Finanzas públicas “detenidas con alfileres”

Con motivo de varios de los datos que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador en su cuarto Informe de Gobierno, decidí escribir sobre la situación actual de las finanzas públicas en México. Es un tema árido, con muchos datos, pero es importante saber cómo estamos ya que de esto dependen muchas cosas, entre las que destacan, la calificación que nos asignan las agencias calificadoras de riesgo como Standard & Poor´s, Moody´s y Fitch Ratings.

Recién se dio a conocer la situación de las finanzas públicas al mes de julio de 2022. Analizando a detalle las estadísticas oportunas de las finanzas públicas, proporcionadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP), vemos que si bien se ha mantenido cierta “disciplina” de las finanzas, es evidente la debilidad de éstas por: 1. Los subsidios otorgados al Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) de gasolinas y diesel; 2. Cada año se regalan más y más miles de millones de pesos a personas a través de subsidios y transferencias; 3. El crecimiento de la deuda pública a una tasa superior a la de la inflación, en un momento en el que las tasas de interés están en aumento; 4. Se han despilfarrado los ahorros de pasados gobiernos, como ejemplo está el caso del Fondo de Estabilización Presupuestal que inició este sexenio con aproximadamente 300 mil millones de pesos y ahora cuenta con el 10% de su capital inicial. Todo en un contexto de escaso crecimiento económico ante la ausencia de políticas fiscales contracíclicas. A continuación se detalla la situación de las finanzas públicas, agrupada en tres apartados: ingresos, egresos y saldo de la deuda pública.

Ingresos públicos

En el acumulado de los primeros siete meses de 2022, los ingresos del sector público federal sumaron 3.86 billones de pesos, lo que representa un incremento real de 5.3% respecto a los mismos meses de 2021. Del total de ingresos, 760.9 miles de millones de pesos (mmdp) fueron ingresos petroleros, mientras que los restantes 3.101 billones de pesos fueron ingresos no petroleros. Aquí el punto a destacar es que el aumento de los ingresos totales del sector público federal se debe a que los petroleros aumentaron 39.3% real, lo que a su vez obedece al aumento del precio internacional del petróleo. Esto enciende algunos focos amarillos, ya que los ingresos no petroleros observan una caída real de -0.7%. En palabras sencillas, los ingresos se mantienen en línea gracias a que el precio del petróleo se ha mantenido por arriba de lo presupuestado. La situación se analiza a continuación.

De los ingresos no petroleros del sector público federal que sumaron 3.101 billones de pesos en los primeros siete meses de 2022, tenemos que 2.567 billones corresponden a ingresos del gobierno federal, 301.9 mmdp fueron de los Organismos de control presupuestario directo y los restantes 231.4 mmdp correspondieron a ingresos de la Empresa productiva del estado (CFE). Nuevamente se ve la debilidad de las finanzas públicas, cuando analizamos que en términos reales, en el comparativo de los primeros siete meses de 2022 respecto de los mismos meses de 2021, los ingresos del gobierno federal cayeron -1.5 por ciento. ¿A qué se debió esto?

Los ingresos del Gobierno Federal en los primeros siete meses de 2022, por un monto de 2.567 billones de pesos, se componen de dos fuentes, los Tributarios que sumaron 2.341 billones de pesos y los no tributarios que ascendieron a 226.3 mmdp. Respecto a estas fuentes de ingreso, en los primeros siete meses de 2022, los Tributarios crecieron apenas 1.0% en términos reales y los no tributarios cayeron -21.9% a tasa anual en términos reales.

Estas cifras adquieren un matiz más negativo cuando se toma en consideración que si comparamos los ingresos de julio de 2022 con los del mismo mes de 2021, vemos que los ingresos totales del Gobierno Federal presentan una caída en términos reales de -10.5%, producto de que los Tributarios se contrajeron -9.4% y los No tributarios -23.6 por ciento.

¿A qué se debe la debilidad de los ingresos tributarios? Como ya se mencionó, en el acumulado de los primeros siete meses de 2022, los ingresos tributarios sumaron 2.341 billones de pesos, y estos provinieron de las siguientes fuentes (en paréntesis se indica el porcentaje de variación real anual respecto del mismo periodo de 2021): de Impuesto Sobre la Renta (ISR) fueron 1.421 billones de pesos (15.3%), de Impuesto al Valor Agregado fueron 751.34 mmdp (4.0%), de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) fueron sólo 56.1 mmdp (-79.5%), de Impuestos a la Importación (IGI) fueron 51.7 mmdp (23.5%), de Impuesto por la actividad de exploración y explotación  de hidrocarburos fueron 4.2 mmdp (-3.3%), y de Otros impuestos fueron 56.28 mmdp (31.3%).

Destacan dos elementos del párrafo anterior: en primer lugar, el crecimiento de la recaudación por ISR y lo cual obedece al crecimiento de algunas actividades económicas qué están dentro de la formalidad (hay que recordar que la informalidad no paga ISR), así como a los actos de fiscalización por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT). En segundo lugar, destaca la caída en la recaudación de IEPS de -79.5% en términos reales. La evolución del IEPS se explica porque el que se cobra a gasolinas y diesel pasó de una recaudación de 152.7 mmdp en los primeros siete meses de 2021 a ser negativo en -56.81 mmdp en los mismos meses de 2022. Tal y como lo ha mencionado el gobierno federal, respecto a este impuesto, no sólo no se cobró en algunos meses, sino que se otorgó un subsidio con el objetivo de mantener “estables” los precios de los combustibles. Por otra parte, respecto al IEPS que se cobra a bienes distintos a la gasolina y diesel, éste fue de 112.9 mmdp en los primeros siete meses de 2022, lo que implica un aumento real de apenas 3.3% en términos reales.

Gasto público

En materia de gasto del sector público federal presupuestario, en los primeros siete meses de 2022, éste sumó 4.108 billones de pesos, lo que representa un incremento real de 3.4% respecto de los mismos meses de 2021. De este total de gasto, 2.982 billones de pesos correspondieron al gasto Programable, con un aumento real anual de 1.6%; mientras que el gasto No programable sumó 1.126 billones de pesos con un incremento real anual de 8.5%.

Del gasto programable total de 2.982 billones de pesos en los primeros siete meses de 2022, el 79.0% fue gasto corriente, mismo que sumó 2.355 billones de pesos con un aumento real anual de 1.3%, mientras que el gasto de capital representó el 21.0% del total, con un monto de 626.6 mmdp y un crecimiento real anual de 2.8%.

En cuanto al gasto corriente total, de 2.355 billones de pesos, se destinaron 743.4 mmdp en servicios personales (nómina), 1.024 billones de pesos en gastos de operación y la increíble cantidad de 587.6 mmdp en subsidios y transferencias. Esta última cifra es enorme e implica un incremento de 9.3% en términos reales respecto a los primeros siete meses de 2021. Buena parte de esto esta conformado por el dinero que el gobierno regala en sus programas asistencialistas y representa el 19.7% de todo el gasto programable del sector público federal. Es una barbaridad de dinero en apenas 7 meses del año.

Cabe señalar que en 2021 se erogó en este concepto de subsidios y transferencias la nada deleznable cantidad de 885.2 mmdp, por lo que observando el ritmo de crecimiento de este año, la cantidad erogada en subsidios y transferencias nominal fácilmente superara el billón de pesos en 2022. Este es un barril sin  fondo y la cifra pronto podría ubicarse en 25% del gasto programable total.

Respecto al gasto de capital, que sumó 626.6 mmdp en los primeros siete meses de 2022, tenemos que se destinaron 443.7 mmdp a inversión física y 182.8 mmdp fueron otros gastos de capital. De esta manera, la inversión física representó el 14.9% del gasto programable total. Sabemos que gran parte de estos recursos se han destinado a las grandes obras del gobierno federal como la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles. En otras palabras, lo que podría ser considerada una importante inversión en obra pública no está generando la derrama económica en el sector de la construcción porque las obras están focalizadas y muchas de ellas las lleva a cabo el ejército. Cabe recordar que la construcción  es uno de los sectores productivos más rezagados en su proceso de recuperación tras la pandemia del Covid-19.

Un rubro del gasto no programable que destaca es el del costo financiero de la deuda y éste llegó a 454.8 mmdp en los primeros siete meses de 2022, cifra que implica un incremento real de 6.3% respecto a los primeros siete meses de 2021. En la medida en que han subido las tasas de interés y se van dando vencimientos de deuda que se tienen que refinanciar, este rubro de gasto seguirá creciendo, por lo que es de esperarse que llegue a los 800 mmdp este año, presionando más el balance fiscal del sector público federal o sea, generando un mayor déficit del sector público y más deuda pública. Como referencia tenemos que el costo financiero de la deuda del sector público federal fue de 615.04 mmdp en 2018.

Finalmente, otro rubro del gasto no programable que es relevante es el de las participaciones, ya que es la principal fuente de recursos para los gobiernos estatales en virtud del injusto pacto fiscal existente. Las participaciones sumaron 667.4 mmdp en los primeros siete meses de 2022, cifra que implica un aumento real de 9.4% respecto a los mismos meses de 2021. Esta es una buena noticia. Quiero precisar que hago la mención  de que es un pacto fiscal injusto porque no hay un verdadero premio a los estados que más riqueza generan, sino que los estados más ricos subsidian a los estados más pobres y con más población. Es un tema controversial que merece un editorial aparte.

Deuda pública

En materia de deuda vemos que efectivamente su tasa de crecimiento nominal en lo que va del presente sexenio es más lento en comparación del sexenio pasado, pero es innegable que la deuda sigue aumentando nominalmente e inclusive a una tasa por encima de la inflación. Esto es producto de déficit fiscales crónicos, aunque en el discurso oficial se nos quiera hacer creer otra cosa.

Las estadísticas de la SHCP muestran que el saldo de la deuda neta del sector público federal era de 10.731 billones de pesos al 30 de noviembre de 2018 y para el 31 de julio de 2022 dicho saldo llegó a 13.387 billones de pesos, lo que implica un incremento nominal de 2.656 billones de pesos, equivalente a 24.8%. Este ritmo de endeudamiento equivale a un aumento diario de la deuda del sector público a razón  de 1.984 mmdp.  Reitero que resulta claro que el actual gobierno federal ha seguido endeudando al país en términos nominales, aunque cabe señalar que lo ha hecho a una tasa por encima de la inflación en el periodo, misma que llegó al 20.18%. 

No obstante lo anterior, dado que el PIB nominal no ha crecido en la misma proporción que la deuda neta del sector público federal, es que el peso de esta ha aumentado ligeramente. A continuación presento un sencillo análisis: el PIB nominal fue de 24.379 billones de pesos corrientes en el cuarto trimestre de 2018 y el saldo de la deuda al final de dicho año fue de 10.829 billones, lo que nos arroja que el peso de la deuda respecto al PIB fue de 44.4%. Ahora, en el segundo trimestre de 2022 el PIB nominal fue de 29.2 billones de pesos y tomando como referencia el dato del saldo de la deuda neta de 13.387 billones de pesos, pues tenemos que el peso de la deuda respecto al PIB subió a 45.8%.

Conclusiones

Resulta evidente que hay un enorme costo para las finanzas públicas al mantener el subsidio al IEPS que se cobra a las gasolinas y diesel. Esto ya sabemos que es una medida del gobierno federal para tratar de contener la inflación. Me parece que en breve ya no se necesitará este subsidio dado que los precios de las gasolinas, al menos en Estados Unidos, ya bajaron a un nivel similar al que tenían antes de la invasión de Rusia a Ucrania.

Finalmente, no debemos perder de vista que la labor de mantener un creciente gasto en subsidios y transferencias, que no genera valor, en un contexto de menor crecimiento económico, generará más y más presiones a las finanzas públicas. Esto sumado a que el costo financiero de la deuda es también cada vez más elevado derivado del alza en la tasa de interés y que la deuda pública no ha dejado de crecer en términos nominales.

Otra reflexión es que la política fiscal de los últimos cuatro años no ha sido detonante del crecimiento económico. Muestra de ello es que para el 2023, el país apenas recuperará los niveles de actividad de 2019, lo que se traducirá en cuatros años perdidos. Si comparamos el crecimiento de 2019 hasta 2023, México es de los países más atrasados al registrar un crecimiento promedio de cero por ciento. Esto mientras otros países están creciendo año con año por encima de la contracción de 2020.

No cabe duda que las finanzas públicas están detenidas con alfileres, en breve veremos el Paquete Económico 2023 a ver si no le quitan .

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Las finanzas públicas y nuestra calificación crediticia

scr2
La calificación de la deuda soberana de México ha estado bajo la lupa desde que arrancó la presente administración. 

Desde que arrancó la presente administración federal, dos calificadoras (Moody´s y Standard & Poor´s) asignaron una perspectiva negativa para el riesgo soberano y una de ellas (Fitch Ratings) redujo en un escalón su calificación para la deuda emitida por México. Estas tres agencias dicen haber sustentado las revisiones de calificación y perspectivas de la deuda del país en: i) la incertidumbre sobre la implementación de las políticas públicas y su efecto en la confianza de los inversionistas, ii) cambios en la política energética y, iii) la incertidumbre sobre la situación financiera de Pemex y su plan de negocios. Sobre esto último, las agencias señalaron que estos factores podrían tener implicaciones para las finanzas públicas y el crecimiento económico en el corto y mediano plazos.

Con respecto a la deuda de Pemex, en lo que va del año, Moody´s y Standard & Poor´s modificaron su perspectiva crediticia de estable a negativa, mientras que la Fitch Ratings le redujo su calificación en tres escalones, colocándola por debajo del grado de inversión. Esta agencia calificadora argumentó que dicho ajuste es acorde con: i) el descenso de un grado que asignó a la calificación crediticia a nivel nacional (riesgo soberano), ii) el continuo deterioro del perfil financiero de la empresa y, iii) la falta de inversión para revertir la disminución en su capacidad de producción.

Habiendo temporalmente dejado atrás el riesgo inherente a las amenazas de aranceles por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, es momento de reflexionar sobre la fortaleza de las finanzas públicas de México. No puede pasarse por alto que el deterioro en la calificación crediticia soberana y de Pemex es un importante factor de riesgo que debe ser atendido.

¿Es justa la evaluación de las calificadoras? ¿Hay riesgo de que México o Pemex dejen de honrar sus compromisos financieros nacionales e internacionales? En esta entrega analizamos el comportamiento de las finanzas públicas en los primeros cuatro meses de este año en materia de ingresos, gastos y balance público con el fin de tener más elementos para valorar lo que pasa con el sector público federal.

Ingresos públicos

De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Hacienda, los ingresos totales del sector público federal en los primeros cuatro meses del año sumaron 1.786 billones de pesos, cifra que representa 0.1% menos, en términos reales, respecto a los ingresos de los primeros cuatro meses de 2018. La caída de 0.1% se debe a que ocurrió una disminución de -21.8% en los ingresos petroleros, mientras que los ingresos no petroleros aumentaron en 4.9% en términos reales. Con estos datos comienza a quedar claro dónde está el problema fiscal de México.

Profundizando, vemos que las cifras oficiales indican que en los primeros cuatro meses de 2019, los ingresos petroleros ya solamente representan el 14.74% de los ingresos totales del sector público federal. La brutal caída de -21.8% en los ingresos petroleros es preocupante y se explica en parte, porque los ingresos de Pemex se desplomaron -32.9% en términos reales. Y pues esto último pesa mucho en el ánimo de las calificadoras de riesgo al momento de evaluar la posición financiera de México y como Pemex podría arrastrar al gobierno federal a un severo problema financiero.

En cuanto a los ingresos no petroleros, las cosas marchan bien en general, ya que en el comparativo de los primeros cuatro meses de 2019 respecto a los mismos meses de 2018, los ingresos tributarios del gobierno federal aumentaron 4.5% en términos reales, lo cual se deriva de un aumento de 2.4% en la recaudación de Impuesto Sobre la Renta (ISR), una caída de -1.8% en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), un incremento de 30.3% en la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), aumento de 21.0% en los Impuestos a la Importación, crecimiento de 27.4% en los impuestos por la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos, y caída de -4.1% en la recaudación por otros impuestos.

De esta manera tenemos que en los primeros cuatro meses de 2019, la contribución a los ingresos tributarios está conformada de la siguiente manera (en paréntesis se indica su participación porcentual): Impuesto sobre la renta (56.9%), Impuesto al valor agregado (26.4%), Impuesto especial sobre producción y servicios (13.3%), Impuestos a la importación (1.9%), Impuesto por la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos (0.2%), y Otros impuestos (1.3%).

Ingresos públicos

Gasto público

En cuanto a la evolución del gasto total del sector público, se observan caídas importantes derivado de subejercicios fiscales. En los primeros cuatro meses de 2019, el gasto total fue de 1.771 billones de pesos, cifra 6.0% inferior en términos reales de la observada en el primer cuatrimestre de 2018. Esto desde luego que es preocupante en un contexto de desaceleración económica nacional.

Las cifras de la SHCP muestran que en el periodo antes mencionado, el gasto corriente observa una caída de -5.4% en términos reales, el cual se debe a disminuciones de -2.7% en los servicios personales (nómina), caída de -0.4% en otros gastos de operación y desplome de -18.2% en subsidios y transferencias. Se debe destacar que el gasto de nómina sumó 355.138 miles de millones de pesos (mmdp) en los primeros cuatro meses de 2019, lo que implica un ahorro de apenas 2.7% en términos reales, por lo que la estrategia del gobierno federal de recortar plazas y bajar sueldos no se ha reflejado en las finanzas públicas como uno se hubiera imaginado.  En este contexto, hace mucho sentido la reciente declaración del Secretario de Hacienda, Carlos Urzua, cuando dijo que se ha exagerado “un poquito” sobre los despidos en el gobierno federal, porque sólo se ha limitado a niveles de mando medio y superior.

El gran problema con el gasto público es que no obstante que el gasto corriente disminuyó en -5.4% en términos reales, esto no se ha traducido en un mayor gasto en inversión física. La inversión física en los primeros cuatro meses de 2019 sumó apenas 182.599 mmdp y esta cantidad representa una caída de -16.8% en términos reales con respecto a la ya de por si mermada cifra registrada en los primeros cuatro meses de 2018. Esta disminución de -16.8% se debe a una contracción de -11.2% en la inversión física directa y una caída de -22.8% en la inversión física indirecta.

Otro punto importante es el relacionado al costo financiero de la deuda pública, el cual se elevó 4.8% en términos reales en los primeros cuatro meses de 2019 hasta llegar a los 182.683 mmdp. Uno pudiera pensar que la caída en el gasto de inversión se debe a un mayor costo financiero de la deuda, pero eso es sólo parcialmente cierto, ya que en términos nominales la inversión física disminuyó en 28.048 mmdp en el comparativo de los primeros cuatro meses de 2019 respecto a los mismos meses de 2018, mientras que el aumento en el costo financiero de la deuda fue de 15.395 mmdp en el mismo periodo.

Gasto público

Balance público

Resultado de los mayores ingresos y menores gastos, el balance público del sector público federal muestra un superávit de 38.043 mmdp, el cual se compara favorablemente con el balance de 5.803 mmdp en los primeros cuatro meses de 2018.  De igual forma, en los primeros cuatro meses de 2019, el balance del gobierno federal es superavitario en 39.757 mmdp, cifra que se contrasta con el déficit de -89.291 mmdp observado en los primeros cuatro meses de 2018. Estos datos explican la razón por la cual el salde de la deuda del sector público prácticamente no ha crecido en el arranque de este año.

Si bien en las cifras agregadas de todo el sector público se aprecia disciplina fiscal y fortaleza, la gravedad del asunto recae en que el balance de Pemex fue deficitario en -66.204 mmdp en los primeros cuatro meses de 2019, cifra que denota un fuerte deterioro respecto al déficit de -20.484 mmdp observado en los primeros cuatro meses de 2018.  Una situación, un poco menos compleja pero igualmente preocupante, es la que vive la CFE que pasó de tener un balance de -48.272 mmdp en el primer cuatrimestre de 2018 a uno de -34.158 mmdp en los primeros cuatro meses de 2019.

Balance público

¿Qué podemos concluir de todo esto? Pues que hay estabilidad en los ingresos del sector público porque se está recaudando más de impuestos y pese a la enorme caída de los ingresos de Pemex. Sin embargo, no debemos olvidar que el pronóstico de ingresos del sector público se construyó sobre la base de una estimación de crecimiento económico de 2.0% y la realidad es que este año lo más probable es que la economía crezca apenas arriba del 1.0%, lo que sin duda afectará los pronósticos de recaudación fiscal. En cuanto al gasto público, preocupan los subejercicios en un contexto de menor crecimiento económico. Vemos también que apenas si ha habido ahorros en materia de servicios personales, mientras que el gasto de inversión es cada vez menor, lo cual es preocupante dado que el país requiere de obras de infraestructura para desarrollarse. Finalmente, preocupa el mayor costo financiero de la deuda, lo que presiona el que no se pueda gastar en otros rubros, y con expectativas de menores tasas de interés hasta finales de este año. En cuanto al balance público, vemos la disciplina del gobierno federal por mantener finanzas sanas, pero es muy preocupante el creciente déficit de Pemex y la manera cómo éste puede comprometer las finanzas del gobierno federal. Dado todo lo anterior, lamentablemente creo que las calificadoras de deuda tienen razón en estar preocupadas y por eso es razonable que hayan puesto la deuda de México con perspectiva negativa, pero lo que si evidentemente es un exceso es lo que hizo Fitch al haber degradado la calificación de México de esa manera.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @Alejandrogomezt