¿La economía nacional está en crisis?

Las preguntas que muchos se hacen actualmente tienen que ver con la salud de la economía mexicana. En la semana que recién concluye se dieron a conocer dos notas importantes respecto de la disminución en las expectativas de crecimiento económico para este año. Primero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que su estimación de aumento del PIB de México para el 2022 era de apenas 2.8%, tasa 1.2 puntos más baja que la publicada en octubre de 2021. Posteriormente, salió el grupo financiero BBVA a decir que bajaba su pronóstico de crecimiento del PIB 2022 a 2.2%, tasa un punto porcentual por debajo del 3.2% estimada previamente, y agregó que México registra una recuperación “incompleta”, por debajo de otros países latinoamericanos.

Esto se da en un contexto en el que los datos de cierre 2021 de los principales indicadores económicos muestran un deterioro significativo, de manera que el año que recién concluyó habría cerrado con un desempeño muy por debajo del proyectado todavía hace un par de meses. Esto mientras que en Estados Unidos se acaba de informar que su PIB creció 5.7%, la tasa más alta desde la presidencia de Ronald Reagan. En el vecino del norte, el desempeño económico del cuarto trimestre fue particularmente robusto, con una tasa de incremento de 6.9 por ciento.  

Con esto en mente, en esta entrega analizamos los indicadores económicos más relevantes, que dan cuenta de cómo cerramos el 2021 y arrancamos el 2022.

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

El IGAE es un índice que mide la evolución mensual de la economía y en ese mismo sentido, pues es lo más cercano a un PIB mensual. El INEGI acaba de dar a conocer los datos de este indicador durante noviembre de 2021 y vemos que en el acumulado de los primeros once meses de dicho año, la actividad económica total del país creció 5.2% respecto del 2020, pero se mantiene 3.7% debajo de su nivel de 2019. Como lo señalamos en la pasada entrega, los datos preliminares apuntan a que el IGAE cayó en diciembre, por lo que es posible que en un mes veamos que el saldo de todo el 2021 será de un crecimiento de aproximadamente 4.8 por ciento. Destaca que lo más probable es que en el comparativo del cuarto trimestre de 2020 al mismo trimestre de 2021, el crecimiento del IGAE bien pudo haber sido de 0.0 por ciento.

Al analizar la evolución del IGAE por tipo de actividad, vemos que en el acumulado de los primeros once meses de 2021, las primarias (agricultura, ganadería, etc.) están 6.9% arriba del 2020 y también están 3.1% por encima del nivel que tenían en 2019.

En cuanto a las actividades secundarias (industria), éstas se encuentran en 2021 en un nivel 6.9% superior al de 2020, pero aún están 4.3% debajo de 2019. Analizando con mayor detalle el desempeño de las actividades secundarias, vemos que la Minería va bien porque está 1.7% arriba del nivel de 2020 y también está 1.1% arriba del nivel de 2019; la actividad de electricidad, gas y agua va mal porque se encuentra en 2021 en un nivel 0.6% debajo del de 2020 y está 6.3% inferior al nivel de 2019; la construcción va muy mal porque si bien en 2021 está 7.7% por encima de 2020, todavía está 11.8% por debajo del nivel de actividad que tenía en 2019; y finalmente, las manufacturas van relativamente bien porque están en 2021 en un nivel 9.0% arriba del de 2020, aunque siguen 2.5% abajo del nivel de 2019.

Finalmente, en cuanto a las actividades terciarias (comercio y servicios), que han sido de las más golpeadas en la pandemia de Covid-19, éstas están en 2021 en un nivel 4.6% superior al de 2020, pero siguen 3.8% abajo del de 2019. Esto es muy relevante porque las actividades terciarias representan el 62.3% del valor agregado bruto generado por la economía.  

Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM)

Con relación al valor de la producción de la industria manufacturera, la EMIN nos arroja que, en términos nominales en el acumulado de los primeros once meses de 2021, ésta se encuentra 17.8% arriba del nivel de 2020 y también está 9.2% por encima del valor de 2019. Sin embargo, al analizar la evolución del valor de la producción en términos reales (ajustado por inflación), ésta creció 11.7% respecto al 2020 y se encuentra en el mismo nivel de 2019.  Es importante precisar que valor de la producción no es sinónimo de PIB, ya que éste último se refiere al valor agregado generado por la actividad, no sólo el valor de lo que se produce.

Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC)

Como se señaló líneas arriba, una actividad severamente golpeada desde que inició el actual sexenio del gobierno federal, es el sector construcción. La ENEC arroja que en términos reales, en los primeros once meses de 2021, el valor total de producción generado por las empresas constructoras se encuentra 0.3% abajo del nivel que tenía en 2020, pero está 20.4% por debajo del que tenía en 2019, y lo que es peor, se encuentra en un nivel 26.5% inferior al registrado en 2018.

El caso de la construcción en obras de edificación es aún más grave. Tenemos que en términos reales, en los primeros once meses de 2021, el valor de producción de las empresas constructoras se encuentra 6.1% por debajo del que tenía en 2020, es 29.0% inferior al que tenía en 2019 y está 31.8% por debajo del observado en los primeros once meses de 2018. Esto es gravísimo porque denota que el sector construcción en obras de edificación  ha perdido una tercera parte del negocio en los últimos tres años.

Encuestas sectoriales de comercio y servicios

En materia de comercio, la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC) de INEGI muestra que en los primeros once meses de 2021, los ingresos por suministro de bienes por parte del comercio al por mayor se encuentra 12.8% por arriba del nivel de 2020 y está 2.0% arriba del observado en 2019. Por su parte, los ingresos de los establecimientos comerciales al por menor se encuentran en 2021 en un nivel 8.0% por encima del observado en 2020, pero todavía están 2.3% debajo de los registrados en 2019. Los datos arrojan una recuperación importante del comercio en 2021, pero el problema es que este buen desempeño ha ayudado más a los fabricantes extranjeros que a los nacionales.

El Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior de INEGI, muestra que en el acumulado de los primeros diez meses de 2021, el consumo de bienes nacionales está 7.4% arriba del que tenía en 2020, pero está 2.1% abajo del observado en 2019. El problema es que el consumo de bienes importados está 25.1% arriba del nivel de 2020 y también está 5.1% por encima del nivel observado en 2019. Las estadísticas son claras en demostrar que la incipiente recuperación del comercio nacional ha beneficiado más (proporcionalmente hablando) a los fabricantes asiáticos.

En cuanto a los ingresos totales por suministro de servicios privados no financieros, éstos muestran que en el acumulado de los primeros once meses de 2021, éstos están 6.6% arriba del nivel de los mismos meses de 2020, pero siguen 12.3% por debajo del nivel observado en 2019. La pandemia ha golpeado fuerte al sector turismo y algunos otros servicios de apoyo a las empresas y vemos que están lejos de recuperarse.

Estadísticas de comercio exterior

Desde este espacio hemos comentado que el principal motor de recuperación de la economía nacional es el comercio exterior. El INEGI recién publicó que en todo 2021 el valor de las exportaciones de México sumó 494.224 miles de millones de dólares (mmdd), cesta es la cifra más alta de la historia y representa un incremento de 18.5% respecto a 2020 y un aumento de 7.3% en comparación del valor de 2019.  Lo negativo de las cifras de comercio exterior, es que las importaciones crecieron más rápido y sumaron en 2021 un valor de 505.715 mmdd, lo que implica un aumento de 32.0% respecto de 2020 y un aumento de 11.1% comparado con el valor de 2019. De esta manera, pasamos de tener un superávit de la balanza comercial de 5.362 mmdd en 2019 a uno de 34.013 mmdd en 2020 a tener un déficit de -11.491 mmdd en 2021. Es importante recalcar que hoy por hoy, las exportaciones son el principal motor de crecimiento de la economía nacional, aunque una estrategia de sustitución de importaciones le daría a la economía un impulso todavía mayor, como lo señalé hace un par de semanas.

Inversión  fija bruta

El último indicador que revisamos es el del índice de volumen físico de la inversión fija bruta (IFB), el cual mide los gastos de las empresas en bienes de capital, tales como maquinaria, equipo, herramientas y vehículos. Este indicador es muy importante ya que denota las posibilidades de crecimiento futuro de la economía nacional y de la productividad de ésta. En este sentido, los datos son muy negativos ya que el INEGI muestran que en el acumulado de los primeros diez meses de 2021, la IFB muestra un aumento de 10.7% comparado con 2020, pero aun se encuentra 10.4% por debajo del nivel que tenía en 2019, y lo que es peor, está 15.0% por debajo de lo observado en 2018. La inversión fija es un componente de la demanda agregada y los datos muestran que en nuestro país está totalmente deprimida.

Conclusiones

Los datos duros aquí presentados muestran que la economía nacional ha tenido un desempeño mediocre en 2021, y que hay sectores ampliamente golpeados como la construcción y los servicios. De igual manera, preocupa que buena parte de la incipiente recuperación  comercial esté sirviendo más para apoyar la demanda de productos importados, por encima de los nacionales. Vemos también que las posibilidades de crecer y ser más productivos en el mediano plazo han quedado severamente afectadas con niveles de inversión que denotan una destrucción neta de capital. La respuesta es que México si está en crisis en diversos sectores de actividad y componentes de la demanda agregada. Por eso hacen sentido los recortes de pronósticos por parte de analistas nacionales y extranjeros. Es una pena para el país.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt   

Diez tendencias que darán forma al consumo en 2022

Las perspectivas económicas de México continúan deteriorándose. El INEGI acaba de publicar los datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del mes de diciembre de 2021 y éstos apuntan a que la economía nacional volvió a caer en dicho mes. Se estima que entre diciembre de 2020 y el mismo mes de 2021, la actividad económica cayó -0.2%, producto de que si bien las actividades industriales crecieron 0.4%, el comercio y servicios retrocedieron -1.3%.  Con estos datos preliminares, lo más probable es que el Producto Interno Bruto (PIB) de México haya retrocedido -0.2% anualizado en el cuarto trimestre de 2021 y que entonces el resultado de todo el 2021 sea de un aumento del PIB de apenas 4.6%, lejos de la meta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de  un crecimiento de 6.3 por ciento.

En materia de la evolución de las industrias manufactureras, tenemos que en el acumulado al mes de noviembre de 2021, comparado con los mismos meses de 2019, el valor de la producción ya se recuperó en términos reales. De hecho ya hay 13 actividades manufactureras que presentan un valor de producción superior al que tenían en 2019, pero quedan 8 actividades muy dañadas que no se han podido recuperar. Las actividades manufactureras más rezagadas en su recuperación son (en paréntesis se indica el porcentaje de caída respecto a 2019): Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-8.5%); Fabricación de equipo de transporte (-13.5%); Fabricación de prendas de vestir (-21.2%); Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-21.2%); y Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (-26.2%).

Todos estos datos, y muchos otros más, confirman las dificultades por las que atraviesa el proceso de recuperación económica; son muy importantes, pero en esta ocasión (a solicitud de varios de mis lectores) prefiero no abordar la problemática macroeconómica sino enfocarme en cosas positivas y que puedan servir para la toma de decisiones de en los negocios.

Es así que en esta ocasión planteo algunas oportunidades de negocio en función de un artículo editorial de Ann-Marie Alcántara, publicado en el Wall Street Journal el pasado 17 de enero, y titulado “Diez tendencias que darán forma a la forma en que compramos, comemos y vivimos este año”. Si bien el artículo está enfocado en el consumidor norteamericano y europeo, me parece que hay cosas muy rescatables que aplican en el caso de amplios segmentos de consumidores mexicanos o latinoamericanos, y por eso me parece pertinente presentar los puntos más relevantes.

En el escrito de Ann-Marie Alcántara, plantea que en 2021 debemos prepararnos para un nuevo tipo de mesura por parte de los consumidores, a medida que muchos cambian sus hábitos de consumo comprando más artículos de segunda mano y se van solucionando los problemas de la cadena de suministro.

La autora toma como referencia el informe anual de tendencias de la firma de investigación de mercado Euromonitor International, mismo que indica que se espera que este año los consumidores se vuelvan  más moderados y sean más conscientes de sus comportamientos de gasto, buscando alternativas para comprar productos de formas menos tradicionales. Se pronostica lo que los consumidores valoran cada vez más y cómo las empresas deben adaptarse a esos comportamientos. Este año, los consumidores cambiarán sus gastos de manera sutil e incluso experimentarán con el metaverso.

Alison Angus, jefa de investigación de estilos de vida en Euromonitor dijo “Vemos que la clase media está en un periodo de reset y piensa más sus gastos, pero vemos que esto va mucho más allá: todo mundo es mucho más moderado”.

A continuación se presentan las 10 tendencias de consumo de Euromonitor para 2022:

1. Soluciones alternativas de la cadena de suministro

La escasez de productos y las interrupciones en las cadenas de abastecimiento de insumos y productos terminados, han provocado que los consumidores utilicen servicios de suscripción o comprar productos de segunda mano para encontrar lo que buscan. Las empresas deben adaptarse a los gustos de estas personas ofreciendo alternativas a los artículos. Los sistemas de filas virtuales presentan una oportunidad para que los compradores obtengan un lugar en la fila y esperen recibir un producto. Ofrecer productos en alquiler o reacondicionados es otra oportunidad para fidelizar clientes, al igual que tentarlos con artículos exclusivos o en preventa.

2. El cambio climático se convierte en lo más importante

La 26ª conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, también conocida como COP26, hizo que los consumidores pensaran en sus acciones cotidianas en relación con el cambio climático. Las personas buscan reducir el desperdicio de alimentos, reducir el uso de plástico y reciclar más. El 67% de los consumidores encuestados por Euromonitor afirmaron que intentaban hacer algo todos los días para tener un impacto beneficioso en el medio ambiente. El cambio climático y la sustentabilidad son tendencias que continuarán evolucionando desde años anteriores, pero en 2022, los consumidores más jóvenes tendrán un mayor impacto en sus pares, padres y abuelos.

3. Las personas mayores optimizan su vida digital

La pandemia obligó a muchas personas a ajustar sus comportamientos, como comprar comestibles en línea por primera vez. Esa tendencia fue especialmente popular entre las personas mayores. Ahora, este grupo de consumidores quiere continuar con su uso digital, y las empresas deben responder en consecuencia ofreciendo capacitación, soporte y fabricando productos que sean fáciles de usar. Para algunas empresas, puede significar hacer que una aplicación (app) o que su sitio web funcione de la misma manera en todos los tipos de dispositivos, como una computadora portátil o un teléfono inteligente.

4. Tomar el control de las finanzas

La inestabilidad de la pandemia hizo que muchos consumidores fueran más conscientes de sus finanzas, además de experimentar con inversiones y probar las criptomonedas.  Las empresas deben ofrecer formas de educar a los consumidores sobre sus servicios financieros o hacer que los productos sean más accesibles, como reducir el cobro de comisiones.

5. Priorizar los valores y objetivos personales

El 34% de las personas en la encuesta de 2021, prefirió gastar dinero en experiencias en lugar de productos, en comparación con el 27% de 2015. Las empresas deben abordar el cambio siendo flexibles a lo que los consumidores quieren, ya sea que éstos estén trabajando o en busca de una nueva oportunidad laboral. “El año pasado, hablábamos de que los consumidores reconsideraran sus prioridades y cómo quieren que sea su vida”, dijo la Sra. Angus.  “Este año… en realidad están haciendo los cambios”.

6. El metaverso cambia de experimento a realidad.

Los consumidores que se vieron obligados a llevar su vida en línea a través de videoconferencias o chats, ahora están cambiando su comportamiento para interactuar con los mundos y las comunidades digitales. Los conciertos virtuales, las ventas de tokens no fungibles (NFTs) y los avatares de vestimenta son comportamientos que los consumidores están aprovechando, y algunas empresas están conociendo a sus clientes allí, dijo la firma de investigación. “Ninguna empresa puede darse el lujo de no pensar en esto”, dijo la Sra. Angus. “Porque está sucediendo y los consumidores van allí”.

7. Los artículos de segunda mano pierden el estigma

Comprar artículos de segunda mano ya no está estigmatizado. Se ha convertido en una opción buscada por los consumidores que quieren tener artículos únicos o están comprando con un presupuesto limitado. Las opciones como las tarjetas de regalo o los programas de recompra que promueven comportamientos de compra de segunda mano por parte de los consumidores, están siendo esquemas exitosos. Las empresas deben satisfacer esta demanda, también atendiendo a los consumidores que desean regresar sus artículos a la tienda a cambio de un cupón o solicitar una reparación.

8. Los residentes de la ciudad optan por ventajas suburbanas y rurales

Las personas que se quedaron en las ciudades y no huyeron a los suburbios durante la pandemia ahora quieren algunas de las ventajas de vivir fuera de una ciudad, como tener acceso a espacios verdes. Otros quieren más servicios más cerca de sus hogares, y muchos todavía trabajan desde casa, dijo la firma de investigación. Las empresas deberían apuntar a acercar las tiendas y los servicios a los consumidores. “Hacer que todo sea accesible para los consumidores en 15 minutos”.

9. Indulgencia en el autocuidado y la felicidad.

El 56% de los consumidores esperan ser más felices en los próximos cinco años, afirmó la firma. Para alcanzar ese nirvana, las personas están comprando productos que ayudan a su mente y cuerpo, como productos de cannabis o cursos de meditación. Las experiencias de compra personalizadas, que pueden predecir las necesidades de un consumidor, se convertirán en un componente clave para llegar a estas personas.

10. Enfoques híbridos de socialización

A medida que continúa la pandemia, los consumidores se fragmentan: los que quieren volver a su vida normal y participar en actividades sociales, y los que siguen siendo cautelosos. Esto significa que las posibilidades híbridas, tales como las visitas digitales o el no cobrar tarifas por cancelación, pueden abordar las necesidades de los diferentes consumidores. Los productos y servicios deben volverse multifacéticos y fluidos para servir a esta base de consumidores dividida.

Como lo mencioné en los comentarios introductorios, estas tendencias pueden ser de utilidad para ajustar algunas de las estrategias de las empresas y mejorar así el desempeño de ventas. Dado el complicado entorno económico en el que estamos, es nuestra responsabilidad encontrar e implementar acciones que nos permitan tener un desempeño mejor que el de la competencia.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Para abajo en los pronósticos de crecimiento económico 2022

Derivado del crecimiento explosivo de los contagios de Covid-19, por la variante ómicron, así como por la persistencia de los problemas en las cadenas globales de suministros, escasez de insumos clave para diversos procesos manufactureros y cierre de actividades en China, es que a nivel mundial se han ajustado a la baja las expectativas de crecimiento económico. En México, por lo anterior y por los problemas que nos causamos a nosotros mismos, derivados de una ausencia de política económica que incentive la inversión productiva y el crecimiento económico, es que los recortes de las proyecciones son aún más pronunciados. En esta entrega revisamos lo que está sucediendo en el mundo, con especial interés en los Estados Unidos, y posteriormente vemos la situación de México.

El mundo

En una nota publicada en el Wall Street Journal (WSJ) del 11 de enero, titulada “Ómicron, problemas en la cadena de suministro desacelerarán el crecimiento, dice el Banco Mundial” y escrita por Josh Zumbrun, se menciona que dicho organismo internacional ha advertido que la economía global está a punto de desacelerarse este año debido al creciente número de enfermos por la variante Ómicron, la continuidad en las interrupciones en las cadenas de suministro, la escasez de mano de obra y la disminución de los apoyos económicos por parte de algunos gobiernos nacionales. Se espera que estos factores reduzcan el crecimiento económico al 4.1 % en 2022, por debajo del 5.5% observado en 2021, que tras la crisis de 2020 ha sido la tasa de crecimiento más alta en 80 años.

De acuerdo con el informe semestral Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial (BM), la tasa de crecimiento del PIB mundial se desacelerará aún más en 2023 con una tasa prevista de 3.2%. Y para los países en desarrollo (donde las tasas de vacunación son más bajas) advierte que en un momento en que los gobiernos de muchas economías carecen del espacio político y fiscal para apoyar la actividad económica (en caso de ser necesario), los nuevos brotes de Covid-19, los cuellos de botella persistentes en la cadena de suministro, las presiones inflacionarias y las elevadas vulnerabilidades financieras en grandes franjas del mundo, aumentan el riesgo de un aterrizaje forzoso en materia de crecimiento económico.

Los problemas antes mencionados también ocasionarán dificultades en los países desarrollados. El BM espera que el crecimiento del PIB de EE.UU. se desacelere a 3.7% desde un 5.6% en 2021; de igual manera, se proyecta que China se desacelere a 5.1% desde el 8.0% que habría crecido en 2021. Sin embargo, algunas economías podrán contrarrestar la tendencia y crecer con más fuerza en 2022, especialmente aquellas que permanecieron significativamente debilitadas durante la pandemia, como varias economías del sudeste y este de Asia. En este sentido, Japón, Indonesia, Tailandia, Malasia y Vietnam se encuentran entre los países que se espera que se fortalezcan en 2022.

En su informe, el BM proporcionó estimaciones del impacto de las interrupciones en las cadenas de suministro, que ha afectado más a los países más dependientes en el comercio exterior, mencionado que han suprimido el comercio internacional en un 8.4% y la producción industrial en un 6.9%, en comparación con la cantidad de actividad que habría ocurrido en un sistema internacional que funcionara normalmente. Para ilustrar esto tenemos que a mediados de 2021, el comercio mundial fue un 5% más alto que en diciembre de 2019, pero si no hubiera habido interrupciones en las cadenas de suministros, el comercio habría crecido un 13.40%, lo que habría permitido que el mundo hubiera entrado al 2022 con bases más sólidas.

El BM dijo que estima que los cuellos de botella en el suministro y la escasez de mano de obra se disiparán gradualmente a lo largo de 2022 y que en la segunda mitad del año, la inflación y los precios de las materias primas también disminuirían paulatinamente. La demanda subyacente de bienes duraderos, una fuerza que ejerce presión sobre las cadenas de suministro, probablemente se moderará a la par de la desaceleración de la economía mundial.

Estados Unidos

En una nota de Paul R. La Monica, publicada el 12 de enero en CNN Business y titulada “Si los precios siguen subiendo, un escenario de pesadilla para la economía estadounidense es una posibilidad real”, menciona que no se puede negar que la inflación está aquí, ya que los precios al consumidor aumentaron 7% en 2021. Los precios de energéticos y vivienda han seguido subiendo fuerte, pero la pregunta en la mente de muchos economistas y estrategas de Wall Street es si podría pasar algo aún peor, y la respuesta es si, ya que los precios suben a medida que la economía se desacelera.

Esa es la definición de libro de texto de estanflación, y sería la peor pesadilla para los consumidores, los inversionistas y el Banco de la Reserva Federal (FED). Sin mencionar al presidente Joe Biden y al resto del liderazgo del Partido Demócrata en Washington. Solo hay que preguntarle al ex presidente Jimmy Carter, quien perdió ante Ronald Reagan en la campaña para su reelección en 1980 cuando la economía sufría por el aumento de los precios de la gasolina.

Obviamente, la pandemia causó severas disrupciones en la economía estadounidense y contribuyó a las presiones inflacionarias, pero la realidad es que la producción de EE.UU. es ahora mayor y los puertos de dicha nación mueven un 27% más de bienes que antes de la pandemia. Para comenzar a resolver el problema inflacionario, el gobierno de EE.UU. debe reconocer que buena parte de la inflación es impulsada por el exceso de demanda que ellos mismos están ocasionando con sus diversos paquetes de estímulo y apoyo a sus ciudadanos. En ese sentido, es posible que ahora los problemas en la cadena de suministro son cada vez más el resultado de la inflación y no la causa de ésta.

En un artículo editorial publicado en el WSJ el 14 de enero, por parte de Jason Furman y titulado “Cuatro razones para seguir preocupados por la inflación”, el autor menciona que si nos enfocamos solo en las razones por las que la inflación debería ser más baja en 2022, corremos el riesgo de ignorar cuatro fuerzas compensatorias que impulsarán una inflación más alta este año:

Primero, la economía estadounidense arrancó el 2022 con mercados laborales mucho más apretados con respecto a hace un año. Durante las dos décadas anteriores a la pandemia, el mejor predictor de la inflación anual fue la tasa de personas que renunciaban a su trabajo como porcentaje del empleo total. Ahora es, por mucho, la tasa más alta que jamás haya existido.

En segundo lugar, la demanda debería mantenerse por encima de las tendencias previas a la pandemia, mientras que la oferta probablemente seguirá rezagada. Muchos analistas contaban con que habría una drástica reducción del apoyo fiscal con el fin de contener la inflación. Esa reducción dramática ocurrió hace más de ocho meses y no hay señales de que el gasto de los consumidores se esté enfriando. El apoyo fiscal seguirá siendo relativamente alto con más de $500 mil millones del Plan de Rescate Estadounidense gastado este año fiscal.

En tercer lugar, los consumidores, las empresas, los analistas y los mercados financieros esperan que la inflación a corto plazo sea entre 1 y 3 puntos porcentuales más alta que hace un año. Esto presionará aún más a la inflación al alza. Las expectativas acaban convirtiéndose en una profecía autorrealizada.

Cuarto, la trayectoria de Covid-19 y su efecto sobre la inflación son altamente inciertos. Si la pandemia se vuelve manejablemente endémica en 2022, eso podría impulsar la inflación de la misma manera que lo hizo la rápida reapertura de la economía en la primera mitad de 2021. Si China intenta mantener una tasa cero de Covid-19, con su población efectivamente sin vacunar contra Ómicron, podríamos obtener lo peor de todos los mundos a medida que la fuerte demanda de EE.UU. siga presionando las cadenas globales de suministro.

La FED de Estados Unidos ha anunciado que espera realizar tres aumentos en su tasa de interés de fondos federales. Esto sin duda enfriará la economía, pero es incierta la efectividad de la medida como freno a la inflación, en un contexto en el que el crecimiento económico podría colapsar en cualquier momento, tal y como sucedió en el tercer trimestre de 2021.

El año que recién concluyó, el PIB de Estados Unidos creció respecto al trimestre inmediato anterior, en 6.3% en el primer trimestre, 6.7% en el segundo, apenas 2.3% en el tercero y se espera un aumento de 5.5% en el cuarto (tasa anualizada de 2021 de 5.6%). Sin embargo, producto de todo lo anterior, ahora la mayoría de los analistas esperan una tasa de crecimiento anualizado de 3.9% en 2022, lo que implica una disminución  respecto del estimado previo de 4.1% parta dicho año.

México

México enfrenta importantes retos en materia económica durante este año, y entre los que destacan está el hacer frente a la inflación de precios al consumidor, que cerró el 2021 en 7.36%, así como evitar que la normalización de la política monetaria en Estados Unidos se traduzca en una depreciación desordenada del tipo de cambio. Desde luego que México también se enfrenta a los problemas causados por los bajos niveles de inversión fija bruta, las disrupciones en las cadenas de valor y escasez de insumos y componentes para ciertas industrias manufactureras.

Dado todo lo anterior, el Bank of America (BofA Securities) comunicó el martes 12 de enero que recortó su pronóstico de crecimiento del PIB mexicano para 2022 a tan sólo 1.5% desde el 2.5% pronosticado anteriormente, citando una actividad económica interna más débil de lo esperado, lo que subraya las preocupaciones sobre la recuperación de nuestro país.

BofA dijo que había establecido su pronóstico de crecimiento de México muy por debajo del consenso de la encuesta de expectativas del Banco de México de 2.8%, debido a una “combinación de políticas conservadoras, alta incertidumbre y bajas expectativas de crecimiento”, destacando también la situación de un crecimiento exponencial de casos de Covid-19 en el país.

Llama la atención que en México estamos tendiendo bajas tasas de crecimiento a pesar del crecimiento de EE.UU. mencionado en los párrafos anteriores. La dinámica estadounidense ha ayudado a la economía mexicana a través del comercio exterior y las remesas. En materia de comercio, en los primeros 10 meses de 2021, nuestras exportaciones a EE.UU. sumaron 322.651 miles de millones de dólares (mmdd), cifra 18.4% superior a la observada en los mismos meses de 2020 e inclusive es 4.4% mayor a la registrada en los mismos meses de 2019.   Las exportaciones de México a EE.UU en el periodo de enero a octubre de 2021 representan el 28% del PIB total de dicho año. En cuanto a las remesas recibidas por México, el Banco de México informó que en el acumulado de los primeros once meses de 2021 éstas sumaron 46.833 mmdd, cifra que representa un aumento de 26.7% respecto a los mismos meses de 2020 y 40.6% de incremento respecto del mismo periodo de 2019. El valor de las remesas de los primeros once meses de 2021 representan el 4.0% del PIB de todo el año 2021. Con estas cifras nos damos cuenta de que si no fuera por el apoyo que nos brinda la fortaleza económica de EE.UU., estaríamos atravesando una crisis económica.

Para ilustrar la severa desaceleración de la economía nacional, tomemos los datos de crecimiento anualizado del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del segundo semestre de 2021. En julio de 2021 el IGAE creció 7.52% en términos anuales y 0.1% en mensuales, en agosto creció 4.32% en términos anuales y -1.2% mensuales, en septiembre aumentó sólo 0.93% anualizado y cayó -0.4% en relación al mes inmediato anterior, y en octubre (mes más reciente para el que se tiene información), el IGAE cayó -0.67% en términos anuales y cayó -0.2% en términos mensuales. Los datos muestran que el pico de actividad se alcanzó en julio de 2021 y desde entonces ésta ha disminuido mes con mes.

Por su parte, también el 12 de enero, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) también ajustó a la baja sus estimados de crecimiento económico para México a 2.9% en 2022, desde un 3.2% que había pronosticado en agosto de 2021. Si bien sigue siendo optimista, la CEPAL menciona que hay una profunda incertidumbre a nivel mundial y enormes asimetrías en la capacidad de respuesta en términos macroeconómicos, productivos, de salud entre los países.

Finalmente, la más reciente Encuesta Citibanamex de Expectativas, publicada el 5 pasado de enero y en la que participaron 28 grupos de análisis económico y financiero, también pinta un escenario menos positivo respecto de lo que se estimaba hace todavía un mes. Los analistas esperan que en 2022, la tasa de interés objetivo del Banxico se eleve a un rango de entre 6.50% y 6.75%, respecto del actual 5.50%; que el tipo de cambio llegué al cierre del año a los 21.47 pesos por dólar; que el crecimiento del PIB sea de apenas 2.70% después de un aumento de 5.50% en 2021; y que la inflación general de precios al consumidor se moderé a 4.20% al cierre del año.

A manera de conclusión, pues queda claro que las expectativas de desempeño mundial y nacional se han ajustado a la baja. Pero no podemos dejar de señalar que los actuales problemas por los que atraviesa el mundo, en México se exacerban producto de la falta de políticas económicas que incentiven la inversión productiva, la producción, las ventas y el empleo. El escenario es que si bien nos va, este año regresaremos al nivel de PIB que teníamos en 2019, lo que implica que habremos 3 valiosos años en los que aumentó la pobreza y se deterioraron las posibilidades de crecer en el mediano y largo plazos.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Por una política inteligente de sustitución de importaciones

La teoría económica es clara al identificar los componentes de la demanda agregada, y éstos son el consumo privado (C), la inversión física privada (I), el gasto público (G), las exportaciones (X) e importaciones (M). En la medida en que crecen C, I, G y X, aumenta la demanda, y si hay capacidad productiva ociosa, se logra el crecimiento económico sin mayores presiones inflacionarias. Sólo el incremento de M (dejando todo lo demás constante) ocasiona una caída de la demanda agregada, y por lo tanto menor crecimiento económico.

Es por este hecho que muchos estudiosos de la economía, desde el siglo XVI con la escuela de los Mercantilistas, han apoyado la idea de que una buena estrategia para aumentar la producción de la economía es sustituyendo importaciones, y en la medida de lo posible lograr superávits anuales en la balanza comercial.

Con esto en mente, es pertinente mencionar que de acuerdo con cifras del INEGI, durante los primeros once meses de 2021, México logró exportaciones totales por 446.531 miles de millones de dólares (mmdd), lo que implicó un incremento de 19.4% respecto al valor de las exportaciones de los mismos meses de 2020 y representa un aumento de 5.8% respecto a las de 2019. Por su parte, en los primeros once meses de 2021 las importaciones sumaron 458.6 mmdd, lo que significó un incremento de 32.5% respecto a las de 2020 y de 9.3% en comparación de las de 2019.  De esta manera, México pasó de tener un superávit en su balanza comercial de 2.295 mmdd en los primeros once meses de 2019, a un superávit aún más grande de 27.837 mmdd en el mismo periodo de 2020, para lamentablemente caer a  un déficit de -12.081 mmdd en los primeros once meses de 2021.

Es verdad que mucho de lo que importamos son insumos para la producción, por lo que muchas de estas importaciones son positivas para el crecimiento del país en estos casos; pero en ocasiones, las compras del exterior desplazan a la producción nacional ocasionando cierre de empresas y pérdida de empleos. Bajo la lógica de libre mercado esto es “bueno” porque le “ayuda” al país a reubicar sus recursos productivos en aquellas industrias en la que es más eficiente y dedicarse a lo que le genera mayores ganancias (este es el argumento de la Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo). Pero la realidad no siempre es así, ya que las importaciones que destruyen industrias pueden darse porque existen condiciones de competencia desleal o ilegal, lo cual entonces es injusto para los fabricantes y trabajadores nacionales que ven afectada su economía. Además de que el desplazamiento de la mano de obra entre sectores productivos no es automático, toma tiempo e implica costos de adiestramiento de la mano de obra.

Dado lo anterior, en esta entrega analizamos la capacidad de planta instalada que emplea la industria manufacturera nacional y posteriormente vemos el nivel de importaciones que se tienen en cada tipo de rama manufacturera en el año 2021.

De acuerdo con el INEGI, en los primeros 10 meses de 2021, la planta manufacturera nacional total trabajó utilizando sólo el 77.8% de su capacidad de planta instalada en promedio, lo cual implica una mejoría respecto de la utilización del 71.1% en el 2020, pero todavía por debajo del nivel de 2019 y 2018 cuando ascendió a 78.9% y 81.1% respectivamente.

Como es de esperarse, la utilización de la capacidad manufacturera instalada de 77.8% es producto de que diversas actividades productivas trabajan casi al 90% de su capacidad, mientras que otras laboran rozando un nivel de utilización de casi la mitad de lo que podrían potencialmente producir.

Las ramas de actividad que en el acumulado de los primeros 10 meses de 2021, trabajan con un nivel de utilización de su capacidad instalada superior al 80% son las siguientes (en paréntesis se indica el porcentaje): Fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (89.1%); Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (86.9%); Industria del papel (86.0%); Otras industrias manufactureras (85.5%); Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (85.3%); Fabricación de muebles, colchones y persianas (84.1%); Fabricación de maquinaria y equipo (81.8%); Industrias metálicas básicas (81.6%); Industria del plástico y del hule (81.0%); Industria de la madera (80.5%); e Industria de las bebidas y del tabaco (80.3%).

Ahora, las ramas de actividad manufacturera que trabajan con un nivel de utilización de su capacidad instalada entre un 70% y 80% son las siguientes: Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (79.4%); Fabricación de productos metálicos (79.1%); Industria alimentaria (77.9%); Fabricación de equipo de transporte (77.2%); Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (74.4%); e Impresión e industrias conexas (70.9%).

Finalmente, las ramas de actividad que en los primeros 10 meses de 2021 trabajan con un nivel de utilización de su capacidad instalada por debajo de un 70% son las siguientes: Fabricación de prendas de vestir (66.6%); Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (66.3%); Industria química (65.7%); y Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (53.3%).

Desde luego que no es sorpresa que los sectores calzado, textil y vestido, que sufren de elevados niveles de importaciones, muchas de las cuales se dan en condiciones de contrabando técnico y bronco, sean de los que trabajan con menores porcentajes de su capacidad instalada.

También es importante mencionar que si bien se ve que hay ramas de actividad que en promedio trabajan utilizando un “elevado” porcentaje de su capacidad instalada, al momento de analizar el detalle de la situación a nivel de actividad económica (código Scian a 6 dígitos), vemos que hay 22 trabajando con menos del 60% de su capacidad, mismas que se mencionan a continuación: confección en serie de camisas (59.7%); Fabricación de calzado con corte de tela (59.1%); Fabricación de equipo telefónico (59.0%); Tratamiento de la madera y fabricación de postes y durmientes (58.1%); Fabricación de equipo ferroviario (57.7%); Fabricación de ropa interior de tejido de punto (57.6%); Fabricación de calcetines y medias de tejido de punto (55.8%); Confección de otros accesorios y prendas de vestir no clasificados en otra parte (55.8%); Fabricación de pesticidas y otros agroquímicos, excepto fertilizantes (53.8%); Fabricación de fertilizantes (52.6%); Elaboración de bebidas alcohólicas a base de uva (52.3%); Refinación de petróleo (51.3%); Fabricación de películas, placas y papel fotosensible para fotografía (50.9%); Elaboración de cigarros (50.9%); Impresión de libros, periódicos y revistas (50.8%); Fabricación de ropa exterior de tejido de punto (50.7%); Fabricación de calzado con corte de piel y cuero (50.2%); Fabricación de productos de asfalto (43.8%); Elaboración de azúcar de caña (43.0%); Fabricación de embarcaciones (42.8%); Fabricación de alfombras y tapetes (38.5%); y Fabricación de petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado (28.9%).

Es verdad que varias de estas actividades están atravesando una complicada situación económica porque los productos que generan cada vez se usan menos o porque enfrentan problemáticas más complejas; pero quiero insistir en el hecho de que muchas industrias trabajan a un nivel mínimo de su capacidad porque enfrentan la competencia de crecientes volúmenes de importaciones, muchas de las cuales se dan en condiciones de ilegalidad.

Ahora, tomando en consideración las cifras del INEGI, tenemos los siguientes valores de importaciones totales por rama de actividad en los primeros diez meses de 2021 (en paréntesis se menciona el valor en millones de dólares): Total de importaciones manufactureras (351,508.2 mdd); Alimentos, bebidas y tabaco (14,824.6 mdd); Textiles, artículos de vestir e industria del cuero (11,170.3 mdd); Industria de la madera (2,072.8 mdd); Papel, imprentas e industria editorial (6,532.7 mdd); Química (27,920.7 mdd); Productos plásticos y de caucho (25,281.4 mdd); Fabricación de otros productos minerales no metálicos (3,046.9 mdd); Siderurgia y minerometalurgia (34,794.4 mdd); Productos metálicos, maquinaria y equipo (203,272.8 mdd); y Otras industrias manufactureras (22,591.5 mdd).

En particular, llama la atención  que se importaron en los primeros 10 meses de 2021 productos de las industrias textil, vestido y calzado por más de 11 mil millones de dólares, y estas tres industrias operan por debajo del 60% de su capacidad. Este es un claro ejemplo de cómo, a través de la sustitución inteligente de importaciones, se podría impulsar la producción y empleo nacionales.

Reitero que es cierto que muchas de las importaciones que hace la industria son necesarias para poder realizar nuestras exportaciones; pero insisto en que muchas de estas importaciones son de bienes terminados, intermedios o materias primas que podrían producirse en México. Lamentablemente muchas compras del exterior se hacen a China, país al que en los primeros 10 meses de 2021 le compramos 73.505 m miles de millones de dólares (mmdd) en 2020 y 80.575 mmdd en los primeros 10 meses de 2021, y mucho de lo que importamos desde ese país se da en condiciones de dumping, subsidios disfrazados o con precios distorsionados y es por ello que China sigue sin obtener el reconocimiento de tener una economía de mercado. Además de que está el problema de subvaluación de mercancías, lo cual implica evasión de impuestos y también provoca que no se puedan compensar las diferencias de costo país, ocasionando que frecuentemente el producto importado sea más barato que el hecho en México.

Si como país nos pusiéramos la meta de disminuir el 10% de las importaciones anuales y reemplazarlas con producto nacional, eso implicaría un impulso al PIB de aproximadamente un billón de pesos, cantidad que representa 4.0% del PIB nominal actual. En un país que registra una tasa de crecimiento promedio de su PIB de apenas 1.77% en el periodo de 2000 a 2021, el impulso de 4 puntos porcentuales adicionales, basado en una política inteligente de sustitución de importaciones, debería analizarse seriamente como estrategia nacional.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt