La economía mexicana llegó muy débil a la lucha contra el COVID-19

Hay consenso entre los analistas económicos de que la economía de México sufrirá un duro golpe en 2020 y que transitaremos por la peor crisis económica desde el periodo de 1929 a 1932, años en los que nuestro Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo -20.55% y por lo tanto es considerada la peor crisis de toda nuestra historia.  Lo que ahora vivimos es muy grave y muestra de ello es que entre las proyecciones dadas a conocer en los últimos siete días respecto del crecimiento del PIB, tenemos a la Encuesta Citibanamex que anticipa una caída de -6.70%, la del propio Grupo Financiero Citibanamex que estima una contracción de -9.0%, la CEPAL que pronostica una caída de -6.50% o la del Grupo Financiero BBVA que prevé una caída de entre -6.0% y -12.0 por ciento.

Expeco 2020

Cabe señalar que este escenario catastrófico que ahora vivimos para la economía nacional, no es totalmente atribuible al COVID-19. Sucede que la economía nacional ya venía mostrando una recesión desde finales de 2019 y principios de este año. En pasadas entregas hemos señalado que la mayoría de las empresas llegaron débiles al 2020 ya que el año pasado el PIB cayó durante tres trimestres consecutivos y cerró con un -0.1% anualizado. Ahora, con los recientes datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), confirmamos lo mal que estaba la economía nacional desde antes de que se publicara el ACUERDO por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, el 31 de marzo de 2020. A continuación se muestra la evolución de diversos indicadores recientemente publicados y que muestran la debilidad económica que la economía nacional mostraba justo antes de que nos tomaran por sorpresa la crisis del COVID-19 y sus consecuencias:

Inversión Fija Bruta

Uno de las variables más golpeadas en el último año ha sido la inversión productiva. En el comparativo de enero de 2020 respecto del mismo mes de 2019, la Inversión Fija Bruta cayó -8.8% en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total disminuyeron -11.2% y en Construcción descendieron -7.1%, con series originales. Con el dato de enero de 2020 la Inversión Fija Bruta liga 12 meses consecutivos con caídas anualizadas, los gastos en Maquinaria y equipo total acumulan también 12 meses consecutivos con caídas, mientras que los gastos en Construcción ligan once meses consecutivos cayendo.

Actividad industrial

Lo que sucede con la actividad industrial es una verdadera desgracia para el país. Con cifras originales vemos que en su comparación anual, el índice de volumen físico de la Actividad Industrial retrocedió -1.9% en el comparativo de febrero de 2020 respecto del mismo mes de 2019. Por sectores de actividad económica, la Construcción se redujo -9.1% y las Industrias manufactureras -1.0%; en tanto que la Minería se incrementó 5.5% y la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final aumentó 1.6 por ciento. Con los datos de febrero de este año vemos que el Total de la actividad industrial acumula 16 meses consecutivos con caídas anualizadas, mientras que la Construcción lleva 13 y las Industrias manufactureras registra 5 meses con caídas.

IVFPI

Empresas comerciales

El sector comercio fue de los pocos que sostuvo la actividad económica en 2019, pero eso ya cambió. Tenemos que en cuanto a las empresas comerciales, el INEGI informó que en el comparativo de febrero de 2020 respecto del mismo mes de 2019, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor indican que los ingresos reales (ventas) por suministro de bienes y servicios mostraron una caída nominal de ‑1.7%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas por persona ocupada cayeron ‑3.2%; aunque el personal ocupado total creció 1.3%. Por su parte, en las empresas comerciales al por menor los ingresos reales (ventas) se redujeron ‑0.2% en términos nominales, mientras que las remuneraciones medias reales observaron un alza de 2% y el personal ocupado total se acrecentó 1.2 por ciento.

Si analizamos las cifras originales, vemos que los ingresos totales por suministro de bienes y servicios del comercio al por mayor acumulan dos meses consecutivos de caídas.

Empresas constructoras

El INEGI informó que en su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una reducción de ‑15.6%, las horas trabajadas totales retrocedieron ‑10.6% y el personal ocupado total fue menor en ‑10%. No obstante lo anterior, las remuneraciones medias reales por persona ocupada se incrementaron 4.9% durante febrero de 2020 con relación al mismo mes de un año antes.

Es muy preocupante que, con series originales, los Ingresos totales por suministro de bienes y servicios de las empresas constructoras acumulan 14 meses consecutivos con caídas en términos reales, y en los últimos 12 meses dicha caída ha sido de doble dígito.

Sector servicios

El INEGI informó que a tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una reducción de ‑1.3%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios cayó ‑4.7% y el índice del Personal Ocupado Total lo hizo en ‑0.1%, mientras que el de las Remuneraciones Totales se incrementó 3.9% en el comparativo del segundo mes del presente año respecto del mismo mes de 2019.

Sector manufacturero

El INEGI informó que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), en el periodo de febrero de 2019 al mismo mes de 2020, el personal ocupado total registró una caída de ‑2.1% y las horas trabajadas descendieron ‑2.4%, mientras que las remuneraciones medias reales se incrementaron 2 por ciento.

Los datos del INEGI indican que en el comparativo del primer bimestre de 2020 respecto de los mismo meses de 2019, el valor de la producción aumentó 1.03% en términos nominales, tasa por debajo de la inflación del periodo, la cual ascendió a 3.47%, por lo que en el comparativo de los primeros dos meses de 2020 respecto de los mismos meses de 2019 observamos una contracción  en el valor de la producción de casi -2.5 por ciento.

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

Todo lo anterior se traduce a que en términos anuales, en el periodo de febrero de 2019 al mismo mes de 2020, el IGAE registró una reducción real de ‑1.6% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, tenemos que las actividades Primarias retrocedieron -8.3%, las Secundarias cayeron -3.5%, mientras que las Terciarias lo hicieron en -0.3 por ciento.

Ahora, con series originales tenemos que el IGAE Total acumula dos meses consecutivos con caídas anualizadas, después de que en 2019 promediara un desempeño de -0.14% para los 12 meses del año. Las Actividades secundarias acumulan 16 meses consecutivos con caídas; y dentro de éstas, destaca la Construcción con  16 meses consecutivos con caídas anualizadas, mientras que las Manufacturas llevan cinco meses consecutivos cayendo.

IGAE 2020

Es en esta circunstancia de debilidad económica que llegó el COVID-19 a terminar de descarrilar la economía nacional. A diferencia de otros países, como Estados Unidos que creció su PIB 2.3% en 2019, la mayoría de las empresas mexicanas llegaron a enfrentar esta crisis en una situación de caída en la producción y de las ventas. La recesión en México llegó desde 2019 por los errores de política económica del Gobierno Federal y ahora su inacción para salvar los empleos nos dirigen a la peor crisis económica que hayamos registrado en los últimos 90 años. Ahora con lo que se viene para la economía nacional, y en menor medida para la mundial, las autoridades tendrán el pretexto que necesitaban para justificar la debacle económica, pero que en el caso de México ya se venía dando desde 2019. Ahora ya tendrán los argumentos para justificar porque los mexicanos nos hicimos más pobres y porque ahora la iniciativa privada está más debilitada. El reto es sobrevivir y mantener las empresas y sus fuentes de trabajo, habremos de encontrar la manera.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

*Suscríbete al Servicio Informativo de GAEAP*

La economía de México se sigue hundiendo

El coronavirus está destruyendo las economías de todo el mundo, pero el daño está resultando particularmente mayor en México, un país que ya estaba en una situación recesiva desde antes de que llegara el golpe de la pandemia, registrando una caída de su Producto Interno Bruto (PIB) de -0.1% y una contracción de -1.8% en su actividad industrial en 2019.

Múltiples analistas han manifestado su preocupación sobre la solidez fiscal de nuestro país. El 15 de abril, la agencia calificadora de deuda, Fitch Ratings, rebajó la deuda soberana del país al nivel de BBB-, el nivel más bajo dentro de la categoría de “grado de inversión”, apenas por encima de la categoría de bonos basura. La agencia de calificación citó como causas de esta baja al shock económico representado por la pandemia de coronavirus, que conducirá a una recesión severa en México en 2020, así como a una gobernanza relativamente débil y las intervenciones políticas ad hoc del gobierno. Por su parte, la calificadora Moody’s hizo lo propio el 17 de abril, y rebajó la calificación de México a Baa1, y citó entre las causas del ajuste a un menor potencial de crecimiento, el cambio de la administración en el modelo de negocios del sector energético, y las decisiones de política económica durante el último año que han menguado la confianza empresarial y las perspectivas de inversión.

WhatsApp Image 2020-04-17 at 16.24.58

La recesión que sufrirá México este año será brutal y el impacto en el empleo y la recaudación fiscal serán muy duras, como veremos más adelante. Y es que ya han pasado casi tres semanas desde que el lunes 30 de marzo, el gobierno federal declaró que el país entró en una emergencia sanitaria por el brote del COVID-19 y, junto con ello, anunció el endurecimiento de las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, con el objetivo de combatir el “ascenso rápido” en la cantidad de casos. El Decreto Presidencial con la declaratoria de emergencia sanitaria conllevó la “suspensión inmediata de actividades no esenciales” y “en los sectores esenciales, no realizar reuniones de más de 50 personas”.

El resultado de esta declaración de emergencia es que buena parte de la actividad económica nacional se encuentra paralizada, y sólo hay unos cuantos sectores económicos calificados como “esenciales”, trabajando con cierta “normalidad”; mientras que otras actividades luchan por sobrevivir, laborando a puerta cerrada, casi en la clandestinidad, a una capacidad mínima respecto a su potencial, esperando que no llegue físicamente la autoridad federal a obligarlos a cerrar o les imponga una multa.

De acuerdo con la firma Deloitte Latinoamérica, el COVID-19 ha tenido un impacto en los mercados financieros a nivel global y prácticamente todos los empresarios están enfrentando retos mayúsculos asociados con los impactos económicos derivados de los esfuerzos a enfrentar la pandemia. Ejemplos de dichos retos incluyen a los siguientes: 1. Interrupciones en la producción; 2. Interrupciones en la cadena de suministro; 3. Falta de disponibilidad de personal; 4. Reducciones en ventas, ingresos o productividad; 5. Cierre de instalaciones y tiendas; 6. Retrasos en los planes de expansión de negocios; 7. Incapacidad para obtener y aumentar el financiamiento; 8. Volatilidad en los mercados financieros, impactando el valor de los títulos de capital, deuda, los tipos de cambio y las tasas de interés; 9. Reducción del turismo, cancelación de viajes vacacionales y actividades deportivas, actividades culturales y otras actividades recreativas; 10. Falta de liquidez en los negocios; 11. Cambios en el uso de seguros para la organización; y 12. Cambios en el comportamiento de las tasas de pérdidas.

Deloitte Covid19

Deloitte también identifica a las ramas de actividad de más alta exposición, y entre ellas ubica a: Industria de la moda (vestido y calzado); Fabricación automotriz; Proveedor automotriz; Bienes de consumo duradero; Juegos de azar; Alojamiento/Recreación y turismo (línea de cruceros); Aerolíneas; Venta minorista (No alimentos); Transporte marítimo; y Espectáculos públicos.

La negativa del gobierno del presidente López Obrador a dar facilidades para el pago de impuestos federales, así como  a proporcionar a las empresas privadas un paquete de estímulos (medidas que Estados Unidos adoptó desde el mes pasado), ha exacerbado los ánimos de los empresarios y ha aumentado la creciente brecha de entendimiento entre el gobierno federal y la comunidad empresarial.

En este contexto de abandono por parte del gobierno federal, es que preocupa demasiado que la quiebra o cierre definitivo de empresas va en aumento por la propia estructura productiva del país. De acuerdo con datos hechos públicos el pasado miércoles 15 de abril, por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), en nuestro país hay 4.773 millones de empresas, de las cuales el 95% son microempresas que cuentan con 2 a 10 empleados, el 3.94% son pequeñas empresas que tienen de 11 a 50 empleados, el 0.83% son empresas medianas con 51 a 250 trabajadores y solamente el 0.22% son consideradas grandes con más de 251 empleados. Esto es muy relevante porque la mayoría de las micro y pequeñas empresas “viven al día” y la inactividad económica prolongada, y la alta prevalencia de la economía informal, tienen el potencial de provocar que una enorme cantidad de estas empresas desaparezca, al no generar ingresos y si tener el compromiso de seguir pagando la nómina de los trabajadores, al igual que muchos de sus otros costos fijos.

Dada la falta de medidas de apoyo concretas por parte del gobierno federal para mitigar el costo de la crisis en las micro, pequeñas y medianas empresas, es que diversos analistas tienen estimaciones sombrías para el desempeño del PIB de México en el presente año. Al día de hoy el Banco Mundial estima que en 2020 nuestro PIB caerá -6.00%, el Banco suizo UBS estima una contracción  de -7.60%, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en sus Precriterios Generales de Política Económica estima que el PIB estará en un rango de entre 0.1% a -3.9%, Ducker Frontier pronostica una caída de -9.50%, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima una contracción de -6.60%, el Bank of America estima caída de -8.00%, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pronostica que caerá -5.30%, y así una larga lista de agencias que visualizan un escenario muy complicado.

Expeco Mex 2020

En GAEAP estimamos que en 2020 el PIB caerá -8.0% en términos reales y que con un tipo de cambio promedio de 22.40 pesos por dólar, nuestro PIB en dólares bajará de 1.258 billones en 2019 a 1.033 billones en 2020. Lo anterior traerá aparejado un incremento de la Tasa de Desocupación al 7.0%, desde el 3.5% observado en 2019. Al cierre de este año se habrán perdido el 10% de los empleos registrados en el IMSS al pasar de 20.5 millones en 2019 a 18.4 millones en 2020.También esperamos que la masa salarial total se contraiga -4.0% en términos reales en el 2020.

Pero más allá de estas estimaciones macroeconómicas que parecen lejanas, es pertinente hacer mención de lo que ya están sufriendo las empresas de dos importantes sectores económicos: textil y calzado.

De acuerdo con una encuesta realizada en la tercera semana de abril, por parte de la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), el 47.4% de las empresas de la industria textil están completamente paradas, mientras que el 21.0% trabajan en un rango del 0% al 25% de su capacidad. Por su parte, el 68.4% de las empresas encuestadas mencionan que sus ventas cayeron entre un 81 y 100%. Este escenario hace que el 52.6% de los empresarios anticipen que el balance del 2020 sea una caída de ventas de entre el 21 y 40%, aunque el 31.6% estima que el balance anual será de una caída de entre el 61% y 80%. En la misma encuesta se hace mención a que el 16.7% de las empresas reporta un aumento de su cartera vencida de entre el 81 y el 100%, mientras que el 38.9% de las empresas han visto aumentar su cartera vencida en un rango de entre el 61 y 80%.

Ahora, en cuanto a la encuesta realizada por la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), la cual se levantó entre el 15 y 16 de abril, tenemos que el 70.37% de las empresas encuestadas registra caídas de entre el 81 y 100% de sus ventas. El 64.20% de las empresas encuestadas registró una caída en su nivel de producción de entre el 91 y el 100%, mientras que el 9.88% registra una caída en su producción de entre el 81 y el 90%. De manera solidaria, el 69.1% de las empresas encuestadas ha conservado a más del 70% de su plantilla laboral. Finalmente, el 61.72% de los encuestados señala que su cobranza ha caído entre el 81 y el 100%.

Los daños a las empresas ahí están, son  evidentes. Es así que es urgente que se tomen medidas reales para salvar los empleos y las fuentes de ingreso de miles de familias mexicanas. La falta de acción por parte del gobierno federal ya provocó que nos bajaran la calificación de la deuda y eso trae aparejados otros costos. La iniciativa privada mexicana, a través del Consejo Coordinador Empresarial propuso un decálogo de acciones para rescatar la economía del país, y el gobierno federal les “cerró la puerta”. Es importante que surjan más personajes que alcen la voz e insistan hasta que el gobierno escuche que esta equivocado y nos lleva por el sendero equivocado, a uno de mayor pobreza y subdesarrollo.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

*Suscríbete al Servicio Informativo de GAEAP*

La debacle económica de México en tiempos del Covid-19

negocioscerradoscelayaTodos los días podemos ver lo que sucede con algunos indicadores financieros como el tipo de cambio y tasas de interés. En cuanto al primero, hemos vimos su enorme volatilidad y cómo éste pasó de 18.588 pesos por dólar el 19 de febrero a 23.607 pesos por dólar el pasado jueves 9 de abril.  En relación a las tasas de interés, vimos cómo el Banco de México adelantó su reunión de Junta de Gobierno para el 20 de marzo y en ella se decidió disminuir su tasa de interés objetivo en medio punto porcentual para ubicarla en 6.50%.

No obstante lo anterior, carecemos de información actualizada de lo que está sucediendo con la economía real. No tenemos datos que nos indiquen cuantas empresas han cerrado definitivamente, todo lo que se ha perdido por la caída de la producción y de las ventas, así como de la cancelación de empleos formales e informales a nivel nacional. Más allá del dato que dio la secretaria del trabajo, Luisa María Alcalde, en el sentido de que se habían perdido 346 mil empleos registrados en el IMSS, no tenemos datos oficiales de la enorme tragedia económica que vive el país, ocasionada por la epidemia del Covid-19 y la inacción del gobierno federal para mitigar su impacto en las fuentes de empleo.

Dado lo anterior, y partiendo del supuesto de que los mercados bursátiles poseen la mayor cantidad posible de información, es que en esta entrega haré un recuento del desempeño económico de México en función de lo que está ocurriendo con las acciones de las 35 empresas que conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, el cual pasó de 44,802 puntos el 16 de febrero de este año a 38,085 puntos el 8 de marzo a los actuales 34,567 puntos, lo que implica que del 16 de febrero a la fecha éste ha perdido el 22.84% de su valor.

IPC

Pero antes de mostrar el desempeño de cada una de las acciones del IPC en lo particular, vale la pena recordar que el precio de una acción se determina por la interacción de la oferta y demanda de éstas en el mercado bursátil; y la oferta y la demanda dependen a su vez de la valoración que los inversionistas hacen sobre la empresa que emite las acciones, lo cual depende de muchos factores, pero entre los más importantes están: 1. La expectativa de los dividendos que pagará la compañía y 2. La expectativa del precio futuro de la acción.

Con esto en mente y con los datos de investing.com, procedemos a mencionar que en el último mes, de las 35 empresas que conforman la muestra del IPC de la BMV, tenemos que 24 muestran retrocesos en su cotización, mientras un grupo de 11 registran incrementos, tal como se muestra a continuación:

La empresa que encabeza la lista de pérdidas es Alsea, empresa que cuenta con un portafolio multi-marcas integrado por Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King, Chili’s. F. Chang’s, Italianni’s, The Cheesecake Factory, Vips, entre otras. Esta empresa ha registrado una caída en el último mes en el precio de su acción de -55.31%.  En segundo lugar de pérdidas se encuentra Gentera SAB de CV, con una caída de -38.47%, y que resulta ser Compartamos Banco. Es un banco mexicano y es también una entidad bancaria en América Latina para microfinanzas, con más de 2.5 millones clientes. Fue fundado en 1990 y tiene su sede en la Ciudad de México. El banco se dedica a los sectores de crédito y seguros.

En tercero, cuarto y quinto lugar se encuentran los bancos Banregio Grupo Financiero O, Santander México B y Banco del Bajío, con pérdidas de -37.89%, -36.55% y -30.16% respectivamente. La problemática específica de los bancos fue abordada en mi editorial de la semana pasada.

Quien sigue en pérdidas es la empresa OMA B, la cual representa al Grupo Aeroportuario Centro Norte, y la cual muestra una caída de -25.46% en el último mes. La caída en el precio de OMA B, se explica por la fuerte afectación que ha tenido el turismo a nivel mundial y nacional. En séptimo lugar de caída, se encuentra Grupo Cementos (Grupo Cementos De Chihuahua), con una disminución de -24.75%. La caída en esta empresa se debe a la expectativa de una menor inversión privada y pública en el rubro de la construcción, además de que la autoridad sanitaria había declarado a la producción de cemento, vidrio y acero como actividades no esenciales, aunque posteriormente corrigió mencionando que si estas actividades son para los proyectos estratégicos del gobierno federal, que podrían seguir operando, y las que no tuvieran contratos para estas obras lo podrían hacer a una capacidad mínima.

En octavo y noveno lugar de caídas tenemos a Asur B, Grupo Aeroportuario Del Sureste, con una caída de -23.26%; y a Grupo Aeroportuario del Pacifico B, con una caída de -22.61%. Vemos nuevamente cómo la caída en el turismo le afecta fuertemente al negocio de los aeropuertos. En décimo lugar de caída tenemos otro banco, y es Financiero Banorte, con una disminución en el precio de su acción de -21.30% en el último mes.

En onceavo lugar de caída tenemos a El Puerto de Liverpool C con una disminución de -20.39% en el precio de su acción. Esta compañía mexicana opera tiendas departamentales de lujo y restaurantes Gourmet, ambos enfocados al consumidor de ingreso medio y alto. Su negocio principal es operar en México las tiendas departamentales Liverpool y Suburbia. Además, también ofrece crédito a través de sus tarjetas Liverpool y recibe ingresos por arrendamiento de espacio en centros comerciales. Las tiendas físicas de Liverpool permanecen cerradas desde el 1 de abril.

En el doceavo lugar de pérdidas se encuentra Orbia Advance Corporation SAB de CV, con una caída de -15.66%. Esta es una compañía mexicana, antes conocida como Mexichem, la cual está involucrada en varias industrias, como en la construcción e infraestructura, comunicaciones de datos, riego, productos químicos y mucho más. Opera en más de 40 países del mundo, con más de 22,000 empleados.

En treceavo lugar de caída está PINFRA SAB de CV con una caída en el último mes de -14.92%. Esta empresa mexicana, también conocida como “Promotora y Operadora de Infraestructura, S.A.B. de C.V.” es una controladora de empresas dedicadas al diseño, planeación y construcción de todo género de obras públicas y privadas. En el catorceavo lugar de disminución se encuentra Alfa, S.A.B. De C.V., con una caída de -13.76%. Esta empresa, antes conocida como Grupo Industrial Alfa, es un grupo diversificado de negocios principalmente industriales que abarca la producción de petroquímicos, componentes automotrices de aluminio y alimentos refrigerados. También participa en la extracción de gas natural y crudo, y ofrece servicios de TI.

En el quinceavo lugar de disminución del precio de la acción tenemos a IENOVA, con una caída de -7.13%. Esta empresa es conocida comercialmente como Infraestructura Energetica Nova SAB y es mexicana, se dedica al desarrollo, construcción y operación de grandes proyectos de infraestructura energética en el país. Es una filial de Sempra Energy, empresa de servicios energéticos basada en San Diego, California. En el lugar dieciséis de caídas tenemos a Grupo Televisa Unit con una disminución en el precio de su acción de -6.11%.

En el lugar 17 tenemos a Arca Continental, S.A.B. De C.V., con una caída de -5.97%. Esta es una empresa mexicana de fabricación y distribución de bebidas con sede en Monterrey. Fabrica refrescos de marcas de propiedad o con licencia de The Coca-Cola Company en el norte y oeste de México, Ecuador, Perú, norte de Argentina y el suroeste de los Estados Unidos. Es el segundo mayor embotellador de Coca-Cola en América Latina y el tercero más grande del mundo.

En el lugar 18 de caídas está la cementera Cemex con una caída de -4.21% en el último mes. En el 19 está otro banco, el Grupo Financiero Inbursa con una disminución de -4.09%; en la posición 20 está la minera Peñoles con una disminución de -4.07%. En el lugar 21 está Alpek SAB de CV con una caída de -3.64%. Esta última es una empresa multinacional mexicana que manufactura químicos y que tiene su sede en San Pedro Garza García.

En el lugar 22 está Grupo Mexico, S.A.B. De C.V. con una caída de -3.11%. Grupo México es una compañía minera mexicana. En 2019, se posicionaba como la empresa minera más grande de México y la tercera productora de cobre más grande del mundo. En el lugar 23 se encuentra América Movil con una caída de -0.85%; y en el lugar 24 se encuentra la acción de la propia Bolsa Mexicana de Valores A, con una caía de -0.11%. Y con esto terminamos la lista de las 24 empresas que registran una caída en el precio de sus acciones en el último mes.

Ahora se presenta el listado de las 11 empresas que muestran incremento en el precio de sus acciones en el último mes (están ordenados de mayor a menor ganancia y en paréntesis se indica el porcentaje de aumento): Bimbo (19.24%), Grupo Carso A1 (9.21%), Gruma SAB de CV (8.86%), Megacable Cpo (8.03%), Elektra (7.49%), Kimberly-Clark de Mexico A (5.02%), Becle (4.49%), Coca Cola Femsa L (3.04%), Genomma Lab B (2.18%), Wal Mart México (0.92%) y Fomento Económico Mexicano UBD (0.47%). Por cuestiones de espacio no elaboro respecto a las razones por las que estas empresas presentan un buen desempeño en el último mes.

A manera de conclusión, queda claro que el desempeño del IPC de la BMV dista mucho de ser lo que las micro, pequeñas y medianas empresas del país están sufriendo, pero dada la ausencia de indicadores oportunos que nos digan qué está pasando en el país, pues es una buena proxy para entender la situación. Como se señaló líneas arriba, la caída del valor del IPC desde el 16 de febrero es de casi una cuarta parte. De este tamaño podría ser la contracción de la totalidad de la economía mexicana en los meses de marzo a mayo. Por eso urge que el gobierno visualice la manera de cómo más y más empresas pueden regresar a trabajar, aunque sea de manera parcial. Si no se hace algo al respecto la pérdida de empleos será devastadora para las familias, y sin ingresos es más fácil que las personas mueran en comparación de los riesgos que supone el Covid-19.

Suscríbete al Servicio Informativo de GAEAP

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

El sistema financiero mexicano en tiempos del COVID-19

GF15P13F1_171553Las perspectivas respecto a la duración de la emergencia sanitaria derivada del COVID-19 son inciertas. La mayoría de los analistas considera que ésta durará hasta julio de este año, pero la realidad es que podría durar mucho más. Con este escenario, las perspectivas respecto al desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) de México se siguen recortando hasta llegar a un -8.0% por parte del Bank of America. Una caída de esa magnitud equivale a desaparecer casi todo el valor agregado que genera el Estado de México en un año.

Las perspectivas recesivas se han apoderado también de los Estados Unidos, Sudamérica y Europa. La gran pregunta es cuánto tiempo tardará cada país para salir de la recesión en la que inevitablemente caerán, tema que abordé la semana pasada.

En este contexto, vemos que los bancos en México y alrededor del mundo, han tenido un pésimo desempeño bursátil en el último mes, derivado de la combinación de varios factores: 1. Baja en la tasa de interés objetivo, la cual no se ve que se vaya a recuperar pronto y en el caso de México trae aparejada la disminución en la TIIE; 2. Miedo a una recesión prolongada, lo que podría lanzar a miles de créditos a caer en mora y disminuir la actividad bancaria en general; y 3. En el caso de México, la recomendación oficial de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en el sentido de que los bancos no paguen dividendos a sus accionistas y que cualquier grupo bancario o financiero que pretenda no seguir esta recomendación tiene siete días para explicarlo a dicha comisión.

Dado lo anterior, es de esperarse que la presión en los precios de las acciones de los bancos persistirá hasta que tengamos una idea más clara de qué tan larga y profunda será la recesión. Pero tal vez esto sea cosa menor dado que los bancos tienen “carnita para subsistir, ya que han sido de los negocios más rentables en México. En 2019, los 51 bancos que operan en México acumularon ganancias por 163 mil millones de pesos, aproximadamente 6 mil millones de pesos más de los registrados en 2018.

¿No obstante esta inmensidad de ganancias, obtenidas en buena parte por la intermediación  financiera en un esquema de reservas fraccionarias, cabe preguntarse qué tan grave ha sido la caída de los precios de las acciones de los bancos en México?

18190120943236La respuesta es que de las 35 empresas que conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cinco son de bancos. La estadística muestra que en el último mes, éstas han tenido un muy mal desempeño. Por ejemplo. Las acciones de Banregio Grupo Financiero O muestran una caída de -47.39%, las de Santander Mexico B un -44.82%, Banco del Bajio un -42.35%, Financiero Banorte trae -41.92% y Grupo Financiero Inbursa registra -22.75%.

Para complementar la imagen de lo que está sucediendo, busqué en el portal de internet de investing.com, la evolución de las acciones que aparecieran con los campos de país México, con todos los mercados, en el sector financiero (bancos y aseguradoras principalmente) y todo tipo de activos. La búsqueda me arrojó resultados para 84 empresas. De este total, 48 empresas presentan variación negativa en el último mes. A continuación se presenta su desempeño ordenado de peor a mejor (en paréntesis se indica su porcentaje de disminución): Santander México  B (-44.82%), Capital One Financial (-43.83%), Banco del Bajio (-42.35%), Erste Bank (-40.34%), AIG (-37.93%), BNP Paribas (-34.89%), Credito Real SAPI (-34.36%), ING ADR (-32.32%), Synchrony Financial (-29.68%), Grupo Profuturo (-29.29%), Barclays ADR (-27.41%), Value GF (-26.87%), Citigroup (-26.28%), Qualitas Controladora (-26.19%), MetLife (-24.77%), Prudential Financial (-24.56%), UniCredit (-23.47%), Société Générale (-21.69%), BBVA (-20.56%), China Life Insurance ADR (-19.71%), Concentradora HipotecariaPI (-19.06%), Credicorp (-18.64%), Santander (-18.54%), American Express (-17.67%), US Bancorp (-17.37%), Itau Unibanco (-14.73%), Wells Fargo&Co (-14.42%), Allianz (-13.83%), Intesa (-13.76%), Ameriprise Financial (-11.26%), Axa (-10.13%), Credit Suisse ADR (-9.52%), Goldman Sachs (-8.60%), Bank of Nova Scotia (-8.60%), JPMorgan (-8.38%), Banco Bradesco (-7.10%), Actinver B (-6.55%), Prudential Public ADR (-6.52%), Deutsche Bank (-6.45%), Bank of America (-6.03%), The Travelers (-5.16%), Morgan Stanley (-4.65%), Financiera Independencia (-3.93%), HSBC ADR (-1.60%), Fidelity National Info (-1.53%), Invex Control A (-1.33%), Grupo Financiero Multiva (-0.77%) y GBM O (-0.55%).

Hay otras 21 empresas, las cuales no presentan variación en el precio de la acción. También hay otras 15 empresas que presentan incremento (en paréntesis se indica el porcentaje de incremento en el precio de la acción en el último mes): RBC (0.7%), KB Financial (1.14%), UnitedHealth (1.58%), ICE (1.63%), Mastercard (2.18%) Cigna (2.9%), The Charles Schwab (3.37%), Grupo Nacional Provincial (3.9%), PayPal Holdings Inc (4.0%), Holding Monex SAB de CV (4.17%), UBS Group (4.94%), Berkshire Hathaway B (5.39%), BlackRock (10.69%), Genworth (15.8%) y BME (38.38%).

Dadas las enormes pérdidas en el valor de capitalización de los bancos, incluidos los mexicanos, es de esperarse que éstos tomen medidas para capitalizarse y tratar de hacer negocio. Esto para provocar un rebote en el precio de sus acciones, aunque esto sea en perjuicio de algunos de sus clientes empresariales, no obstante el comunicado No.016/2020 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en el sentido de que iban a apoyar a los deudores (“créditos al consumo, de vivienda y comerciales, para los clientes cuya fuente de pago se encuentre afectada por esta contingencia” dice el comunicado).

image1170x530cropped

Para verificar lo que está pasando con las condiciones crediticias a unos días del anuncio de la CNBV, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), levantó una encuesta entre sus afiliados en la semana del 30 de marzo al 2 de abril. Entre las respuestas interesantes de la encuesta está el que el 12% de los encuestados manifestaron que han percibido incremento en la tasa de interés que les cobran por sus créditos; y de este 12% de encuestados que han notado incrementos, el 66.6% lo ha visto en el rango de entre 1% y 5%, mientras que el resto entre 6% a 10%.

De igual manera, de la totalidad de los encuestados, 24% manifestó que ha tenido afectación en sus líneas de crédito, ya sea porque le fueron canceladas o disminuidas. Por su parte, el 32% de los encuestados manifestó que ha tenido problemas para la adquisición de nuevos créditos. Entre los problemas que han enfrentado están: “No hay créditos sin garantías; Problemas por demasiados requisitos y políticas; Desconocemos la razón, simplemente se ha aplazado el tiempo que nos habían indicado inicialmente para la liberación del crédito; y Burocracia del banco ante la incertidumbre”.

Es de esperarse que las condiciones crediticias en México se sigan apretando en la medida en que los bancos comerciales buscan la rentabilidad y disminuir los riesgos de prestarle a empresas que no saben cuando van a retomar sus operaciones y que han sido definidas como “no esenciales”. Pero es entonces aquí donde debería entrar la banca de desarrollo a apoyar a las empresas mexicanas, aunque no ha sido así.

El pasado jueves 2 de abril, la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (CONCAMIN), emitió un comunicado de prensa en el que se cuestiona ¿dónde están NAFIN, BANCOMEXT, FIRA y la FR en este momento de emergencia? Y agrega que en otros países, la banca de desarrollo es crucial frente a la crisis del COVID-19 ya que ésta sirve como instrumento del Estado para atemperar los efectos nocivos de la enfermedad sobre la economía.

Menciona además que “en el caso de México, no vemos en absoluto una respuesta de los bancos de desarrollo, especialmente de NAFIN y BANCOMEXT, que deberían estar actuando como garantes de la liquidez de más de un millón de MIPYMES, solamente en el sector industrial.

CONCAMIN considera que estas instituciones deben propiciar el crecimiento económico garantizando que no se interrumpan los flujos financieros que existen alrededor de los proyectos públicos y privados estratégicos; no debe perderse de vista que la contingencia de salud pasará, pero el daño económico podría ser de enorme profundidad y largo plazo.”

950520
Francisco Cervantes Díaz, Presidente de CONCAMIN

La CONCAMIN propone que estas instituciones desarrollen programas especiales que permitan la continuidad de las empresas a través de: 1. Garantizar el pago oportuno a proveedores de bienes y servicios de los tres niveles de gobierno. Ello impediría que se interrumpan los flujos económicos y se origine desempleo; 2. Reactivar el factoraje, con líneas suficientes a través de todo el sistema bancario; 3. Desarrollen nuevos y ágiles mecanismos de financiamiento para mantener los flujos operativos de las empresas, como los que se están aplicando en otros países; y 4. Impulse novedosos productos financieros en los que actúe como banca de primer piso y a través de la banca comercial para apoyar los sectores y cadenas productivas estratégicas ya sea por su contribución al empleo, al crecimiento, al cuidado de la salud o a las exportaciones hacia los Estados Unidos, evitando que los productos de México sean sustituidos por los de otros países como consecuencia de las drásticas medidas de contención anunciadas.

A manera de conclusión podemos señalar que un país que no cuenta con suficientes mecanismos sanos de financiamiento en tiempos de crisis, simplemente acabará por agravar la situación. Es apremiante que se garantice a la brevedad que el crédito seguirá fluyendo en los términos de lo que propone la CONCAMIN, entre más se tarde el gobierno federal en tomar las medidas de apoyo, mayor será el daño a la planta productiva nacional y más nos tardaremos en salir de la crisis económica en la que estamos.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

*Suscríbete al servicio informativo de GAEAP*