilizar tempranamente respiradores había matado a miles de pacientes inocentes. Un estudio posterior mostró una tasa de mortalidad del 97.2% entre los mayores de 65 años que recibieron ventilación mecánica.

Es así que en cuestión de semanas, el mundo desechó un siglo de investigación epidemiológica y adoptó el modelo del PCCh En el Plan de acción oficial contra el coronavirus del gobierno del Reino Unido del 3 de marzo de 2020, que analiza el distanciamiento social, el cierre de escuelas y la prueba rápida de COVID y el desarrollo de vacunas, casi todas las fuentes que citó el gobierno eran de China.

Todas las medidas descritas en el documento oficial de estrategia de eliminación de COVID-19 de Nueva Zelanda – “distanciamiento físico” “pruebas generalizadas” “vigilancia” – también fueron adoptadas desde China en base al “éxito” informado del cierre de Wuhan por parte del PCCh.

Días después de su Documento del Pánico, el gobierno alemán publicó un “catálogo de medidas” de “expertos” en la “Universidad de Nottingham Ningbo China”, recomendando cierres, pruebas y centros de cuarentena, y lo que pronto sería un eslogan propagandístico mundial de COVID: “Juntos separados”.

Capítulo VI.- Todo es falso

En marzo de 2020, siguiendo a la OMS, laboratorios de todo el mundo comenzaron las pruebas de PCR masivas para COVID, otra desviación de la guía anterior. Kölbl y Mayer, los sinófilos detrás del Documento del Pánico de Alemania, también comenzaron a ensalzar las pruebas de PCR en “Aprendiendo de Wuhan”.

La guía de pruebas de la OMS contenía solo tres estudios que discutían los umbrales del ciclo de PCR. Todos eran de China y todos usaban umbrales de ciclo de 37 a 40, un estándar adoptado en los EE.UU. y muchos otros países, según el cual el 90% de las pruebas positivas eran falsas, según el NYT.

El Dr. Anthony Fauci estuvo de acuerdo en que un Ct de 35 o más no es realmente positivo. Según las directrices emitidas por la OMS, que citan tres estudios de China, los laboratorios de los EE.UU. y muchos otros países han estado utilizando umbrales de ciclo para las pruebas de PCR que aumentan diez veces el recuento de casos de COVID.

La tecnología de PCR fue inventada en 1983 por el bioquímico estadounidense Kary Mullis para permitir a los científicos estudiar en detalle muestras diminutas de ADN. Por ello, ganó el premio Nobel. En un panel que discutió la PCR en 1993, Mullis declaró claramente que la PCR no debería usarse para diagnosticar enfermedades.

En una entrevista de 1996, Mullis eligió palabras para Anthony Fauci, entonces jefe de la respuesta estadounidense al SIDA, especialmente el mal uso de PCR por parte de Fauci. Establezca el Ct lo suficientemente alto y la PCR puede recoger cualquier cantidad de materia viral y producir un sinfín de “casos”: una pandemia permanente.

Si bien gran parte de la influencia del PCCh a favor del bloqueo fue subrepticia, su postura general en apoyo de los bloqueos globales fue explícita. En un video publicado por el portavoz extranjero oficial de China, una niña de 7 años recita un guion sobre cómo obedecer las reglas del encierro.

El director del FBI, Christopher Wray, reveló que el PCCh se había acercado específicamente a los políticos locales para respaldar su respuesta a la pandemia. “Sí, esto está sucediendo tanto a nivel federal como estatal”.

La mentira general que el PCCh inculcó en el discurso de la élite fue: “China controló el virus”. Por supuesto la idea de que “China controló el virus” es una mentira descarada. Pero al reforzar esa mentira en la alta sociedad, el PCCh se aseguró de que sus datos falsos siguieran siendo primordiales en el discurso científico.

La propaganda en favor de los bloqueos se basó en dos principios clave inherentes a prácticamente todas las comunicaciones oficiales sobre COVID-19. La primera fue que las medidas de China fueron las únicas que demostraron ser “efectivas”. La segunda era que el miedo era necesario para garantizar el cumplimiento para que los bloqueos tuvieran éxito.

A través del miedo, la percepción de gran parte de la población se desvincularía de cualquier dato real. Aunque la tasa de fatalidad de la infección (IFR) promedio de COVID para los menores de 40 años está por debajo del 0.01%, los estadounidenses menores de 40 años estiman consistentemente su probabilidad de morir si lo obtienen en alrededor del 10%, una sobreestimación de 1,000 veces.

Del mismo modo, en 2021, el gobierno del Reino Unido revisó su estimación oficial para el IFR de COVID por debajo del 0.1%. Pero en las encuestas, los ciudadanos estimaron en promedio que su probabilidad de morir si contraían el virus era del 38%, cientos de veces más de lo que realmente era.

El PCCh fue instigado en prácticamente todas las etapas de su fraude en favor de los encierros por un aparato mediático global que siguió fielmente sus líneas, alineándose casi a la perfección con los objetivos del PCCh. Los artículos del 10 de marzo de 2020 ilustran cómo los medios de comunicación de élite adoptaron la narrativa de China al unísono.

El efecto de bola de nieve de esta mentira (China controló el virus) pronto se hizo evidente en los propios escritos de los periodistas. En unos meses, se habían transformado en comunistas que echaban espuma por la boca, llenos de antiliberalismo mientras imploraban al mundo que emulara a China.

Seguramente millones de personas sospechaban que los encierros eran un fraude, pero entre aquellos que creían en la narrativa de COVID-19 de China, o pretendían hacerlo, todos los métodos autoritarios que supuestamente contribuyeron al “éxito” de China estaban sobre la mesa: censura, cancelación y  despido de los disidentes.

Los medios pronto desarrollaron su propio conjunto de normas periodísticas retorcidas. Al canalizar la infame defensa de Stalin por Walter Duranty, “No se puede hacer una tortilla sin romper algunos huevos”, todos los daños inimaginables de los encierros se atribuyeron, absurdamente, a “interrupciones pandémicas”.

Políticos, científicos, periodistas y profesionales comunes de todos los tipos se sintieron cómodos repitiendo grandes y mortales mentiras sobre la respuesta del mundo al COVID-19. La Unión Soviética había intentado vencer a Occidente; Xi Jinping simplemente lo había comprado.

Capítulo VII.- El mundo según Xi

La operación de cierre orquestada por el PCCh parece haber tenido sus orígenes filosóficos en el libro “Guerra sin restricciones”, obra magna de los estrategas modernos más influyentes de China. En Guerra sin restricciones, los autores reinventan la guerra para el siglo XXI.

En Guerra sin restricciones, los autores prevén un giro desde la maquinaria pesada hacia los ataques a la mente. “Algunas personas se despertarán por la mañana para descubrir con sorpresa que bastantes cosas amables han comenzado a tener características ofensivas y letales”.

En octubre de 2019, dos meses antes de que se revelara el virus SARS-CoV-2 en Wuhan, la Fundación Gates, WEF, Bloomberg y J Hopkins organizaron el Evento 201, una simulación de pandemia. Cada organización tenía estrechos vínculos con China y cada una desempeñó un papel importante en la respuesta mundial al COVID-19.

Es poco probable que muchos participantes en el Evento 201 se dieran cuenta de que un coronavirus se estaba extendiendo por Asia en ese momento. Pero el PCCh bien pudo haber manipulado sus datos de COVID para desencadenar las respuestas apocalípticas planeadas por las organizaciones amigas de China en el Evento 201.

Los delegados del evento 201 incluyeron a George Gao, director de los CDC de China, quien supervisó el artículo original sobre los síntomas del COVID-19. Los participantes discutieron el control de la “desinformación” en una pandemia de coronavirus, y Gao incluso planteó el punto de contrarrestar los rumores de que el virus fue creado por el hombre.

El hilo de twitter del autor Michael P. Senger, finaliza diciendo que cada participante en el Evento 201 incluso recibió un peluche de coronavirus del Evento 201 único en su tipo (fabricado en China).

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La lógica detrás de la guerra comercial de Estados Unidos con China

descarga (1)En un artículo de Robert E. Kelly, publicado el 10 de abril en el sitio de noticias nationalinterest.org, se presenta un interesante análisis respecto a las verdaderas motivaciones del presidente estadounidense Donald Trump, respecto a la guerra comercial que sostiene contra China y reflexiona respecto a cómo podría hacer un mucho mejor trabajo al venderle a la población estadounidense la necesidad de que Washington confronte a Pekín.

La guerra comercial con China del presidente Trump es claramente controversial. Va en contra de los principios estadounidenses de apertura al comercio internacional. Viola las reglas del libre comercio, un precepto básico del capitalismo de mercado y una de las pocas áreas en las que la profesión de economía es prácticamente monolítica respecto a sus recomendaciones de política pública. Y con certeza,  una prolongada guerra comercial con la segunda mayor economía del mundo tendrá impactos económicos importantes para todo el mundo, en especial para las dos naciones en disputa. Se dicde que los aranceles de Trump pueden salvar empleos en un sector, pero sólo a costa de perder otros empleos en otros sectores en la medida en que ocurre desviación del comercio y se presentan  ineficiencias y disrupciones.

Pero hay una lógica estratégica para la reducción del comercio entre Estados Unidos y China, y es la creciente competencia política y militar con China, especialmente en el este de Asia. Curiosamente, Trump casi nunca utiliza este argumento. Trump se ha referido asimismo como el “hombre aranceles”, y frecuentemente hace comentarios proteccionistas y mercantilistas respecto de sus políticas comerciales. Esto termina por ocasionar resultados absurdos, tales como el que la Casa Blanca asevere que las importaciones de productos canadienses o de los países miembros de la OTAN constituyen un riesgo para la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Al enfatizar el proteccionismo como argumento o su motivación respecto a sus acciones contra China, Trump creó una oposición innecesaria. Las elites estadounidenses generalmente aceptan la teoría de la ventaja comparativa como fundamento económico bien establecido desde hace dos siglos. Los propios miembros del Partido Republicano de Trump también han defendido el libre comercio como la forma para asegurar una competencia continua que mantenga el capitalismo de los Estados Unidos vibrante y abierto a nuevos mercados externos para las exportaciones estadounidenses. De manera absurda, Trump se ha instalado en posiciones contrarias a las de un profundo consenso intelectual en Washington (excepto por los miembros más tradicionalistas del Partido Demócrata) y de esta manera creó más oposición a sus políticas de la que era necesario.

MW-GG111_trade__20180323083543_ZHEn lugar de defender el antagonismo comercial de China como una dudosa iniciativa proteccionista, lo más lógico sería cambiar el discurso de Trump y la casa Blanca a que el comerciar con Pekín significa cada vez más comerciar con el enemigo. Por lo tanto, la economía debe estar sometida a la política, y los estadounidenses deben sacrificar algunos de los beneficios del comercio con China (bienes baratos, capital barato) a cambio del beneficio mayor que implica frenar el incremento de la hegemonía china en Asia, y frenar a la superpotencia que cada vez compite más directamente con los Estados Unidos.

La comunidad de seguridad nacional de los Estados Unidos ha estado preocupada desde hace mucho tiempo respecto al surgimiento de China. Después del colapso de la Unión Soviética, el único posible competidor para los Estados Unidos en el horizonte ha sido China. Otros poderes de tamaño continental como la Unión Europea, Brasil o India son democráticos, mientras que Rusia perdió dos capas de imperio en el colapso Soviético y ha sido muy reducida en poder.

El Partido Comunista Chino sobrevivió el colapso del comunismo de Europa del Este adoptando duras medidas, la más obvia fue la represión de los estudiantes que protestaban en la Plaza de Tianmen en 1989. Esta persistencia, acompañada de la transición hacía una economía de mercado y moderna, significó el posible surgimiento de un súper poder rico y autoritario. Esto podría ser peligroso y las analogías con la Alemania Wilhelmine y la Primera Guerra Mundial son comunes.

En la década de los noventas, sin embargo, esto todavía parecía lejano. En aquel tiempo la comunidad de seguridad nacional podría ser objetada por buscar un nuevo enemigo ahora que los Sovieticos habían dejado de ser una amenaza, o podría ser acusada de ser histérica respecto a China en un momento de unipolaridad sin precedentes.  Presionando en contra de los duros contra China estaba la comunidad empresarial, la cual soñaba con entrar en el enorme mercado interno chino, como ha sido desde la Política de Puerta Abierta (Open Door Policy). Más aun, este bloque de “cámara de comercio” derrotó a los duros y a quienes se quejaban de las condiciones laborales chinas en los noventas. Fue así que los Estados Unidos le brindaron trato de Nación Más Favorecida (NMF) a China con el presidente Bill Clinton, y Washington apoyó la entrada de China la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 2000.

Clinton capturó bien la lógica estratégica de esto al llamarlo “modernización por sigilio”. El jalar a China a la economía global la liberalizaría abriéndola en lo político y en lo social. Una China más rica estaría menos interesada en la competencia y el nacionalismo, y más interesada en lo material y en los avances de la calidad de vida. El tigre estaría saciado y se comportaría mejor.

Esta era una apuesta razonable en aquel entonces. La modernización y la riqueza han calmado a otros Estados, y esto se puede ver en Europa, Latinoamérica y las democracias del Este de Asia, y era una esperanza razonable el que China siguiera la misma ruta.

CHINA-1Pero en 2019, es justo decir que esta esperanza no ha funcionado y el tema no ha sido completamente decidido. Los Estados Unidos y China no están en una situación de guerra fría abierta, pero se dirigen en esa dirección. El conflicto en el Mar del Sur de China gradualmente emerge como uno de los lugares de mayor riesgo en el mundo. China no es mejor en otros temas delicados como Corea del Norte, Taiwán, o en los derechos humanos internos de lo que era en la década de los noventas. No hace mucho esfuerzo en temas ambientales a pesar de ser el contaminador más grande del mundo. Además, Pekín regala dinero en el Sureste de Asia para mermar la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia y promueve sus reclamos territoriales en el Mar del Sur de China. Más aun, China coquetea con la dictadura del presidente Ruso Vladimir Putin. China ha instituido en lo interno un Estado vigilante orwelliano que utiliza miles de cámaras y una descarada vigilancia política y social. Finalmente, el presidente chino Xi Jinping ha (aparentemente) echado por la borda el sistema de rotación del liderazgo del poder post-Mao y se ha instalado como el dirigente permanente.

En pocas palabras: la modernización no ha apaciguado al tigre; si acaso, lo ha alimentado. En lugar de enfrentar un estado autoritario pobre como en 1990, Washington ahora enfrenta a uno rico. Y la comunidad empresarial de Estados Unidos ha lentamente probado las amarguras de China durante décadas a la vista de su regulación politizada y xenofóbica, imparables robos de propiedad intelectual, violación de patentes y derechos de propiedad intelectual, transferencias de tecnología forzosas, subsidios y protección para empresas chinas, espionaje corporativo, entre otros.

Ahora vemos que la discusión de políticas respecto a China en los Estados Unidos se mueve hacía la derecha. La coalición de negocios que mantenía a raya a los duros contra China y a los militares estadounidenses hace 25 años ahora es ambivalente; mientras que el grupo de los duros de la coalición de la “Amenaza China” con sede en Washington, está creciendo.

Ahora se puede decir que existe un argumento estratégico para la guerra comercial contra China, y es el que se debe disminuir el crecimiento de China aunque esto ocasione la desaceleración de los Estados Unidos, ya que esto sirve el propósito de la seguridad nacional, y por lo tanto debe ser considerado. El profesor Robert E. Kelly no cree que los Estados Unidos y China estén en una situación como la guerra fría en este momento. Sostiene que aún queda espacio para maniobrar, particularmente si Xi renunciara al cargo (algo muy improbable), así como lo hicieron sus predecesores después de 10 años en el poder. Sin embargo, el caso para debilitar el crecimiento de China para dificultarle su consolidación como potencia mundial ahora es más claro que nunca. Trump podría unir una coalición bastante grande y amplia si mejor utilizara este mensaje.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

China en la siguiente recesión global y cómo afectará a México

abr-mexico-china-1494127
Las complicaciones económicas de China tendrán un impacto en la economía mexicana

Las probabilidades de enfrentar una desaceleración económica global en 2019 van en aumento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial será de 3.7% en dicho año, pero la semana que recién concluye, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) publicó que estima que el año que viene el PIB global crecerá apenas 3.5%.

Uno de los factores que inciden en el pesimismo respecto al desempeño económico para el año que viene es la desaceleración de la economía de China, la segunda más grande del mundo. De acuerdo con el banco de inversión UBS, si la guerra comercial que sostiene con Estados Unidos se recrudece, su tasa de crecimiento económico podría caer hasta 5.5%, lo que de materializarse sería la tasa más baja en casi tres décadas. Por su parte, para Goldman Sachs, la tasa de crecimiento del PIB chino podría caer a 6.2% en la medida en que su economía enfrenta la presión de la disputa comercial, así como vientos en contra internos derivados de un menor dinamismo en su mercado inmobiliario y altos niveles de deuda.

Cabe recordar que este año la administración del presidente, Donald Trump, ha impuesto aranceles a prácticamente la mitad de las importaciones estadounidenses de productos chinos, y está programado que dichos aranceles aumentarán a 25% a partir del 1 de enero de 2019 para unos 200 mil millones de dólares de productos fabricados en China. El gigante asiático ha respondido con la imposición de sus propios aranceles a la importación de productos estadounidenses, lo que constituye una grave amenaza a casi tres décadas de expansión sin restricciones.

En este contexto, naciones orientadas al comercio internacional y sus monedas, tales como Taiwan y Singapur, probablemente enfrenten mayor presión conforme el impacto de los aranceles estadounidenses aplicados a China se abre paso a lo largo de las cadenas de suministro asiáticas. En este sentido cabe señalar que de acuerdo con el economista Mahamoud Islam, de la compañía de seguros de crédito Euler Hermes, se espera que el comercio mundial crezca 3.8% este año y que dicha tasa baje hasta 3.6% en 2019. Estas cifras contrastan con el crecimiento del comercio internacional de 4.8% registrado en 2017.

Pero la principal pregunta que subyace en el armado de pronósticos económicos para el año 2019 es qué tanto más el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) continuará aumentando su tasa de interés de fondos federales y qué tanto esto provocará mayores restricciones monetarias a nivel mundial. En el caso de México ya tenemos una tasa objetivo del Banco de México de 8.0%, nivel considerado como un peligro para la inversión productiva y para la adquisición de bienes de capital.

federal-reserve
El endurecimiento de la política monetaria estadounidense ocasiona mayores costos a países deudores en dólares.

El alza en la tasa de interés por parte de la FED es especialmente importante cuando se considera que la suma de deudas en dólares fuera de los Estados Unidos asciende a 12 billones de dólares (12 trillion en inglés), lo que implica un incremento respecto a los 9 billones registrados en 2013. Con estas cifras uno puede imaginarse el impacto que tiene en el costo financiero global cada vez que la FED decide aumentar su tasa en un cuarto de punto porcentual. Cabe señalar que la deuda externa del sector público de México, al mes de septiembre de 2018, es de 201.8 miles de millones de dólares. De ese tamaño es nuestra exposición (por parte del sector público) a lo que suceda con el precio del dólar y sus tasas de interés.

Lamentablemente para las condiciones crediticias en México y el mundo, se espera que la FED aumente la tasa de interés, por novena ocasión desde 2015, este próximo diciembre. Este hecho presionará al Banco de México a realizar un nuevo aumento en su tasa de interés objetivo a 8.25%; pero el problema es que al parecer aquí no concluirá el ciclo alcista de tasas de interés. Muchos economistas esperan hasta cuatro incrementos adicionales a lo largo de 2019. Estos aumentos son esperados, no tanto porque exista un problema inflacionario, sino como una medida para disminuir la liquidez del dólar a nivel mundial. Será entonces hasta el 2020, cuando Estados Unidos pudiera entrar en una recesión, que pudiéramos ver estabilidad en su tasa de interés e inclusive una disminución en éstas.

Con este escenario de fondo, los líderes empresariales y analistas tienen altas esperanzas de que China y los Estados Unidos puedan llegar a un acuerdo comercial una vez que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, se reúnan en Buenos Aires la siguiente semana en el marco del encuentro de líderes del G20. Para otros analistas, no debemos esperar mucho de dicha reunión, ya que el vicepresidente estadounidense, Mike Pence y el presidente Xi se culparon mutuamente, la semana pasada, de ser responsables de la guerra comercial.

La guerra comercial ha ocasionado la caída de la moneda china y el tipo de cambio se acerca al nivel sicológico de 7 yuanes por dólar. La pregunta que se hacen muchos observadores es si el gobierno chino tomará acciones para apoyar su moneda en un contexto de un debilitamiento económico interno.  Para algunos, toda China depende de la evolución de la guerra comercial. Si ésta escala, como muchos piensan que sucederá, lo más probable es que veremos un yuan cada vez más débil respecto al dólar. Esto tiene implicaciones para la competitividad relativa de México frente a China (y por lo tanto, del precio promedio de importaciones originarias de dicha nación). En junio de este año un yuan costaba 3.1394 pesos, mientras que para octubre su precio bajó a 2.7734 pesos y al momento de escribir estas líneas se cotiza en 2.9472 pesos. Sea como sea, las importaciones de origen chino hoy cuestan más baratas que a mediados de este año.

Un aspecto por demás importante es que conforme el crecimiento económico de China comenzó a disminuir a lo largo de este año, el gobierno chino desistió de sus esfuerzos por disminuir la deuda corporativa, los cuales había comenzado a finales de 2016, particularmente en el sector financiero. Algunos analistas han dicho que esos esfuerzos por desapalancarse podrían suspenderse hasta que la economía dé muestras de un fortalecimiento.

De acuerdo con un artículo de Panos Mourdoukoutas, titulado “La deuda, no la guerra comercial, es el problema más grande de China”, el autor señala que la guerra comercial entre China y Estados Unidos creó bastante ansiedad en los mercados financieros. Pero ésta llegará eventualmente a su fin tarde o temprano, así como Washington ya dio por terminada la guerra comercial con México y Canadá. Pero lo que Washington no puede hacer es terminar el problema de deuda de China, lo que puede ser un gran problema para la propia China y la economía global.

Es verdad que Estados Unidos tiene un problema de deuda pública, ya que ésta representa el 105.4% de su PIB. De igual manera, Japón tiene un problema de deuda pública al representar ésta el 250% de su PIB. Estos son números gigantescos, pero son bien conocidos, y en un mercado eficiente esto provoca entonces que los rendimientos y los precios de la deuda en ambos países reflejen correctamente las primas de riesgo para los inversionistas, pero esta no es la situación con la deuda de China.

Oficialmente, la de China es una deuda pública razonable que representa el 47.6% de su PIB, pero de manera extraoficial es difícil saber el verdadero tamaño de su deuda, y esto se debe a una buena razón: el gobierno es tanto el acreedor como el deudor. Una rama del gobierno le presta a otra (bancos propiedad del gobierno le prestan dinero a las empresas propiedad del estado, por ejemplo).

petroyuan
Estimaciones extra oficiales ubican la deuda publica y privada de China en una cantidad equivalente al 300% de su PIB.

Es así que surgen algunas estimaciones extra oficiales, como el del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés), que la semana pasada publicó que la deuda total de China respecto a su PIB es del 300%. Este problema no pudo haber sido mejor expresado, que de la manera en que lo plasmó Bloomberg en una nota de septiembre de este año: “ha sido llamada una montaña, una película de terror, una bomba y un camino al infierno. Para los pesimistas, la deuda total pública y privada de China (equivalente a) 34 billones de dólares (34 trillion en inglés) esta es una amenaza explosiva para la economía global”. Como ya se mencionó, lo grave es que este aumento en la deuda china llega en un momento en el que su economía se desacelera.

Kevin Lai, economista en jefe para Asia de la firma Daiwa Capital Markets, señala que la deuda masiva de China ha sido por mucho tiempo un dolor de cabeza para Pekín, pero es el creciente apalancamiento externo del dólar estadounidense en China lo que se ha subestimado y lo que podría ocasionar una crisis financiera mayúscula. La deuda de 3 billones de dólares (3 trillion en inglés) vuelve a China muy vulnerable debido a las restricciones monetarias de la FED en la forma de alzas en la tasa de interés de fondos federales, además de la debilidad del yuan y la guerra comercial con Estados Unidos.

Queda claro entonces que la deuda de China en dólares representa el 25% de toda la deuda global en dólares fuera de los Estados Unidos. Esta enorme dependencia con el dólar, en un marco de alza en las tasas de interés estadounidenses y un yuan débil, ahora en día rozando los 7 yuanes por dólar, podría complicarle las cosas bastante a China. De hecho, existe la posibilidad de que si no hay acuerdo entre Trump y Jinping en Argentina, que ponga fin a su guerra comercial, el dólar podría superar la barrera sicológica de los 7 yuans por dólar y veríamos entonces a la moneda china devaluarse aún más.

¿Por qué es esto relevante para México? Pues porque con un yuan relativamente fuerte, hemos sido inundados por productos chinos y hemos sufrido un creciente y crónico déficit comercial con China, entonces imaginemos que pasará con un yuan crónicamente débil. Para ilustrar esto tenemos que de acuerdo con cifras del INEGI, en los primeros nueve meses de 2017 México registró un déficit comercial con China de -48.871 miles de millones de dólares (mmdd) y en los mismos meses de 2018, dicho déficit es de -55.604 mmdd, lo que implica que en el último año nuestro desequilibrio comercial aumentó en un preocupante 13.8%. ¿Qué clase de déficit comercial vamos a tener si un yuan llegara a costar 2.50 pesos o menos?

Este tema da para mucho más análisis pero por cuestiones de espacio, hasta aquí dejo mi comentario. Sólo resta mencionar que aunado a la ceremonia de firma del T-MEC por parte de los presidentes de México y Estados Unidos, así como de primer ministro de Canadá; el otro evento relevante de la cumbre del G20 en Argentina, será entonces el encuentro entre Trump y Xinping. Por el bien de México y el mundo, ojala que después de su encuentro veamos que pronto darán por terminada su guerra comercial.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La Guerra comercial EE.UU. – China, la perderá Trump

Yuan gold
La guerra comercial de EE.UU. con China se intensificará, antes de terminar.

La Guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump con China entra en su sexto mes, y no hay evidencia alguna que indique que ésta terminará pronto. Tanto Trump como China han continuado lanzándose nuevas amenazas de imponer más aranceles, mientras que las negociaciones han sido escasas, incrementando la posibilidad de una lucha prolongada.

Ed Mills, un analista de política en la firma Raymond James, dijo a sus clientes en una nota que si bien susbsiste la posibilidad de llegar a un acuerdo que provoque el cese de las amenazas, parece poco probable que éste se alcance antes de que se incrementen más las tensiones y las restricciones al comercio entre ambas naciones.

“Nos mantenemos extremadamente preocupados respecto a la volatilidad potencial entre ahora y el momento en el que se llegue a un acuerdo, especialmente porque ambos lados están más inclinados a elevar las tensiones que a parpadear”, dijo Mills. Es de esperarse que el conflicto se prolongue más allá de las elecciones de medio término dado que las reformas que busca la Administración Trump, por parte de China serán difíciles de aceptar e implementar por parte de la nación asiática.

Y es que en lugar de moverse hacía algún tipo de solución, tanto China como Estados Unidos, han externado nuevas amenazas de aranceles durante las últimas semanas, aquí presento una recapitulación de los puntos más relevantes:

  • La guerra comercial inició en serio en julio cuando Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de productos chinos por un valor de $34 mil millones de dólares, provocando que China respondiera de manera recíproca.
  • Trump amenazó con imponer aranceles de 10% en otros $200 mil millones de dólares de bienes chinos, nuevamente generando una contra-amenaza por parte de Pekín.
  • Las hostilidades se intensificaron el pasado jueves 2 de agosto cuando el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), Robert Lighthizer, anunció que Trump le instruyó a su oficina examinar la posibilidad de incrementar los aranceles a ser impuestos en los $200 mil millones de dólares de importaciones chinas, al 25%.
  • China posteriormente respondió con una amenaza el viernes 3, de imponer aranceles del 5% al 25% a sus importaciones provenientes de Estados Unidos por un valor equivalente a $60 mil millones de dólares.
  • Si China cumple con su amenaza, eso significa que cerca del 90%, de los bienes estadounidenses que se exportan a China estarían sujetos a aranceles.

Cabe señalar que estas amenazas de imponer aranceles no parten de aranceles cero para la mayoría de los productos. Veamos un ejemplo, si un producto originario de China paga actualmente un arancel de 10%, la amenaza de Estados Unidos es que pague 25%.

Además de la posible segunda ola de aranceles, ambas partes han estado ventilando sus diferencias en público. Larry Kudlow, el principal asesor del Presidente Trump en comercio, le dijo a Bloomberg TV que el presidente no tiene miedo de concretar sus amenazas en la pelea con China.

“Su economía es débil, su moneda es débil, la gente se está saliendo del país”, dijo Kudlow. “No subestimen la determinación del Presidente Trump de cumplir (sus amenazas)”.

trump trade war 3
El presidente Donald Trump enfrentará una mayor presión política que el presidente Xi. ¿Quién reculara primero?

Al mismo tiempo China ha expresado su disposición de ir al fondo del asunto en el tema de aranceles. El Ministerio de Comercio de China dijo el viernes 3 que si los Estados Unidos continúan chantajeando a China, el conflicto solo se intensificará.

Kudlow, un ex economista de Wall Street y ex comentarista de CNBC, dijo en otra entrevista con el programa Marketplace de  Kai Ryssdal, que las negociaciones con China se han estancado. “Virtualmente nada ha sucedido en el diálogo con China en el último mes o seis semanas…No hemos escuchado de ellos”.

La falta de negociaciones se ve agravada por el hecho de que Trump y la Casa Blanca no han articulado claramente los objetivos de su guerra comercial con China.

Dado todo lo anterior, ¿Quién se espera que sea el primero en recular en esta guerra comercial? Los recientes movimientos de mercado sugieren que será China, donde el índice Shanghai recientemente se tambaleó en el territorio del mercado bajista, mientras que los índices bursátiles estadounidenses se han mantenido a flote. Sin embargo, los analistas sugieren que hay muchos más elementos que se deben tomar en cuenta en esta guerra comercial antes de saber quién cederá primero.

El analista John Rutledge dijo en el programa “Closing Bell” de CNBC que “eso es definitivamente cierto en los mercados de valores, porque los mercados chinos dependen fuertemente de los flujos extranjeros de inversión y en China se han registrado salidas de capitales…pero hay otros dos ángulos en China que importan: uno es el de la economía y el otro es la política”.

En lo que respecta a la política, Rutledge señala que Trump podría ser el primero en doblarse ante la presión de su base política. De los agricultores en los estados republicanos, pasando por las grandes empresas estadounidenses que tienen operaciones en China, “la presión está aquí…una tercera parte del valor agregado de las exportaciones Chinas a los Estados Unidos es de empresas estadounidenses.  De aquí es de donde llegará la presión política en los Estados Unidos, de empresas que no quieren arruinar las ventas de los productos que han estado fabricando en China y de aquellas empresas que ya están vendiendo a consumidores chinos”.

Rutledge agrega que el presidente chino, Xi Jinping, no enfrenta el mismo tipo de presión. “A Xi no le importa la gente pobre de China. ¿Por qué crees que atacaron a la soya? No sólo para dañar a nuestros agricultores, sino porque (a Xi) no le importa la presión de su propio pueblo”.

Por su parte, Veronique de Rugy, una economista de derecha que trabaja en el Mercatus Center Research, está de acuerdo y agrega “China tiene un gobierno autoritario. Creo que la presión legislativa no existe allá…creo que el optimismo de la administración Trump de que China reculará primero es exagerada”.

¿Cómo incide todo esto en la negociación del TLCAN? A juicio de varios analistas, Estados Unidos tiene ahora un mayor incentivo en lograr una renegociación satisfactoria del tratado comercial de América del Norte, ya que eso le dará elementos al presidente Trump para venderse ante su base como alguien que cumple lo que promete. Ante este escenario, la guerra comercial con China podría entonces efectivamente prolongarse.

Por otra parte, es importante señalar que México se podría ver beneficiado y recibir inversión extranjera de empresas que muden sus operaciones de China hacía otras naciones, en busca de evitar los posibles nuevos aranceles. Sin embargo, subsiste el riesgo de que China, al ver cerrados sus mercados en Estados Unidos busque colocar su producción, vía exportaciones, en otras naciones. Esto último es un gran riesgo para la planta productiva nacional, por lo que se vuelve indispensable el contar con un mayor control en las aduanas del país y evitar que nuestro país sea víctima de casos de dumping de mercancías chinas. Habrá que estar atentos a la evolución de las importaciones provenientes de China.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt