¿La economía nacional está en crisis?

Las preguntas que muchos se hacen actualmente tienen que ver con la salud de la economía mexicana. En la semana que recién concluye se dieron a conocer dos notas importantes respecto de la disminución en las expectativas de crecimiento económico para este año. Primero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que su estimación de aumento del PIB de México para el 2022 era de apenas 2.8%, tasa 1.2 puntos más baja que la publicada en octubre de 2021. Posteriormente, salió el grupo financiero BBVA a decir que bajaba su pronóstico de crecimiento del PIB 2022 a 2.2%, tasa un punto porcentual por debajo del 3.2% estimada previamente, y agregó que México registra una recuperación “incompleta”, por debajo de otros países latinoamericanos.

Esto se da en un contexto en el que los datos de cierre 2021 de los principales indicadores económicos muestran un deterioro significativo, de manera que el año que recién concluyó habría cerrado con un desempeño muy por debajo del proyectado todavía hace un par de meses. Esto mientras que en Estados Unidos se acaba de informar que su PIB creció 5.7%, la tasa más alta desde la presidencia de Ronald Reagan. En el vecino del norte, el desempeño económico del cuarto trimestre fue particularmente robusto, con una tasa de incremento de 6.9 por ciento.  

Con esto en mente, en esta entrega analizamos los indicadores económicos más relevantes, que dan cuenta de cómo cerramos el 2021 y arrancamos el 2022.

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

El IGAE es un índice que mide la evolución mensual de la economía y en ese mismo sentido, pues es lo más cercano a un PIB mensual. El INEGI acaba de dar a conocer los datos de este indicador durante noviembre de 2021 y vemos que en el acumulado de los primeros once meses de dicho año, la actividad económica total del país creció 5.2% respecto del 2020, pero se mantiene 3.7% debajo de su nivel de 2019. Como lo señalamos en la pasada entrega, los datos preliminares apuntan a que el IGAE cayó en diciembre, por lo que es posible que en un mes veamos que el saldo de todo el 2021 será de un crecimiento de aproximadamente 4.8 por ciento. Destaca que lo más probable es que en el comparativo del cuarto trimestre de 2020 al mismo trimestre de 2021, el crecimiento del IGAE bien pudo haber sido de 0.0 por ciento.

Al analizar la evolución del IGAE por tipo de actividad, vemos que en el acumulado de los primeros once meses de 2021, las primarias (agricultura, ganadería, etc.) están 6.9% arriba del 2020 y también están 3.1% por encima del nivel que tenían en 2019.

En cuanto a las actividades secundarias (industria), éstas se encuentran en 2021 en un nivel 6.9% superior al de 2020, pero aún están 4.3% debajo de 2019. Analizando con mayor detalle el desempeño de las actividades secundarias, vemos que la Minería va bien porque está 1.7% arriba del nivel de 2020 y también está 1.1% arriba del nivel de 2019; la actividad de electricidad, gas y agua va mal porque se encuentra en 2021 en un nivel 0.6% debajo del de 2020 y está 6.3% inferior al nivel de 2019; la construcción va muy mal porque si bien en 2021 está 7.7% por encima de 2020, todavía está 11.8% por debajo del nivel de actividad que tenía en 2019; y finalmente, las manufacturas van relativamente bien porque están en 2021 en un nivel 9.0% arriba del de 2020, aunque siguen 2.5% abajo del nivel de 2019.

Finalmente, en cuanto a las actividades terciarias (comercio y servicios), que han sido de las más golpeadas en la pandemia de Covid-19, éstas están en 2021 en un nivel 4.6% superior al de 2020, pero siguen 3.8% abajo del de 2019. Esto es muy relevante porque las actividades terciarias representan el 62.3% del valor agregado bruto generado por la economía.  

Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM)

Con relación al valor de la producción de la industria manufacturera, la EMIN nos arroja que, en términos nominales en el acumulado de los primeros once meses de 2021, ésta se encuentra 17.8% arriba del nivel de 2020 y también está 9.2% por encima del valor de 2019. Sin embargo, al analizar la evolución del valor de la producción en términos reales (ajustado por inflación), ésta creció 11.7% respecto al 2020 y se encuentra en el mismo nivel de 2019.  Es importante precisar que valor de la producción no es sinónimo de PIB, ya que éste último se refiere al valor agregado generado por la actividad, no sólo el valor de lo que se produce.

Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC)

Como se señaló líneas arriba, una actividad severamente golpeada desde que inició el actual sexenio del gobierno federal, es el sector construcción. La ENEC arroja que en términos reales, en los primeros once meses de 2021, el valor total de producción generado por las empresas constructoras se encuentra 0.3% abajo del nivel que tenía en 2020, pero está 20.4% por debajo del que tenía en 2019, y lo que es peor, se encuentra en un nivel 26.5% inferior al registrado en 2018.

El caso de la construcción en obras de edificación es aún más grave. Tenemos que en términos reales, en los primeros once meses de 2021, el valor de producción de las empresas constructoras se encuentra 6.1% por debajo del que tenía en 2020, es 29.0% inferior al que tenía en 2019 y está 31.8% por debajo del observado en los primeros once meses de 2018. Esto es gravísimo porque denota que el sector construcción en obras de edificación  ha perdido una tercera parte del negocio en los últimos tres años.

Encuestas sectoriales de comercio y servicios

En materia de comercio, la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) de INEGI muestra que en los primeros once meses de 2021, los ingresos por suministro de bienes por parte del comercio al por mayor se encuentra 12.8% por arriba del nivel de 2020 y está 2.0% arriba del observado en 2019. Por su parte, los ingresos de los establecimientos comerciales al por menor se encuentran en 2021 en un nivel 8.0% por encima del observado en 2020, pero todavía están 2.3% debajo de los registrados en 2019. Los datos arrojan una recuperación importante del comercio en 2021, pero el problema es que este buen desempeño ha ayudado más a los fabricantes extranjeros que a los nacionales.

El Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior de INEGI, muestra que en el acumulado de los primeros diez meses de 2021, el consumo de bienes nacionales está 7.4% arriba del que tenía en 2020, pero está 2.1% abajo del observado en 2019. El problema es que el consumo de bienes importados está 25.1% arriba del nivel de 2020 y también está 5.1% por encima del nivel observado en 2019. Las estadísticas son claras en demostrar que la incipiente recuperación del comercio nacional ha beneficiado más (proporcionalmente hablando) a los fabricantes asiáticos.

En cuanto a los ingresos totales por suministro de servicios privados no financieros, éstos muestran que en el acumulado de los primeros once meses de 2021, éstos están 6.6% arriba del nivel de los mismos meses de 2020, pero siguen 12.3% por debajo del nivel observado en 2019. La pandemia ha golpeado fuerte al sector turismo y algunos otros servicios de apoyo a las empresas y vemos que están lejos de recuperarse.

Estadísticas de comercio exterior

Desde este espacio hemos comentado que el principal motor de recuperación de la economía nacional es el comercio exterior. El INEGI recién publicó que en todo 2021 el valor de las exportaciones de México sumó 494.224 miles de millones de dólares (mmdd), cesta es la cifra más alta de la historia y representa un incremento de 18.5% respecto a 2020 y un aumento de 7.3% en comparación del valor de 2019.  Lo negativo de las cifras de comercio exterior, es que las importaciones crecieron más rápido y sumaron en 2021 un valor de 505.715 mmdd, lo que implica un aumento de 32.0% respecto de 2020 y un aumento de 11.1% comparado con el valor de 2019. De esta manera, pasamos de tener un superávit de la balanza comercial de 5.362 mmdd en 2019 a uno de 34.013 mmdd en 2020 a tener un déficit de -11.491 mmdd en 2021. Es importante recalcar que hoy por hoy, las exportaciones son el principal motor de crecimiento de la economía nacional, aunque una estrategia de sustitución de importaciones le daría a la economía un impulso todavía mayor, como lo señalé hace un par de semanas.

Inversión  fija bruta

El último indicador que revisamos es el del índice de volumen físico de la inversión fija bruta (IFB), el cual mide los gastos de las empresas en bienes de capital, tales como maquinaria, equipo, herramientas y vehículos. Este indicador es muy importante ya que denota las posibilidades de crecimiento futuro de la economía nacional y de la productividad de ésta. En este sentido, los datos son muy negativos ya que el INEGI muestran que en el acumulado de los primeros diez meses de 2021, la IFB muestra un aumento de 10.7% comparado con 2020, pero aun se encuentra 10.4% por debajo del nivel que tenía en 2019, y lo que es peor, está 15.0% por debajo de lo observado en 2018. La inversión fija es un componente de la demanda agregada y los datos muestran que en nuestro país está totalmente deprimida.

Conclusiones

Los datos duros aquí presentados muestran que la economía nacional ha tenido un desempeño mediocre en 2021, y que hay sectores ampliamente golpeados como la construcción y los servicios. De igual manera, preocupa que buena parte de la incipiente recuperación  comercial esté sirviendo más para apoyar la demanda de productos importados, por encima de los nacionales. Vemos también que las posibilidades de crecer y ser más productivos en el mediano plazo han quedado severamente afectadas con niveles de inversión que denotan una destrucción neta de capital. La respuesta es que México si está en crisis en diversos sectores de actividad y componentes de la demanda agregada. Por eso hacen sentido los recortes de pronósticos por parte de analistas nacionales y extranjeros. Es una pena para el país.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt   

Para abajo en los pronósticos de crecimiento económico 2022

Derivado del crecimiento explosivo de los contagios de Covid-19, por la variante ómicron, así como por la persistencia de los problemas en las cadenas globales de suministros, escasez de insumos clave para diversos procesos manufactureros y cierre de actividades en China, es que a nivel mundial se han ajustado a la baja las expectativas de crecimiento económico. En México, por lo anterior y por los problemas que nos causamos a nosotros mismos, derivados de una ausencia de política económica que incentive la inversión productiva y el crecimiento económico, es que los recortes de las proyecciones son aún más pronunciados. En esta entrega revisamos lo que está sucediendo en el mundo, con especial interés en los Estados Unidos, y posteriormente vemos la situación de México.

El mundo

En una nota publicada en el Wall Street Journal (WSJ) del 11 de enero, titulada “Ómicron, problemas en la cadena de suministro desacelerarán el crecimiento, dice el Banco Mundial” y escrita por Josh Zumbrun, se menciona que dicho organismo internacional ha advertido que la economía global está a punto de desacelerarse este año debido al creciente número de enfermos por la variante Ómicron, la continuidad en las interrupciones en las cadenas de suministro, la escasez de mano de obra y la disminución de los apoyos económicos por parte de algunos gobiernos nacionales. Se espera que estos factores reduzcan el crecimiento económico al 4.1 % en 2022, por debajo del 5.5% observado en 2021, que tras la crisis de 2020 ha sido la tasa de crecimiento más alta en 80 años.

De acuerdo con el informe semestral Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial (BM), la tasa de crecimiento del PIB mundial se desacelerará aún más en 2023 con una tasa prevista de 3.2%. Y para los países en desarrollo (donde las tasas de vacunación son más bajas) advierte que en un momento en que los gobiernos de muchas economías carecen del espacio político y fiscal para apoyar la actividad económica (en caso de ser necesario), los nuevos brotes de Covid-19, los cuellos de botella persistentes en la cadena de suministro, las presiones inflacionarias y las elevadas vulnerabilidades financieras en grandes franjas del mundo, aumentan el riesgo de un aterrizaje forzoso en materia de crecimiento económico.

Los problemas antes mencionados también ocasionarán dificultades en los países desarrollados. El BM espera que el crecimiento del PIB de EE.UU. se desacelere a 3.7% desde un 5.6% en 2021; de igual manera, se proyecta que China se desacelere a 5.1% desde el 8.0% que habría crecido en 2021. Sin embargo, algunas economías podrán contrarrestar la tendencia y crecer con más fuerza en 2022, especialmente aquellas que permanecieron significativamente debilitadas durante la pandemia, como varias economías del sudeste y este de Asia. En este sentido, Japón, Indonesia, Tailandia, Malasia y Vietnam se encuentran entre los países que se espera que se fortalezcan en 2022.

En su informe, el BM proporcionó estimaciones del impacto de las interrupciones en las cadenas de suministro, que ha afectado más a los países más dependientes en el comercio exterior, mencionado que han suprimido el comercio internacional en un 8.4% y la producción industrial en un 6.9%, en comparación con la cantidad de actividad que habría ocurrido en un sistema internacional que funcionara normalmente. Para ilustrar esto tenemos que a mediados de 2021, el comercio mundial fue un 5% más alto que en diciembre de 2019, pero si no hubiera habido interrupciones en las cadenas de suministros, el comercio habría crecido un 13.40%, lo que habría permitido que el mundo hubiera entrado al 2022 con bases más sólidas.

El BM dijo que estima que los cuellos de botella en el suministro y la escasez de mano de obra se disiparán gradualmente a lo largo de 2022 y que en la segunda mitad del año, la inflación y los precios de las materias primas también disminuirían paulatinamente. La demanda subyacente de bienes duraderos, una fuerza que ejerce presión sobre las cadenas de suministro, probablemente se moderará a la par de la desaceleración de la economía mundial.

Estados Unidos

En una nota de Paul R. La Monica, publicada el 12 de enero en CNN Business y titulada “Si los precios siguen subiendo, un escenario de pesadilla para la economía estadounidense es una posibilidad real”, menciona que no se puede negar que la inflación está aquí, ya que los precios al consumidor aumentaron 7% en 2021. Los precios de energéticos y vivienda han seguido subiendo fuerte, pero la pregunta en la mente de muchos economistas y estrategas de Wall Street es si podría pasar algo aún peor, y la respuesta es si, ya que los precios suben a medida que la economía se desacelera.

Esa es la definición de libro de texto de estanflación, y sería la peor pesadilla para los consumidores, los inversionistas y el Banco de la Reserva Federal (FED). Sin mencionar al presidente Joe Biden y al resto del liderazgo del Partido Demócrata en Washington. Solo hay que preguntarle al ex presidente Jimmy Carter, quien perdió ante Ronald Reagan en la campaña para su reelección en 1980 cuando la economía sufría por el aumento de los precios de la gasolina.

Obviamente, la pandemia causó severas disrupciones en la economía estadounidense y contribuyó a las presiones inflacionarias, pero la realidad es que la producción de EE.UU. es ahora mayor y los puertos de dicha nación mueven un 27% más de bienes que antes de la pandemia. Para comenzar a resolver el problema inflacionario, el gobierno de EE.UU. debe reconocer que buena parte de la inflación es impulsada por el exceso de demanda que ellos mismos están ocasionando con sus diversos paquetes de estímulo y apoyo a sus ciudadanos. En ese sentido, es posible que ahora los problemas en la cadena de suministro son cada vez más el resultado de la inflación y no la causa de ésta.

En un artículo editorial publicado en el WSJ el 14 de enero, por parte de Jason Furman y titulado “Cuatro razones para seguir preocupados por la inflación”, el autor menciona que si nos enfocamos solo en las razones por las que la inflación debería ser más baja en 2022, corremos el riesgo de ignorar cuatro fuerzas compensatorias que impulsarán una inflación más alta este año:

Primero, la economía estadounidense arrancó el 2022 con mercados laborales mucho más apretados con respecto a hace un año. Durante las dos décadas anteriores a la pandemia, el mejor predictor de la inflación anual fue la tasa de personas que renunciaban a su trabajo como porcentaje del empleo total. Ahora es, por mucho, la tasa más alta que jamás haya existido.

En segundo lugar, la demanda debería mantenerse por encima de las tendencias previas a la pandemia, mientras que la oferta probablemente seguirá rezagada. Muchos analistas contaban con que habría una drástica reducción del apoyo fiscal con el fin de contener la inflación. Esa reducción dramática ocurrió hace más de ocho meses y no hay señales de que el gasto de los consumidores se esté enfriando. El apoyo fiscal seguirá siendo relativamente alto con más de $500 mil millones del Plan de Rescate Estadounidense gastado este año fiscal.

En tercer lugar, los consumidores, las empresas, los analistas y los mercados financieros esperan que la inflación a corto plazo sea entre 1 y 3 puntos porcentuales más alta que hace un año. Esto presionará aún más a la inflación al alza. Las expectativas acaban convirtiéndose en una profecía autorrealizada.

Cuarto, la trayectoria de Covid-19 y su efecto sobre la inflación son altamente inciertos. Si la pandemia se vuelve manejablemente endémica en 2022, eso podría impulsar la inflación de la misma manera que lo hizo la rápida reapertura de la economía en la primera mitad de 2021. Si China intenta mantener una tasa cero de Covid-19, con su población efectivamente sin vacunar contra Ómicron, podríamos obtener lo peor de todos los mundos a medida que la fuerte demanda de EE.UU. siga presionando las cadenas globales de suministro.

La FED de Estados Unidos ha anunciado que espera realizar tres aumentos en su tasa de interés de fondos federales. Esto sin duda enfriará la economía, pero es incierta la efectividad de la medida como freno a la inflación, en un contexto en el que el crecimiento económico podría colapsar en cualquier momento, tal y como sucedió en el tercer trimestre de 2021.

El año que recién concluyó, el PIB de Estados Unidos creció respecto al trimestre inmediato anterior, en 6.3% en el primer trimestre, 6.7% en el segundo, apenas 2.3% en el tercero y se espera un aumento de 5.5% en el cuarto (tasa anualizada de 2021 de 5.6%). Sin embargo, producto de todo lo anterior, ahora la mayoría de los analistas esperan una tasa de crecimiento anualizado de 3.9% en 2022, lo que implica una disminución  respecto del estimado previo de 4.1% parta dicho año.

México

México enfrenta importantes retos en materia económica durante este año, y entre los que destacan está el hacer frente a la inflación de precios al consumidor, que cerró el 2021 en 7.36%, así como evitar que la normalización de la política monetaria en Estados Unidos se traduzca en una depreciación desordenada del tipo de cambio. Desde luego que México también se enfrenta a los problemas causados por los bajos niveles de inversión fija bruta, las disrupciones en las cadenas de valor y escasez de insumos y componentes para ciertas industrias manufactureras.

Dado todo lo anterior, el Bank of America (BofA Securities) comunicó el martes 12 de enero que recortó su pronóstico de crecimiento del PIB mexicano para 2022 a tan sólo 1.5% desde el 2.5% pronosticado anteriormente, citando una actividad económica interna más débil de lo esperado, lo que subraya las preocupaciones sobre la recuperación de nuestro país.

BofA dijo que había establecido su pronóstico de crecimiento de México muy por debajo del consenso de la encuesta de expectativas del Banco de México de 2.8%, debido a una “combinación de políticas conservadoras, alta incertidumbre y bajas expectativas de crecimiento”, destacando también la situación de un crecimiento exponencial de casos de Covid-19 en el país.

Llama la atención que en México estamos tendiendo bajas tasas de crecimiento a pesar del crecimiento de EE.UU. mencionado en los párrafos anteriores. La dinámica estadounidense ha ayudado a la economía mexicana a través del comercio exterior y las remesas. En materia de comercio, en los primeros 10 meses de 2021, nuestras exportaciones a EE.UU. sumaron 322.651 miles de millones de dólares (mmdd), cifra 18.4% superior a la observada en los mismos meses de 2020 e inclusive es 4.4% mayor a la registrada en los mismos meses de 2019.   Las exportaciones de México a EE.UU en el periodo de enero a octubre de 2021 representan el 28% del PIB total de dicho año. En cuanto a las remesas recibidas por México, el Banco de México informó que en el acumulado de los primeros once meses de 2021 éstas sumaron 46.833 mmdd, cifra que representa un aumento de 26.7% respecto a los mismos meses de 2020 y 40.6% de incremento respecto del mismo periodo de 2019. El valor de las remesas de los primeros once meses de 2021 representan el 4.0% del PIB de todo el año 2021. Con estas cifras nos damos cuenta de que si no fuera por el apoyo que nos brinda la fortaleza económica de EE.UU., estaríamos atravesando una crisis económica.

Para ilustrar la severa desaceleración de la economía nacional, tomemos los datos de crecimiento anualizado del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del segundo semestre de 2021. En julio de 2021 el IGAE creció 7.52% en términos anuales y 0.1% en mensuales, en agosto creció 4.32% en términos anuales y -1.2% mensuales, en septiembre aumentó sólo 0.93% anualizado y cayó -0.4% en relación al mes inmediato anterior, y en octubre (mes más reciente para el que se tiene información), el IGAE cayó -0.67% en términos anuales y cayó -0.2% en términos mensuales. Los datos muestran que el pico de actividad se alcanzó en julio de 2021 y desde entonces ésta ha disminuido mes con mes.

Por su parte, también el 12 de enero, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) también ajustó a la baja sus estimados de crecimiento económico para México a 2.9% en 2022, desde un 3.2% que había pronosticado en agosto de 2021. Si bien sigue siendo optimista, la CEPAL menciona que hay una profunda incertidumbre a nivel mundial y enormes asimetrías en la capacidad de respuesta en términos macroeconómicos, productivos, de salud entre los países.

Finalmente, la más reciente Encuesta Citibanamex de Expectativas, publicada el 5 pasado de enero y en la que participaron 28 grupos de análisis económico y financiero, también pinta un escenario menos positivo respecto de lo que se estimaba hace todavía un mes. Los analistas esperan que en 2022, la tasa de interés objetivo del Banxico se eleve a un rango de entre 6.50% y 6.75%, respecto del actual 5.50%; que el tipo de cambio llegué al cierre del año a los 21.47 pesos por dólar; que el crecimiento del PIB sea de apenas 2.70% después de un aumento de 5.50% en 2021; y que la inflación general de precios al consumidor se moderé a 4.20% al cierre del año.

A manera de conclusión, pues queda claro que las expectativas de desempeño mundial y nacional se han ajustado a la baja. Pero no podemos dejar de señalar que los actuales problemas por los que atraviesa el mundo, en México se exacerban producto de la falta de políticas económicas que incentiven la inversión productiva, la producción, las ventas y el empleo. El escenario es que si bien nos va, este año regresaremos al nivel de PIB que teníamos en 2019, lo que implica que habremos 3 valiosos años en los que aumentó la pobreza y se deterioraron las posibilidades de crecer en el mediano y largo plazos.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

¿Servirá el alza en las tasas de interés?

La semana que recién concluye, el INEGI dio a conocer diversos indicadores que muestran que si bien la recuperación de la economía nacional está en marcha, el proceso no estará libre de dificultades. En cuanto al Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), éste mostró una disminución de -0.2% en términos reales en el cuarto mes del año en curso respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas. Ahora, en relación a las empresas comerciales, durante abril, sus ingresos por suministro de bienes y servicios disminuyeron -0.4% con respecto al mes inmediato anterior.

En este contexto de un camino hacía la recuperación lleno de baches, es que el INEGI dio a conocer el jueves 24 de junio por la mañana que en la primera quincena de junio de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 0.34% respecto a la quincena inmediata anterior, por lo que con este resultado la inflación anual se ubicó en 6.02%. Con este dato, México  acumula 7 quincenas consecutivas en las que la inflación anual se ha ubicado por encima del 4.0% anualizado. Cabe recordar que la meta de inflación del Banco de México es de 3.0% con un margen de variación de más/menos un punto porcentual.

Derivado de lo anterior, es que ese mismo jueves 24 de junio, la Junta de Gobierno del Banco de México sorprendió a los mercados al anunciar su decisión de incrementar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 4.25%. Se sabe que esta decisión fue dividida, y que sólo 3 de los 5 miembros de la Junta estuvieron de acuerdo. Digo que resultó una sorpresa porque se había generado una idea de que aunque la inflación estuviera por encima del límite máximo de 4.0%, el Banxico tardaría en aumentar su tasa de interés hasta finales de año, ya que estaría privilegiando la recuperación de la economía nacional. Esto en un contexto en el que el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha dicho que planea subir su tasa de interés hasta 2023, no obstante que la inflación anualizada de aquel país en mayo fue de 5.0%, y hay un fenómeno inflacionario a nivel global por el rápido crecimiento de la demanda, los estímulos monetarios y los múltiples cuellos de botella que se deben resolver.

En el  caso de México, entre las razones para haber realizado el incremento en la tasa de interés objetivo que dio el Banxico, destacan: i) presiones inflacionarias externas; ii) presiones de costos o reasignaciones de gasto; iii) persistencia en la inflación subyacente; iv) depreciación cambiaria; y v) que la sequía presione a los precios agropecuarios; aunque también se reconoce que hay elementos que podrían ayudar a que la inflación no sea tan alta, entre los que destacan: i) los efectos de la brecha negativa del producto (la economía mexicana sigue muy por debajo de su potencial); ii) mayores medidas de distanciamiento social; y iii) apreciación cambiaria. Es así que ahora el Banxico estima que la inflación general regresará a la meta de 3% hasta el tercer trimestre de 2022.

Dado lo anterior, es pertinente preguntarnos si la decisión de haber aumentado la tasa de interés objetivo de 4.00% a 4.25% fue acertada o si el Banxico debió haber esperado un poco más. Para tratar de responder esta pregunta analizaremos a continuación la evolución de los diversos componentes del INPC. Cómo ya se señaló, en la primera quincena de enero de 2021 la inflación anualizada fue de 6.02%, producto de que la inflación subyacente fue de 4.58%, mientras que la no subyacente fue de 10.61%.

Dentro de los componentes de la inflación subyacente, vemos que la inflación de mercancías fue de 5.90%, mientras que la de servicios fue de apenas 3.11%. En cuanto a la inflación no subyacente, la inflación de bienes agropecuarios fue de 7.22%, mientras que la de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de 13.36%.

Respecto a estos datos quiero destacar varias cosas: 1. Los energéticos y el gobierno han sido los mayores causantes de la inflación a lo largo de este año, ya que los precios de éstos y las tarifas públicas han estado creciendo un promedio de 16.38% anualizado en las últimas 6 quincenas; 2. Los productos agropecuarios han venido acelerando su inflación, ya que ésta pasó de un promedio de 1.32% anualizado en las primeras seis quincenas de este año  a un promedio de 4.95% en las últimas cinco quincenas; 3. La inflación de mercancías no ha tendido mayores cambios, ya que ésta pasó de un promedio anual de 5.58% en las primeras seis quincenas de 2021 a un promedio de 5.72% en las últimas cinco quincenas.

Con estos datos resulta claro que buena parte de la inflación está siendo causada por razones que no son de demanda, por lo que el haber subido la tasa de interés no ayudará a controlar la inflación. Esto me recuerda la frase que hace muchos años dijo el exgobernador del Banco de México, Agustín Carstens, cuando se le preguntaba porque el banco central no aumentaba la tasa de interés para combatir la inflación causada por el incremento en el precio del huevo: “(el subir la tasa de interés) no hará que las gallinas pongan más huevos”, dijo en aquella ocasión. En otras palabras, en el momento actual, el incrementar las tasas de interés no hará que bajen los precios de las gasolinas, ni del petróleo, ni hará que disminuya el precio del maíz, ni bajará el precio del pollo, no resuelve los cuellos de botella globales que causan una inflación mundial en los precios de muchos insumos y bienes terminados, entre otros.

El alza en la tasa de interés, a lo mucho, servirá para que haya una menor demanda de bienes y servicios en México, por lo que algunos bienes nacionales podrían experimentar menores presiones inflacionarias derivadas de que los productores continúen con bajas ventas. Cabe señalar que el alza en la tasa de interés podría ayudar a controlar la inflación en la medida en que sirva para que el precio del dólar baje y de esa manera las importaciones sean un poco más baratas. Como muestra tenemos que una vez que se anunció el alza en la tasa de interés objetivo en México, el dólar bajó unos 20 centavos. Sin embargo, pues esto no puede ser una buena noticia porque si se utiliza la tasa de interés para mantener el tipo de cambio bajo en un contexto de inflación, pues lo único que se logrará es aumentar las importaciones, y quitarle competitividad a las exportaciones, en perjuicio de la planta productiva nacional.

Y pues más allá del impacto negativo que tendrá el alza en la tasa de interés en el proceso de recuperación económica, habrá otro impacto negativo en las finanzas de todos aquellos que tienen deudas contratadas con tasa de interés variable o que piensan contratar deuda. Cabe recordar que la deuda del sector público federal fue de 12.329 billones de pesos al 30 de abril de este año y el costo financiero de ésta implica que todos los días el sector público federal paga 1,468.8 millones de pesos diarios por concepto de intereses. Si bien es cierto que parte de esta deuda tiene tasa fija, las renovaciones de deuda en pesos serán pactadas con una tasa de interés más elevada. Lo mismo pasará con la deuda del sector privado, sobre todo aquella que está ligada a lo que suceda con la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), y como muestra tenemos que la TIIE a 28 días pasó de 4.2863% el jueves 24 a 4.5200% el viernes 25 de junio.

A manera de conclusión podemos señalar que aparentemente el alza en la tasa de interés por parte del Banxico tendrá un impacto limitado en la evolución de la inflación y que en todo caso parece que busca más un impacto sicológico en la formación de expectativas de inflación para el mediano plazo. No obstante lo anterior, esto vendrá con un costo en la manera de una menor dinámica económica y de creación de empleos, además de que implicará mayores costos financieros para los gobiernos, empresas y familias. El gran problema es que todo parece indicar que ésta no será el única alza que veremos en los siguientes meses y que es posible que veamos que la tasa de interés objetivo del Banxico llega a niveles de 4.50% o 4.75% al cierre de este año y de 5.0% o 5.25% en junio de 2022.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

El PIB de México cerrará el 2020 con una caída de -8.5%

Las malas noticias en materia económica se siguen acumulando para México. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) recién publicó sus expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2020 y advierten que el de México caerá -10.0%, un desempeño mucho peor a la caída esperada del PIB estadounidense de -5.4%, del -4.9% esperada para Alemania o del -4.5% que se anticipa para Japón. De acuerdo con  el organismo dependiente de las Naciones Unidas, se espera una contracción de -10.4% en Argentina y de -5.7% en Brasil. Mientras que China, lugar donde se inició la pandemia, y que se especula fue responsable de la creación del virus en uno de sus laboratorios, crecerá 1.3% este año.

Sede de la UNCTAD en Ginebra, Suiza

Los pronósticos del mal desempeño de la economía mexicana durante este año parecen estabilizarse en torno a esa perspectiva de una caída de -10.0%, y de hecho la tasa de disminución del PIB probablemente termine siendo cercana al -8.5%. Esto es así ya que se publicó el dato de la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de julio, el cual muestra una caída mucho más moderada en comparación con los tres meses anteriores. El IGAE es lo más cercano a lo que pudiéramos considerar un PIB mensual, por lo que su desempeño es muy importante. En esta entrega analizamos la evolución del IGAE en tres periodos: 1. Comparativo de julio de 2019 respecto del mismo mes de 2020, 2. Comparativo de junio a julio de 2020, y 3. Comparativo del acumulado de los primeros siete meses de 2020 respecto de los mismos meses de 2019.  A continuación se presentan los resultados:

Comparación julio 2019 – julio 2020

Con cifras originales, en el comparativo de julio de 2020 respecto del mismo mes de 2019, tenemos que el IGAE presentó una contracción de -9.8%. Si bien el dato de julio implica una importante contracción económica, también representa una caída considerablemente menor comparada con el -13.3% de junio, el -22.7% de mayo o el -19.9% de abril. Con el dato de julio, el IGAE acumula un retroceso promedio de -9.9% en los primeros siete meses de este año.

La caída anualizada de -9.8% del IGAE durante julio es producto de que las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca, etc.) aumentaron 11.0%, las actividades secundarias (industria) se contrajeron -11.3%, mientras que las actividades terciarias (comercio y servicios) retrocedieron -10.1%.

Profundizando en el desempeño de las actividades secundarias, vemos que la caída de -11.3% es producto de que la Minería disminuyó -3.1%; la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de  agua y de gas por ductos al consumidor final cayó -8.9%; la Construcción registra una disminución de -23.5%; mientras que las Industrias manufactureras retrocedieron -9.0%.

En cuanto a las actividades terciarias, la disminución anualizada de -10.1% observada en julio de este año es producto de lo siguiente (en paréntesis se indica el porcentaje de variación): Comercio al por mayor (-14.1%); Comercio al por menor (-8.1%); Transportes, correos y almacenamiento e Información en medios masivos (-21.9%); Servicios financieros y de seguros y los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (-1.1%); Servicios profesionales, científicos y técnicos, los Corporativos y los Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (0.8%); Servicios educativos y los Servicios de salud y de asistencia social (-4.5%); Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos y los Otros servicios excepto actividades gubernamentales (-19.5%); Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-61.4%); Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (4.4%).

Con estas cifras queda claro que las tasas de caída se han moderado considerablemente. También se aprecia que la actividad a la que más duro seguía golpeando la crisis económica en julio de 2020, fue la de los restaurantes y hoteles, ya que estaban 61.4% por debajo de su nivel de un año antes.

Comparación Junio 2020 – Julio 2020

Con cifras originales (no utilicé cifras desestacionalizadas, porque aquí quiero analizar lo que sucede en la actividad económica real de las empresas), tenemos que en el comparativo de junio y julio de 2020, el IGAE total aumentó 4.4%, lo que es indicativo de una continuada recuperación ya que en junio el IGAE había aumentado 9.8% respecto a mayo y en mayo había crecido 1.2% respecto a abril. Con esto se ligan tres meses consecutivos con incrementos utilizando cifras originales. El aumento de 4.4% de julio fue producto de una caída de -0.7% en las actividades primarias, un aumento de 6.5% en las actividades secundarias y un incremento de 3.8% en las actividades terciarias.

Respecto al incremento de 6.5% en las actividades secundarias, esto es producto de un incremento de 1.0% en la Minería; un incremento de 6.6% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de  agua y de gas por ductos al consumidor final; un aumento de 3.4% en la Construcción y un incremento de 9.5% en las Industrias manufactureras.

En relación al aumento de 3.8% en las actividades terciarias; tenemos la siguiente evolución a nivel de cada una de las ramas que la conforman (en paréntesis se hace mención del porcentaje de cambio): Comercio al por mayor (-1.6%); Comercio al por menor (12.1%); Transportes, correos y almacenamiento; Información en medios masivos (5.9%); Servicios financieros y de seguros; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (2.4%); Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (5.4%); Servicios educativos; Servicios de salud y de asistencia social (-5.5%); Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; Otros servicios excepto actividades gubernamentales (11.8%); Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (35.0%); y Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (1.2%).

En el comparativo de junio y julio de este año destaca el aumento de 35.0% en la actividad de restaurantes y hoteles, pero como vimos en el apartado anterior, esta actividad aun se encontraba 61.4% por debajo de su nivel de julio de 2019.

Comparación primeros siete meses 2020 respecto a mismos meses de 2019

En este apartado es donde se puede apreciar mejor el tamaño de la crisis económica provocada por el cierre de la mayor parte de la actividad económica en el segundo trimestre del año y del cierre parcial de algunas actividades en los meses posteriores.

En el comparativo del acumulado de los primeros siete meses de 2020 respecto de los mismos meses de 2019, tenemos que el IGAE total presenta una caída de -9.9%. Esto implica que si en los siguientes cinco meses del 2020 la caída promedio del IGAE fuera del -7.0%, entonces cerraríamos el 2020 con una caída promedio del PIB de -8.5%.

La disminución del IGAE de -9.9% es producto de un incremento de 2.3% en las actividades primarias, una caída de -13.7% en la industria o actividades secundarias, y una contracción del comercio y los servicios o actividades terciarias de -8.7%. En cuanto al desempeño de las actividades secundarias y su caída de -13.7%, esto es producto de que la Minería cayó -0.4%; la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de  agua y de gas por ductos al consumidor final disminuyó -5.7%; la Construcción se contrajo -21.2%; mientras que las Industrias manufactureras presentaron una caída de -15.1%.

En cuanto a las actividades terciarias y su caída de -8.7%; a continuación  se presenta la evolución  de cada una de las actividades que la componen (en paréntesis se muestra el porcentaje de variación anual): Comercio al por mayor (-13.4%); Comercio al por menor (-13.4%); Transportes, correos y almacenamiento; Información en medios masivos (-15.4%); Servicios financieros y de seguros; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (-0.8%); Servicios profesionales, científicos y técnicos; Corporativos; Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (-2.5%); Servicios educativos; Servicios de salud y de asistencia social (-1.8%); Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; Otros servicios excepto actividades gubernamentales (-17.3%); Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-43.0%); y Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (3.8%).

Nuevamente se puede apreciar que la crisis económica ha golpeado más fuerte a la actividad de restaurantes y hoteles, misma que muestra una contracción de -43.0% en el acumulado de los primeros siete meses de 2020.

Conclusiones

No cabe duda que la recuperación económica siguió su marcha en julio y que lo más probable es que terminemos este año con una contracción de -8.5% en el PIB, lo que convertiría este año al de peor desempeño desde 1932. El problema que hemos estado señalando es que a diferencia de otros países, en México la recuperación económica será mucho más lenta en los años subsecuentes. Es altamente probable que en 2021 el PIB de México crezca a un 3.0% y en 2022 cerca de un 2.5%, lo que confirma que este será un sexenio perdido y de un fuerte aumento en el número de pobres. Este es el resultado de ausencia de políticas públicas en favor de las fuentes de empleo y la consecuente destrucción del capital.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com  

En Twitter: @alejanxdrogomezt

Debemos prepararnos para una larga recuperación económica

Desde este espacio he ido comentando la evolución de los diferentes indicadores económicos nacionales que dan cuenta del enorme daño que le ha causado a la economía el cierre de la actividad económica y las medidas de distanciamiento social. La semana que recién concluye se publicó uno de los datos más importantes: el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) al mes de abril y este indicador es muy importante porque hace las veces de un Producto Interno Bruto (PIB) mensual. Es así que en el comparativo de abril de 2020 respecto del mismo mes de 2019 el IGAE cayó -19.9%, lo que constituyó su mayor caída de la historia para este indicador. La caída de -19.9% es producto de que las actividades primarias (agropecuario) aumentaron 1.8%, mientras que las secundarias cayeron -29.3% y las terciarias (comercio y servicios) retrocedieron -16.4%.

A su vez, la caída de -29.3% en la actividad industrial se debió a que la minería se contrajo -3.6%; electricidad, gas y agua -3.5%; la construcción se colapsó -38.0%, mientras que las industrias manufactureras cayeron -35.3%. En cuanto a las actividades terciarias, sólo quisiera destacar que el comercio al por mayor cayó -19.6%, mientras que el comercio al por menor se contrajo -32.7%. Estas cifras se leen con facilidad, pero denotan una caída brutal en la actividad económica como la que se observa cuando un país está en guerra.

IGAE 2020

En México el problema económico se ha exacerbado por la falta de apoyos gubernamentales y por la ausencia de una banca de desarrollo con una clara intención de apoyar a las empresas para que salven los empleos y cuenten con los recursos para retomar la actividad productiva, en un contexto en el que las cuentas por cobrar a los clientes no disminuyen.

En esta entrega quiero presentar un resumen de lo publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reciente actualización de perspectivas económicas mundiales, así como un interesante artículo de Michael Snyder respecto de otras complicaciones que están surgiendo en diversas partes del mundo y que deben movernos a prepararnos para enfrentar un complicado segundo semestre de 2020.

Fondo Monetario Internacional (FMI)

El escenario económico mundial, en lugar de mostrar una mejoría, da señales claras de deterioro. Muestra de ello es que el FMI publicó la actualización de sus Perspectivas para la Economía Global (WEO por sus siglas en inglés) correspondiente a junio de 2020 y en él señala que la previsión de caída en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial es de -4.9% en 2020, nivel 1.9 puntos porcentuales por debajo del pronóstico del WEO de abril de 2020. La expectativa de crecimiento del consumo privado se ha reducido para la mayoría de las economías, lo cual es resultado de una prolongada interrupción de la actividad económica en casi todas las naciones.  Las previsiones de un consumo privado más débil son, a su vez, resultado de la combinación de un gran choque adverso de la demanda agregada por el distanciamiento social y el cierre de la actividad económica, así como de un aumento en el ahorro precautorio. Además, se espera que el nivel de inversión productiva sea moderado en este entorno de alta incertidumbre. No obstante lo anterior, en algunos países, el apoyo a través de políticas públicas ha compensado parcialmente el deterioro de la demanda interna privada.

En el escenario base del FMI, se espera que la actividad económica mundial caiga sustancialmente en el segundo trimestre de 2020 y que se recupere posteriormente. Se prevé que en 2021 el crecimiento se reactive con una tasa de 5.4%, lo que implica 0.4 puntos porcentuales menos que el pronóstico de abril. Se prevé que el consumo se fortalezca gradualmente el próximo año y que la  inversión productiva aumente, pero que se mantenga moderada. Derivado de lo anterior, se espera que el PIB mundial para el año 2021 en su conjunto superare el nivel observado en 2019.

En estos pronósticos la incertidumbre sigue siendo generalizada ya que estos dependen de la profundidad de la contracción que observemos en el segundo trimestre de 2020 (para el cual aún no se dispone de datos completos), así como de la magnitud y la persistencia del choque adverso. Estos elementos, a su vez, dependen de varios factores inciertos, incluidos los siguientes:

  • La duración de la pandemia y los cierres de las economías.
  • El distanciamiento social voluntario, lo cual afecta el nivel de gasto de los hogares.
  • La capacidad de los trabajadores desempleados de encontrar un nuevo trabajo, posiblemente en otros sectores.
  • Los problemas derivados del cierre de empresas y desempleo, lo que puede dificultar que la actividad se recupere una vez que la pandemia desaparezca.
  • El costo para las empresas asociado a los cambios requeridos para fortalecer la seguridad en el lugar de trabajo, turnos de trabajo escalonados, mayor higiene y limpieza, ajustes respecto a la proximidad del personal en las líneas de producción, entre otros.
  • Reconfiguraciones en las cadenas globales de suministro, que afectan la productividad a medida que las empresas intentan mejorar su respuesta a las interrupciones en el suministro.

De acuerdo al FMI, el crecimiento económico en el grupo de países de economías avanzadas se proyecta de –8.0% en 2020, tasa 1.9 puntos porcentuales menos respecto de la presentada en el WEO de abril de 2020. El ajuste se debe al mayor impacto, respecto a lo previsto, en la actividad en la primera mitad del año. Hay datos que sugieren una recuperación más lenta en la segunda mitad del año, ya que es probable que continúe el miedo al contagio. Para el 2020, se prevén bajas profundas en Estados Unidos (–8.0%); Japón (–5.8%); Reino Unido (–10.2%); Alemania (–7.8%); Francia (–12.5%); Italia y España (–12.8%). En 2021, se prevé que la tasa de crecimiento de este grupo de países sea de apenas 4.8%, lo que implica que en 2021 el PIB del grupo aun estará 4% por debajo de su nivel de 2019.

En cuanto al crecimiento del grupo de países emergentes y en desarrollo, se pronostica que en 2020 habrá una caída de –3.0% en su PIB, tasa 2 puntos porcentuales por debajo del pronóstico del WEO de abril de 2020. El crecimiento del grupo de países en desarrollo de bajos ingresos se espera que sea de –1.0% en 2020, tasa 1.4 puntos porcentuales por debajo del pronóstico WEO de abril de 2020, aunque con diferencias sustanciales entre países individuales.

De esta manera, por primera vez se espera que todas las regiones del mundo experimentarán un crecimiento negativo en 2020. Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre las diferentes economías, lo que es producto de: a. La evolución de la pandemia y la efectividad de las estrategias de contención; b. La variación en la estructura económica (por ejemplo, dependencia de sectores gravemente afectados, como el turismo y el petróleo); c. Dependencia de los flujos financieros externos, incluidas las remesas; y d. La tendencia de crecimiento previa a la crisis.

En China, donde inició la pandemia, se proyecta un crecimiento de 1.0% en 2020, respaldado por el fuerte estímulo gubernamental. Se prevé que la economía de la India se contraiga en un -4.5% luego de un período de cierre de actividad económica más largo y una recuperación más lenta de lo previsto. En América Latina, donde la mayoría de los países aún luchan por contener las infecciones, se proyecta que las dos economías más grandes, Brasil y México, se contraerán 9.1% y 10.5%, respectivamente en 2020. Se espera que en 2021 crezcan 3.6% y 3.3% respectivamente, por lo que queda claro que será muy lento el proceso de recuperar los niveles de actividad de 2019.

IMF 2020

En 2021, se prevé que la tasa de crecimiento de los mercados emergentes y las economías en desarrollo sea de 5.9%, lo cual se debe, en gran medida, al pronóstico de rebote para China de 8.2%. Se espera que la tasa de crecimiento para el grupo de países emergentes, excluyendo a China, sea –5.0% en 2020 y 4.7% en 2021, dejando el PIB de 2021 para este subconjunto de mercados ligeramente por debajo de su nivel de 2019.

Como consecuencia de todo lo anterior, el comercio mundial sufrirá una profunda contracción este año de –11.9%, lo que refleja una demanda considerablemente más débil de bienes y servicios, incluido el turismo. En consonancia con la recuperación gradual de la demanda interna el próximo año, se espera que el crecimiento del comercio aumente en apenas 8.0 por ciento.

¿Por qué todos debemos prepararnos para la segunda mitad de 2020?

Es así que hemos prácticamente concluido la primera mitad del año 2020 y desafortunadamente, el escenario para la segunda mitad del año es bastante complicado. En un artículo de Michael Snyder, publicado por TheMostImportantNews.com y titulado “Por qué cada persona en los Estados Unidos necesita estar preparada en la segunda mitad de 2020”, se pinta un negro panorama.

Snyder señala que en la segunda mitad de 2020 Estados Unidos habrá de seguir enfrentando grandes problemas económicos y nos recuerda que en lo que va del año, más de 47 millones de estadounidenses han presentado nuevos solicitudes de apoyo para el desempleo. Además, más de 100 mil empresas han cerrado permanentemente sus puertas, por lo que se espera que el PIB de nuestro vecino del norte caerá en un 46.6% anualizado durante el segundo trimestre. Esas son cifras absolutamente desastrosas, pero hasta ahora, los billones de dólares en gastos gubernamentales de emergencia han ayudado a mitigar un poco el  dolor.

Clock-Time-Dream-Pixabay-768x353

Sin embargo, estas medidas de emergencia solo tenían la intención de ayudar a los estadounidenses a sobrellevar unos pocos meses, y ahora está quedando claro que esta nueva depresión económica estará presente durante mucho tiempo.

Por supuesto que el deterioro de las condiciones económicas generará aún más problemas sociales. En las últimas semanas hemos visto disturbios, saqueos, incendios provocados y violencia en ciudad tras ciudad, y podemos anticipar que habrá mayores complicaciones sociales en el horizonte. De hecho, producto de la pandemia del Covid-19, los cierres de la actividad económica y los desmanes sociales, muchas personas han comenzado a mudarse a vivir en pueblos pequeños y áreas rurales, donde los precios de las propiedades han comenzado a aumentar.

Aunado a todo lo anterior, la escasez de alimentos está comenzando a ocurrir en diversas partes del mundo. El jefe de la ONU advirtió el jueves, a la mayor congregación de líderes mundiales desde que comenzó la pandemia de coronavirus,  que éste causará “devastación y sufrimiento inimaginables en todo el mundo”, con niveles históricos de hambre y hambruna y que habrá 1.6 miles de millones de personas que serán incapaces de ganarse la vida a menos de que se tomen medidas ahora.

Por su parte, enjambres gigantes de langostas del tamaño de ciudades enteras están devorando cultivos en África, Oriente Medio y Asia; la peste porcina africana ya ha matado a aproximadamente un cuarto de todos los cerdos en todo el mundo; y el cambio climático esta causando estragos en la producción de cultivos en todo el planeta. Y ahora, para complicar las cosas aún más, el Covid-19 ha interrumpido de manera importante los sistemas de distribución de alimentos en todo el mundo. Nunca hemos visto tantas amenazas graves para la producción mundial de alimentos simultáneamente.

Mientras tanto, una guerra importante podría estallar en el Medio Oriente en cualquier momento. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha dicho que comenzará el proceso de anexión de porciones de Judea y Samaria en julio, y los vecinos árabes de Israel han prometido una respuesta muy contundente si eso realmente sucede. La región ha estado constantemente en el umbral de una guerra durante años, y esto podría ser el desencadenante que finalmente provoque que suceda.

Es un panorama complicado, pero incluso teniendo en cuenta todo lo que acabo de compartir con ustedes, no hay otro momento en la historia humana en el que hubiera preferido estar vivo que en este momento. Sin embargo, va a ser extremadamente difícil prosperar durante los eventos históricos que se avecinan si no nos preparamos para lo que viene.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La economía mexicana llegó muy débil a la lucha contra el COVID-19

Hay consenso entre los analistas económicos de que la economía de México sufrirá un duro golpe en 2020 y que transitaremos por la peor crisis económica desde el periodo de 1929 a 1932, años en los que nuestro Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo -20.55% y por lo tanto es considerada la peor crisis de toda nuestra historia.  Lo que ahora vivimos es muy grave y muestra de ello es que entre las proyecciones dadas a conocer en los últimos siete días respecto del crecimiento del PIB, tenemos a la Encuesta Citibanamex que anticipa una caída de -6.70%, la del propio Grupo Financiero Citibanamex que estima una contracción de -9.0%, la CEPAL que pronostica una caída de -6.50% o la del Grupo Financiero BBVA que prevé una caída de entre -6.0% y -12.0 por ciento.

Expeco 2020

Cabe señalar que este escenario catastrófico que ahora vivimos para la economía nacional, no es totalmente atribuible al COVID-19. Sucede que la economía nacional ya venía mostrando una recesión desde finales de 2019 y principios de este año. En pasadas entregas hemos señalado que la mayoría de las empresas llegaron débiles al 2020 ya que el año pasado el PIB cayó durante tres trimestres consecutivos y cerró con un -0.1% anualizado. Ahora, con los recientes datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), confirmamos lo mal que estaba la economía nacional desde antes de que se publicara el ACUERDO por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, el 31 de marzo de 2020. A continuación se muestra la evolución de diversos indicadores recientemente publicados y que muestran la debilidad económica que la economía nacional mostraba justo antes de que nos tomaran por sorpresa la crisis del COVID-19 y sus consecuencias:

Inversión Fija Bruta

Uno de las variables más golpeadas en el último año ha sido la inversión productiva. En el comparativo de enero de 2020 respecto del mismo mes de 2019, la Inversión Fija Bruta cayó -8.8% en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total disminuyeron -11.2% y en Construcción descendieron -7.1%, con series originales. Con el dato de enero de 2020 la Inversión Fija Bruta liga 12 meses consecutivos con caídas anualizadas, los gastos en Maquinaria y equipo total acumulan también 12 meses consecutivos con caídas, mientras que los gastos en Construcción ligan once meses consecutivos cayendo.

Actividad industrial

Lo que sucede con la actividad industrial es una verdadera desgracia para el país. Con cifras originales vemos que en su comparación anual, el índice de volumen físico de la Actividad Industrial retrocedió -1.9% en el comparativo de febrero de 2020 respecto del mismo mes de 2019. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo -9.1% y las Industrias manufactureras -1.0%; en tanto que la Minería se incrementó 5.5% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentó 1.6 por ciento. Con los datos de febrero de este año vemos que el Total de la actividad industrial acumula 16 meses consecutivos con caídas anualizadas, mientras que la Construcción lleva 13 y las Industrias manufactureras registra 5 meses con caídas.

IVFPI

Empresas comerciales

El sector comercio fue de los pocos que sostuvo la actividad económica en 2019, pero eso ya cambió. Tenemos que en cuanto a las empresas comerciales, el INEGI informó que en el comparativo de febrero de 2020 respecto del mismo mes de 2019, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor indican que los ingresos reales (ventas) por suministro de bienes y servicios mostraron una caída nominal de ‑1.7%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas por persona ocupada cayeron ‑3.2%; aunque el personal ocupado total creció 1.3%. Por su parte, en las empresas comerciales al por menor los ingresos reales (ventas) se redujeron ‑0.2% en términos nominales, mientras que las remuneraciones medias reales observaron un alza de 2% y el personal ocupado total se acrecentó 1.2 por ciento.

Si analizamos las cifras originales, vemos que los ingresos totales por suministro de bienes y servicios del comercio al por mayor acumulan dos meses consecutivos de caídas.

Empresas constructoras

El INEGI informó que en su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una reducción de ‑15.6%, las horas trabajadas totales retrocedieron ‑10.6% y el personal ocupado total fue menor en ‑10%. No obstante lo anterior, las remuneraciones medias reales por persona ocupada se incrementaron 4.9% durante febrero de 2020 con relación al mismo mes de un año antes.

Es muy preocupante que, con series originales, los Ingresos totales por suministro de bienes y servicios de las empresas constructoras acumulan 14 meses consecutivos con caídas en términos reales, y en los últimos 12 meses dicha caída ha sido de doble dígito.

Sector servicios

El INEGI informó que a tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una reducción de ‑1.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó ‑4.7% y el índice del Personal Ocupado Total lo hizo en ‑0.1%, mientras que el de las Remuneraciones Totales se incrementó 3.9% en el comparativo del segundo mes del presente año respecto del mismo mes de 2019.

Sector manufacturero

El INEGI informó que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en el periodo de febrero de 2019 al mismo mes de 2020, el personal ocupado total registró una caída de ‑2.1% y las horas trabajadas descendieron ‑2.4%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 2 por ciento.

Los datos del INEGI indican que en el comparativo del primer bimestre de 2020 respecto de los mismo meses de 2019, el valor de la producción aumentó 1.03% en términos nominales, tasa por debajo de la inflación del periodo, la cual ascendió a 3.47%, por lo que en el comparativo de los primeros dos meses de 2020 respecto de los mismos meses de 2019 observamos una contracción  en el valor de la producción de casi -2.5 por ciento.

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

Todo lo anterior se traduce a que en términos anuales, en el periodo de febrero de 2019 al mismo mes de 2020, el IGAE registró una reducción real de ‑1.6% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, tenemos que las actividades Primarias retrocedieron -8.3%, las Secundarias cayeron -3.5%, mientras que las Terciarias lo hicieron en -0.3 por ciento.

Ahora, con series originales tenemos que el IGAE Total acumula dos meses consecutivos con caídas anualizadas, después de que en 2019 promediara un desempeño de -0.14% para los 12 meses del año. Las Actividades secundarias acumulan 16 meses consecutivos con caídas; y dentro de éstas, destaca la Construcción con  16 meses consecutivos con caídas anualizadas, mientras que las Manufacturas llevan cinco meses consecutivos cayendo.

IGAE 2020

Es en esta circunstancia de debilidad económica que llegó el COVID-19 a terminar de descarrilar la economía nacional. A diferencia de otros países, como Estados Unidos que creció su PIB 2.3% en 2019, la mayoría de las empresas mexicanas llegaron a enfrentar esta crisis en una situación de caída en la producción y de las ventas. La recesión en México llegó desde 2019 por los errores de política económica del Gobierno Federal y ahora su inacción para salvar los empleos nos dirigen a la peor crisis económica que hayamos registrado en los últimos 90 años. Ahora con lo que se viene para la economía nacional, y en menor medida para la mundial, las autoridades tendrán el pretexto que necesitaban para justificar la debacle económica, pero que en el caso de México ya se venía dando desde 2019. Ahora ya tendrán los argumentos para justificar porque los mexicanos nos hicimos más pobres y porque ahora la iniciativa privada está más debilitada. El reto es sobrevivir y mantener las empresas y sus fuentes de trabajo, habremos de encontrar la manera.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

*Suscríbete al Servicio Informativo de GAEAP*

¿Ahora si ya estamos en recesión?

fotonoticia_20190718124348_640Prácticamente cada semana vemos nuevos indicadores económicos que dan cuenta de que estamos en una clara etapa de desaceleración económica y probablemente próximos a entrar en recesión. El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa promedio trimestral de 2.41% en el periodo de 2013 a 2018, y pues todo parece indicar que este año, en el mejor de los casos, tal vez logremos crecer a una tasa de 0.2%, tal como lo ha pronosticado el Grupo Financiero Citibanamex. Si consideramos que en el primer trimestre de 2019 el PIB creció a una tasa de 1.2%, pues resulta claro que en el resto de los trimestres del año veremos caídas en la tasa de crecimiento del PIB, de manera que el crecimiento promedio anual quede en ese 0.2% que se estima. En esta entrega analizamos tres de los indicadores económicos que se publicaron la semana pasada y que dan cuenta de la difícil situación por la que atraviesa la economía nacional:

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

El viernes 26 de julio, el INEGI dio a conocer el IGAE, que podemos decir que es una proxy mensual para el PIB. Los datos no fueron nada halagüeños ya que en el comparativo de mayo de 2019 respecto al mismo mes de 2018 el IGAE disminuyó -0.43%, con lo que se ligan dos meses consecutivos con disminuciones en este indicador (había caído -1.46% anualizado en abril). La caída anualizada del mes de mayo de este año fue producto de un incremento de 0.48% en las actividades primarias, una contracción de -3.35% en las secundarias y un aumento de 0.93% en las actividades terciarias. Profundizando en la evolución de las actividades secundarias, tenemos que en el comparativo de mayo de 2019 respecto del mismo mes de 2018, la minería se desplomó -8.90%, mientras que la generación de electricidad, gas y agua aumentaron 1.60%, la construcción cayó -9.75%, y la industria manufacturera aumentó apenas 0.68%.  En cuanto a la evolución de las actividades terciarias, destaca que en el periodo de referencia, el comercio al por mayor se desplomó -5.10%, mientras que el comercio al por menor aumentó 4.21%.

Análisis Enero – Mayo 2019

2787aainegi-crecimiento-industria-150318-2Ahora, con los datos acumulados de los primeros cinco meses de 2019 respecto de los mismos meses de 2018, vemos que el IGAE total presenta un incremento de tan sólo 0.32%. Este crecimiento contrasta con el aumento de 2.04% observado en los primeros cinco meses de 2018. De hecho el de 2019 es el arranque de año más lento desde el año 2009, cuando en los primeros cinco meses de dicho año el IGAE se desplomó -7.48%.

El aumento marginal de 0.32% es producto de un incremento de 3.98% en las actividades primarias, una caída de -1.64% en las actividades secundarias y un incremento de 1.11% en las actividades terciarias. Analizando a detalle el comportamiento de las actividades secundarias, vemos que la minería muestra una contracción de -8.15%, la generación de electricidad, gas y agua una disminución de -0.47%, la construcción una caída de -3.23%, mientras que las industrias manufactureras presentan un incremento de 1.03%. Analizando a detalle la evolución de las actividades terciarias, destaca que el comercio al por mayor presenta una caída de -1.40%, mientras que el comercio al por menor un aumento de 2.89%.

Las cifras del IGAE denotan una clara tendencia a la baja y de hecho provocaron que los dos principales índices accionarios, de la Bolsa Mexicana de Valores y de Biva, alcanzaran nuevos mínimos del año el pasado viernes 26.

Balanza Comercial

El mismo viernes 26 de julio, el INEGI publicó las cifras de la balanza comercial de México al mes de junio y las cifras son muy preocupantes. En el comparativo de junio de 2019 respecto al mismo mes de 2018, las exportaciones crecieron 1.2% pero las importaciones se desplomaron -7.8%. La caída de las importaciones en dicho mes se debió a una disminución de -7.1% en las importaciones de bienes de consumo, caída de -6.2% en las importaciones de bienes intermedios y contracción de -21.2% en las importaciones de bienes de capital. La caída de las importaciones pudiera pensarse que es positiva porque implica la posibilidad de expandir la producción nacional, pero en este caso lamentablemente no es eso lo que lo explica. La caída de las importaciones en el contexto actual lo que denota es que dada la debilidad de la producción nacional y del comercio al mayoreo, que se está dejando de importar porque simplemente no hay una demanda robusta.

De esta manera, tenemos que en el acumulado de los primeros seis meses de 2019, México registra un superávit en su balanza comercial por 3.145 mil millones de dólares (mmdd), cifra que contrasta con el déficit de -4.468 mmdd observado en el primer semestre de 2018. El haber pasado de un déficit comercial a un superávit, se debió a que en el comparativo del primer semestre de 2018 al mismo semestre de 2019, las exportaciones totales crecieron 3.7%, mientras que nuestras importaciones subieron apenas 0.2%.

Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

Industria_de_la_ConstrucciónEl INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras con cifras al mes de mayo y los resultados también son muy preocupantes. En el comparativo de mayo de 2019 respecto al mismo mes de 2018 el valor de la producción de esta industria cayó -10.9%, producto de que el valor de la construcción en obras de edificación se contrajo -16.8%, el valor de la construcción de obras de ingeniería civil cayó -6.2%, mientras que el valor de los trabajos especializados para la construcción aumentó apenas 0.2%.

De esta manera, en el acumulado de los primeros cinco meses de 2019 respecto de los mismos meses de 2018, el valor total de la producción de la industria de la construcción cayó -5.1%, el valor de las obras de edificación presenta una disminución de -6.6%, el valor de la construcción de obras de ingeniería civil registra -4.3%, mientras que el valor de los trabajos especializados para la construcción acumula una caída de -0.5%.

Conclusiones

La evolución del IGAE, de las importaciones mexicanas y de la industria de la construcción nos muestran un panorama muy complicado para la economía nacional, y la expectativa es de que las cosas se complicarán más antes de arreglarse. Como lo he señalado en pasadas entregas, no existe ningún elemento exógeno, que haga suponer que la situación se revertirá. La inversión privada continúa a la baja, cada vez es más común escuchar a empresarios quejarse de bajas ventas en el mercado interno, los Estados Unidos comenzarán a desacelerarse poco a poco por lo que no es espera tampoco un repunte de exportaciones, la inversión  pública igualmente es insuficiente y va rezagada, entre otros tantos datos duros adicionales.

Ante esta realidad, no hay más que hacernos más eficientes y productivos en las empresas, abatir la mayoría de los costos que no generan valor agregado a nuestro cliente y producto, centrarnos en el consumidor, ser innovadores. En eso es en lo que debemos trabajar porque eso es lo que está en nuestras manos hacer.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Se materializa la desaceleración económica de México

industria-maquiladora-1024x683-724x400Mucho se ha dicho respecto a la fuerte desaceleración de la actividad económica que está sufriendo nuestro país en el primer semestre de 2019, lo que de hecho ha ocasionado que la mayoría de los analistas anticipen que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea de apenas 1.5% este año. En la semana que recién concluyó se dieron a conocer diversos indicadores por parte del INEGI,  que confirman dicha predicción, los cuales se presentan a continuación.

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

El pasado 26 de abril, el INEGI dio a conocer que el Índice de volumen físico del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció apenas 1.1% anualizado en febrero de este año, tasa inferior al 1.3% observado en el mes inmediato anterior y también por debajo del 2.2% registrado en febrero de 2018.

Para tener una fotografía más completa respecto a la evolución del IGAE, tenemos que en el comparativo del primer bimestre de 2019 respecto a los mismos meses de 2018, dicho indicador creció 1.2%, lo que se debió de un aumento de 6.2% en su componente de actividades primarias, caída de -0.9% en las actividades secundarias y crecimiento de 1.9% en las actividades terciarias.

La caída de -0.9% en las actividades secundarias es muy preocupante y ésta se debe a que la Minería se contrajo -8.4%; la  Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de  agua y de gas por ductos al consumidor final cayó -1.4%; la Construcción creció apenas 0.1%; mientras que las Industrias manufactureras aumentaron apenas 1.2%. Llama fuertemente la atención el dato de crecimiento de 1.2% en la industria manufacturera, ya que se compara desfavorablemente con el sólido crecimiento de 2.8% anualizado observado en el primer bimestre de 2018.  Cabe señalar que la caída de -0.9% en el IGAE de las actividades secundarias en el primer bimestre de 2019 contrasta con el aumento de 0.7% anualizado observado en el primer bimestre de 2018.

7b1aEn cuanto a las actividades terciarias, su incremento de 1.9% en el primer bimestre de 2019, es producto de que el Comercio al por mayor creció 1.5%; el Comercio al por menor subió 3.4%; los Transportes, correos y almacenamiento e Información en medios masivos subió 0.7%; los Servicios financieros y de seguros, y los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles aumentaron 3.4%; los Servicios profesionales, científicos y técnicos, así como los Corporativos y Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación crecieron 6.2%; los Servicios educativos y los Servicios de salud y de asistencia social crecieron 0.8%; los Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, así como otros servicios excepto actividades gubernamentales cayeron -1.4%; los Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas disminuyeron su actividad en -1.9%; y las Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales cayeron -3.1%. Se debe hacer mención de que el incremento de 1.9% en las actividades terciarias contrasta negativamente con el aumento de 2.7% anualizado observado en el mismo bimestre de 2018.

Con los datos del IGAE reportados al primer bimestre de 2019 no queda lugar a dudas de que el ritmo de actividad económica es menor al observado un año antes; y que de hecho en el arranque de 2019 la industria del país se encuentra en contracción.

Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM)

El pasado 22 de abril el INEGI publicó los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) y con ella podemos ver que en el comparativo del primer bimestre de 2019 respecto a los mismos meses de 2018, el valor de la producción de los productos elaborados en totalidad de la industria manufacturera creció apenas 2.3% nominal (tasa por debajo de la inflación del periodo, la cual fue de 3.94%, lo que implica una caída en términos reales de -1.58%).

El porcentaje de crecimiento del valor nominal de la producción confirma que la industria manufacturera atraviesa graves problemas. A continuación se presenta el crecimiento nominal porcentual del valor de la producción de cada una de las ramas de actividad (en paréntesis se hace mención de la tasa de aumento o caída y las ramas de actividad están ordenadas de mejor a peor desempeño): Industria del papel (8.5%); Industrias metálicas básicas (8.0%); Industria de las bebidas y del tabaco (7.4%); Fabricación de muebles, colchones y persianas (6.9%); Industria del plástico y del hule (4.9%); Industria de la madera (4.6%); Fabricación de maquinaria y equipo (4.3%); Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (3.3%); Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (3.0%); Fabricación de equipo de transporte (2.7%); Industria alimentaria (1.6%); Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (1.4%); Industria química (0.3%); Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-0.5%); Fabricación de prendas de vestir (-0.7%); Otras industrias manufactureras (-1.5%); Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-1.5%); Impresión e industrias conexas (-3.8%); Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (-3.9%); Fabricación de productos metálicos (-4.8%); y Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (-6.3%). Llama la atención el caso de la rama de fabricación de equipo de transporte, ya que ésta aumentó apenas 2.7%, tasa por debajo de la inflación del periodo, lo que implica que la mayor actividad manufacturera del país contrajo el valor de su producción en términos reales en -1.19% anualizado en el primer bimestre del año.

Manufactura rama 1er b 2019

Como se puede apreciar, hay 7 ramasde actividad que aumentaron el valor de su producción por encima de la inflación del periodo, hay 6 ramas de actividad que aumentaron su valor de la producción nominalmente, aunque por debajo de la inflación; y hay 8 ramas de actividad que registraron una disminución de su valor de la producción en términos nominales y desde luego, que también en términos reales. Esto implica pues que de un total de 21 ramas de actividad manufacturera, 14 presentan una caída en términos reales en el valor de su producción.

Ahora, en cuanto a la evolución del valor de la producción de la industria manufacturera, por entidad federativa, en el comparativo del primer bimestre de 2019 respecto a los mismos meses de 2018, tenemos lo siguiente (en paréntesis se presenta la tasa de incremento o caída nominal y los estados están ordenados de mejor a peor desempeño): Baja California (31.1%), Puebla (21.0%), Yucatán (20.4%), Baja California Sur (19.4%), Nuevo León (11.7%), Tlaxcala (11.4%), Michoacán (9.1%), Veracruz (8.8%), Chihuahua (8.0%), Sonora (5.8%), Sinaloa (4.9%), Jalisco (3.5%), Querétaro (3.1%), Estado de México (1.4%), Colima (1.1%), Tamaulipas (0.4%), Ciudad de México (0.4%), Hidalgo (0.2%), Coahuila (-2.6%), Guerrero (-2.8%), Durango (-3.1%), Morelos (-4.5%), San Luis Potosí (-4.6%), Nayarit (-5.4%), Quintana Roo (-6.5%), Chiapas (-6.5%), Zacatecas (-8.6%), Guanajuato (-8.8%), Oaxaca (-9.6%), Tabasco (-9.9%), Aguascalientes (-15.6%), Campeche (-35.6%).

Manufactura estados

Vemos que hay 11 estados con crecimiento del valor nominal de su producción manufacturera por encima de la inflación del periodo, hay 7 estados que registraron incremento nominal en el valor de su producción manufacturera, pero a una tasa por debajo de la inflación del periodo por lo que sufrieron una disminución en términos reales, y hay 14 estados que registraron una caída nominal en el valor de su producción manufacturera, entre los que destacan los casos de Guanajuato y Aguascalientes.

A manera de conclusión, podemos señalar que la desaceleración económica es un fenómeno real y que inclusive ha comenzado a afectar el mercado laboral con una mayor tasa de desocupación (3.6% en marzo, su mayor nivel de los últimos cuatro años). Dado lo anterior, es importante fortalecer las políticas públicas que incentiven la inversión y el empleo. El clima de incertidumbre económica, tanto por factores internos como externos, que se ha vivido en el arranque de este año no ha favorecido al país y se deben implementar medidas para revertir esta situación antes de que sea demasiado tarde y estemos hablando ya de recesión.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt