Sólo el crecimiento económico erradicará la pobreza

Ahora que ha comenzado anticipadamente el proceso electoral del 2024, con independencia de si es legal o no, comienzan a realizarse toda clase de propuestas por parte de precandidatos, y no sólo por parte del partido Morena, sino de todos aquellos que aspiran a la silla presidencial. En este sentido, me parece que uno de los temas fundamentales a analizar debe ser el del crecimiento económico que se traduzca en mejora de los niveles de vida de la población y erradicación de la pobreza. Las promesas de campaña no deben versar en si los apoyos sociales se van a mantener o incrementar sino en lo que se va a hacer para que México crezca de manera sostenida.

Hay un gran rezago en materia de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). En el comparativo del primer trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2023, vemos que el PIB de México sólo aumentó 2.2%, lo que equivale a una tasa de crecimiento promedio de 0.44% anual. Hay quien se pone contento porque ya recuperamos el nivel de PIB que teníamos antes de la pandemia, pero si comparamos el PIB actual con el que tendríamos si hubiéramos crecido a una tasa anual de 2% desde que inició la actual administración federal, pues la realidad es que estamos en un nivel 7.41% por debajo de donde deberíamos estar.

La falta de crecimiento económico se ha traducido en un fracaso gubernamental en materia de lucha contra la pobreza, lo que se evidencia con los indicadores más recientes publicador por parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Entre 2018 y 2020 las personas en condición de “pobreza” aumentaron en 3.8 millones y en ese mismo lapso 2.1 millones de mexicanos pasaron de “pobreza” a “pobreza extrema”, a pesar de los programas sociales. La cantidad de mexicanos pobres pasó de 51.9 millones a 55.7 millones entre 2018 y 2020 (pasó del 41.9% al 43.9% del total de la población). La población en situación de pobreza extrema fue la más afectada, al pasar de 7% (8.7 millones de personas) en 2018 a 8.5% (10.8 millones de personas) en 2020.

¿Qué hacer para abatir la pobreza? Repito, no se trata solamente de regalarle dinero a los más necesitados. Necesitamos aumentar el tamaño de nuestra economía para abatir los rezagos y en este sentido, quiero abordar lo mencionado en un artículo del historiador y sociólogo, Rainer Zitelmann, publicado el pasado 15 de junio en el diario Wall Street Journal y titulado “La solución a la pobreza por parte de Adam Smith”.

El autor comienza señalando que la última voluntad y testamento de Adam Smith dejó a su sobrino David Douglas sintiéndose decepcionado. Recibió mucho menos de lo que esperaba, y el testamento confirmó lo que los amigos de Smith habían sospechado durante mucho tiempo: el economista escocés, que siempre obtuvo un ingreso superior al del promedio de la época, había donado casi toda su fortuna a los pobres en secreto.

Adam Smith (1723 – 1790)

Smith, quien fue bautizado el 16 de junio de 1723 (se desconoce su fecha de nacimiento), es mejor conocido como el padre del capitalismo. Sin embargo, no estaba libre del resentimiento intelectual hacia los ricos. En sus dos obras principales, “La teoría de los sentimientos morales” (1759) e “Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776), es difícil encontrar un pasaje en el que hable positivamente de los ricos y poderosos. Los comerciantes y los terratenientes son descritos casi exclusivamente como personas que quieren hacer valer sus intereses egoístas y crear monopolios. Es más fácil encontrar elogios más claros para los capitalistas en “El Manifiesto Comunista” que en las obras de Smith.

Muchos pasajes de las obras de Smith muestran simpatía por la condición de los “pobres”, por lo que no solo se refería a los que vivían en la pobreza, sino también a los “no ricos”, la mayoría de la población, que debe intercambiar su trabajo por salarios para ganarse la vida.  La “simpatía” —hoy la llamaríamos empatía— fue el pilar central de la filosofía moral de Smith. Y la simpatía de Smith estaba, sobre todo, por los trabajadores pobres.

Un famoso pasaje de “La Riqueza de las Naciones” menciona: “Ninguna sociedad puede florecer y ser feliz, si la gran mayoría de sus miembros son pobres y miserables. Es justo, además, que los que alimentan, visten y alojan a todo el cuerpo del pueblo, deben tener una parte tal del producto de su propio trabajo como para estar tolerablemente bien alimentados, vestidos y alojados.”

Pobreza en Inglaterra en el S. XVIII

Hoy en día, estas palabras a veces se malinterpretan para afirmar que Smith abogó por la redistribución de la riqueza dirigida por el gobierno. Esa no era su intención, y ciertamente no estaba llamando a la revolución social. La pobreza, según Smith, no estaba predeterminada y, sobre todo, no confiaba en el gobierno. Señala que sólo el crecimiento económico puede elevar los niveles de vida. El crecimiento económico continuo es la única forma de aumentar los salarios, y una economía estancada conduce a la caída de los salarios. En otra parte escribe que las hambrunas son el resultado de los controles de precios del gobierno.

Mientras que Karl Marx afirmó casi un siglo después que el capitalismo conduciría a un empobrecimiento creciente de los trabajadores, Smith predijo que el crecimiento económico conduciría a un aumento en el nivel de vida.

Hay que entender que cuando se publicó “La riqueza de las naciones”, el capitalismo estaba en su infancia. En ese momento, el 90% de la población mundial vivía en la pobreza extrema. Y la pobreza significaba algo diferente en ese entonces: se estima que alrededor del 20% de los habitantes de Inglaterra y Francia no podían trabajar en absoluto debido a la desnutrición. A lo sumo tenían energía suficiente para unas pocas horas de caminata lenta al día, lo que condenaba a la mayoría a una vida de mendicidad.

Pobreza en Inglaterra en el S. XVIII

Smith tenía razón sobre los efectos del crecimiento económico, como lo han confirmado las últimas décadas. En los últimos años, la disminución de la pobreza se ha acelerado a un ritmo sin precedentes en ningún período anterior de la historia humana. En 1981, la tasa de pobreza absoluta, que el Banco Mundial define actualmente como vivir con menos de 1.90 dólares al día, era del 42.7%. Para el año 2000 había caído al 27.8% y hoy es menos del 9%.

Smith predijo que solo una expansión de los mercados podría conducir a una mayor prosperidad. Esto es precisamente lo que ha sucedido desde la caída de las economías planificadas socialistas. En China, la introducción de la propiedad privada y las reformas del mercado redujeron la proporción de personas que vivían en la pobreza extrema del 88% en 1981 a menos del 1% en la actualidad. El economista de libre mercado Zhang Weiying de la Universidad de Pekín dice: “El rápido desarrollo económico de China en las últimas cuatro décadas es una victoria del concepto de mercado de Adam Smith”. Contrariamente a las interpretaciones prevalecientes en Occidente, el Sr. Zhang dice que el crecimiento económico y la disminución de la pobreza en China no fueron “debido al estado, sino a pesar del estado”, causados ​​por la introducción de la propiedad privada.

El plan de Smith para sacar a la gente de la pobreza no implicaba la abolición de la propiedad privada o la redistribución por parte del estado. Tampoco abogó por una utopía libertaria: creía que los gobiernos jugaban un papel importante. Sin embargo, en 1755, dos décadas antes de que apareciera “La riqueza de las naciones”, advertía en una conferencia: “El hombre es generalmente considerado por estadistas y proyectistas como el material de una especie de mecánica política. Los planificadores perturban la naturaleza en el curso de sus operaciones en los asuntos humanos; y no se requiere más que dejarla sola y darle juego limpio en la búsqueda de sus fines, para que pueda establecer sus propios designios. . . . Todos los gobiernos que frustran este curso natural, que fuerzan las cosas por otro cauce, o que se esfuerzan por detener el progreso de la sociedad en un punto particular, son antinaturales y, para mantenerse a sí mismos, están obligados a ser opresores y tiránicos”. Estas palabras resultaron proféticas.

Adam Smith le mostró al mundo cómo superar la pobreza. No le dejó mucho a su sobrino, pero su gran legado es mostrarle al mundo que solo el crecimiento económico puede sacar a la gente de la pobreza, y que la condición más importante para eso es la libertad económica. La estrategia no deben ser los apoyos sociales, es el crecimiento económico.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

China y la ilegalidad: grandes obstáculos para México

Un creciente problema que padece buena parte de la planta manufacturera mexicana es la inundación de toda clase de bienes originarios de China, desde los bienes intermedios hasta los terminados. Cada vez es más frecuente escuchar de fabricantes mexicanos que son desplazados por algún proveedor chino, que puede ofrecer el producto a un precio más bajo (aunque no siempre con la misma calidad) dado que gozan de un ambiente de negocios que les permite un costo país mucho más bajo que el nuestro.

Cuestiones como los costos de los energéticos, la seguridad pública y jurídica, el acceso al financiamiento con tasas de interés competitivas, regulaciones laborales y ambientales, estímulos fiscales, todos son mucho más competitivos en China. Esto con independencia de los subsidios que el gobierno central chino y sus provincias siguen otorgando. De acuerdo con un nuevo análisis realizado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un grupo de expertos con sede en Washington, el gobierno chino dirige cientos de miles de millones de dólares en subsidios a empresas nacionales favorecidas cada año, y lo hace a un ritmo mucho mayor, en relación con el tamaño de su economía, que otros países desarrollados y en desarrollo.

Encontró que los beneficios, en forma de subsidios directos, préstamos por debajo de la tasa de mercado y ventas de tierras, exenciones de impuestos y capital proporcionado por fondos de inversión estatales en 2019 valían al menos $ 248 mil millones y hasta $ 407 mil millones. dependiendo de cómo se contabilicen los tipos de cambio.

Con esto en mente, no debe sorprendernos que en México tenemos un problema crónico en nuestra relación comercial con China, lo que se ilustra con las estadísticas del INEGI plasmadas en la Tabla 1. Éstas muestran que en el año 2000 nuestras exportaciones a China sumaron 204 millones de dólares (mdd), mientras que nuestras importaciones fueron de 2,880 mdd, lo que nos ocasionó un déficit de la balanza comercial de -2,676 mdd. Nuestras exportaciones siguieron creciendo, pero las importaciones lo hicieron a una tasa más rápida y partiendo de una base más elevada, lo que provocó déficits comerciales crecientes. Así llegamos al año 2022, en el cual nuestras exportaciones sumaron apenas 10,917 mdd, mientras que nuestras importaciones desde China explotaron hasta llegar a los 118,696 mdd, lo que nos ocasionó un déficit en la balanza comercial de -107,779 mdd. Esto implica que en 22 años nuestro desequilibrio con China creció en 3,928%.

El desequilibrio comercial entre México y China también resulta evidente a la luz de que en 2022 nuestras exportaciones a la potencia asiática representan apenas el 1.9% de nuestras exportaciones totales, mientras que las importaciones desde China representan el 19.6% del valor total de nuestras importaciones.     

Estas cifras, de por si escandalosas, serían todavía más graves si se considerara el terrible problema del contrabando y subvaluación de mercancías originarias de aquella nación. Es decir, lo aquí plasmado es lo que se registra en los pedimentos aduanales, pero no se registra todo el producto asiático que entra en la forma de contrabando bronco y que no se registra en ningún lado. Además de que existe un fuerte problema de subvaluación, con el fin de defraudar al fisco mexicano. Veamos por ejemplo, el caso de importaciones de tenis deportivos con corte de piel de una marca reconocida con un precio de 90 centavos de dólar por par. Pero así como se da esta situación, también vemos importaciones de trajes sastre con precios de lo que cuestan los botones del mismo, o brasieres a 10 centavos de dólar.

Es evidente pues que el déficit de México con China es mucho más elevado que lo que nos muestran las cifras oficiales y este problema crónico está haciendo estragos en muchos sectores manufactureros de México. No es casualidad que en el comparativo de 2019 a 2022, el índice de volumen físico de actividad industrial de la cadena Cuero-Calzado-Marroquinería se encuentre 16.4% por debajo, que la Fabricación de prendas de vestir haya disminuido -12.2%, que la Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir esté 8.4% abajo y que la Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles haya caído -6.1%.

Otro tema que afecta mucho a la manufactura nacional de bienes terminados es el creciente problema de importaciones desde China vía empresas de mensajería, las cuales por lo general tienen un valor declarado en aduana por debajo del precio real pagado por el importador o consumidor mexicano, además de que pagan una tasa arancelaria por debajo de lo que paga una importación tradicional y no hay límite a la cantidad de paquetes que desde un domicilio mexicano se pueden importar. Entonces, como la tasa máxima que se cobra a las importaciones vía empresas de mensajería es de 20% cuando el paquete tiene un valor de hasta 2,500 dólares, pues no hay problema para el importador en México porque se puede traer 100 paquetes de 2,500 dólares todos los días y pagar el arancel preferente de 20%, en lugar de pagar el arancel NMF que le corresponde a China más el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Con este tema hay todavía mucho por investigar porque estas importaciones entran con una fracción arancelaria genérica por lo que no se sabe a ciencia cierta lo que entra y el daño causado a cada actividad manufacturera en específico.

La Administración Nacional de Aduanas de México (ANAM) no ha atendido estos crecientes problemas y la industria nacional sufre las consecuencias; pero también hay corresponsabilidad de legisladores que no han realizado los cambios a la Ley Aduanera que se requieren para darle a la autoridad mayores elementos para desechar el valor de las mercancías cuando estas están evidentemente subvaluadas. De igual forma, no se ha creado una percepción de riesgo para el importador subvaluador, si eres descubierto en el delito, pagas la multa y lo arreglas. Por ello es importante realizar cambios legales para tipificar la subvaluación de mercancías importadas como defraudación fiscal.  

Hay muchas cosas por hacer en la lucha contra la ilegalidad y para darle fortaleza a la industria manufacturera nacional, pero se requiere voluntad política y acciones para erradicar la corrupción. No se pide proteccionismo, sólo piso parejo para competir y que se respete la legalidad.

China es la mayor amenaza para el desarrollo manufacturero de México. Si bien existen oportunidades de nearshoring en las que Estados Unidos quiere dejar de comprarle a China, lo que ocasiona que se muevan las plantas exportadoras a otros países como México, nuestro creciente déficit comercial con China es un lastre para nuestro desarrollo y debilita a las empresas, imposibilitando a muchas de ellas para poder abastecer el mercado interno. Vean como las ciudades se están llenando de tiendas de productos chinos en perjuicio de la planta manufacturera local.  

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP

alejandro@gaeap.com    

En Twitter: @alejandrogomezt

El choque financiero que se avecina

Un tema que preocupa a muchos es lo que pasará con el valor del dólar. Después de que se negoció satisfactoriamente ampliar el techo de la deuda del gobierno de Estados Unidos, ahora vemos el tipo de cambio en torno a los 17.30 pesos por dólar. El peso mexicano se mantiene fuerte por diversas razones como las elevadas tasas de interés que pagamos y la entrada de divisas que genera, las remesas, el carry trade, entre otros. Muchos se preguntan respecto de la evolución futura del tipo de cambio y en mi opinión veremos un peso fuerte, pero se irá debilitando conforme avanzan los procesos electorales presidenciales en México y Estados Unidos, y nuestro país sea severamente cuestionado en el vecino del norte por la fallida estrategia de combate al narcotráfico, por las violaciones reiteradas al TMEC, la falta de seguridad jurídica, entre otros.

Sin embargo, con independencia de esta coyuntura, en una visión de mucho más largo plazo, todo parece indicar que el dólar estadounidense está destinado a debilitarse poco a poco. En esta entrega sigo profundizando en el tema desarrollado en las columnas de hace algunas semanas.  

En un artículo editorial de James Rickards, titulado “El choque que se avecina para el sistema monetario mundial”, publicado el 8 de junio en el sitio web DailyReckoning.com, se menciona que el próximo 22 de agosto, dentro de poco más de dos meses, se dará a conocer el acontecimiento más importante en las finanzas internacionales desde 1971. Implica el lanzamiento de una nueva moneda global que podría debilitar el papel del dólar en el sistema de pagos internacionales y, en última instancia, en unos pocos años, desplazar al dólar estadounidense como principal moneda de reserva.

De acuerdo con el autor, el proceso por el cual esto sucederá no tiene precedentes, y el mundo no está preparado para esta onda expansiva geopolítica. Este shock monetario será puesto en marcha por el bloque de países BRICS, cuyos miembros son: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Esta jugada por el estatus de moneda de reserva global por parte de los BRICS afectará el comercio mundial, la inversión extranjera directa y las carteras de inversionistas de manera dramática e imprevista.

Hasta ahora el acontecimiento más importante en el sistema BRICS ha sido el relacionado a la expansión de su membresía. Esto ha llevado a la adopción informal del nombre BRICS+ para la organización ampliada. Actualmente hay ocho naciones que han solicitado formalmente la membresía y otras 17 que han expresado interés en unirse.

Los ocho solicitantes formales son: Argelia, Argentina, Baréin, Egipto, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos; mientras que los 17 países que han expresado interés son: Afganistán, Bangladesh, Bielorrusia, Kazajstán, México, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Senegal, Sudán, Siria, Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay, Venezuela y Zimbabue.

El bloque BRICS+ es muy poderoso de manera que hay mucho más detrás de esta lista de países, más allá de simplemente querer aumentar el número de asistentes a futuras reuniones:  

  1. Si Arabia Saudita y Rusia son miembros, tiene a dos de los tres productores de energía más grandes del mundo (EE.UU. es el otro miembro de los Tres Grandes de la energía).
  2. Si Rusia, China, Brasil e India son todos miembros, ya tiene a cuatro de los siete países más grandes del mundo medidos por su masa territorial, de manera que posee el 30% de la superficie seca de la Tierra y los recursos naturales relacionados.
  3. Casi el 50% de la producción mundial de trigo y arroz, así como el 15% de las reservas mundiales de oro, se encuentran en los BRICS.
  4. Mientras tanto, China, India, Brasil y Rusia son cuatro de los nueve países con mayor población del planeta, con una población combinada de 3,200 millones de personas o el 40% de la población de la Tierra.
  5. China, India, Brasil, Rusia y Arabia Saudita tienen un PIB combinado de 29 billones de dólares o el 28% del PIB mundial nominal. Si se utiliza la paridad del poder adquisitivo para medir el PIB, entonces la participación de los BRICS supera el 54%.
  6. Rusia y China tienen dos de los tres mayores arsenales nucleares del mundo (el otro líder es Estados Unidos).

De acuerdo con todas las mediciones (población, superficie terrestre, generación de energía, PIB, producción de alimentos y armas nucleares), los BRICS no es solo otro organismo multilateral. Son una alternativa sustancial y creíble a la hegemonía occidental. Los BRICS actuando juntos son un polo de un nuevo mundo multipolar o incluso bipolar.

Cuando se anuncie el lanzamiento de su nueva moneda en agosto de este año, la moneda no caerá en un campo árido. Caerá en una sofisticada red de capital y comunicaciones. Esta red mejorará en gran medida sus posibilidades de éxito.

Los BRICS también están desarrollando un sistema de telecomunicaciones submarino de fibra óptica que conectaría a sus miembros. Se está desarrollando bajo el nombre BRICS Cable. Parte de la motivación de BRICS Cable es impedir el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. sobre el tráfico de mensajes que se transmite a través de las redes de cable existentes.

¿Qué hay detrás de esta búsqueda para deshacerse del dólar? Como lo he mencionado en pasadas entregas, en gran parte, es la respuesta a la militarización del dólar por parte de Estados Unidos mediante el uso de sanciones en contra de países que considera hostiles o contrarios a sus intereses.

Desde varios años, diferentes analistas han advertido sobre el hecho de que funcionarios estadounidenses del Tesoro, el Pentágono y la comunidad de inteligencia han abusado de las sanciones en dólares y que esto eventualmente llevaría a los adversarios de Estados Unidos a abandonar el dólar para evitar el impacto de las sanciones.

Tal abandono del dólar como moneda de reserva global, conduciría a una potencia diluida de la efectividad de las sanciones, costos imprevistos impuestos a los EE.UU. y, finalmente, al colapso de la confianza en el dólar mismo. Estas advertencias fueron ignoradas en su mayoría.

Ahora hemos llegado a la primera y segunda etapa de este pronóstico y estamos peligrosamente cerca de la tercera.

Durante años, Estados Unidos ha usado sanciones para castigar a naciones como Irán. Pero las sanciones que EE.UU. y sus aliados impusieron a Rusia después de que invadió Ucrania el año pasado fueron mucho más allá del tipo de sanciones anteriormente impuestas y no tenían precedentes.

Muchas otras naciones comenzaron a darse cuenta de que podrían ser las siguientes en ser sancionadas si se enfrentaban a los EE.UU. en ciertos temas. Y ese miedo ha acelerado, en gran medida, el impulso para tomar la decisión de salirse del sistema del dólar por completo.

El deseo de abandonar el dólar no se limita a objetivos actuales como Rusia, sino que son compartidos por naciones como China, Irán, Turquía, Arabia Saudita, Argentina y muchos otros.

De esta manera, los BRICS+ representan un esfuerzo realista para desdolarizar los pagos globales y eventualmente las reservas globales.

Durante años, analistas como James Rickards han argumentado que el dólar seguiría siendo la moneda de reserva líder en el mundo por más tiempo de lo que la mayoría de la gente piensa. Pero Rickards también nos muestra cómo es que una nueva moneda de los BRICS+ podría acelerar en gran medida la desaparición del dólar como la principal moneda de reserva del mundo. ¿Cómo podría esto suceder más rápido de lo que inicialmente se pensaba? Siga leyendo. 

El choque que se avecina para el sistema monetario mundial

El deseo global de alejarse del dólar como medio de intercambio para el comercio internacional de bienes y servicios no es nuevo. La diferencia hoy es que ha pasado de ser un tema de discusión y futurismo a ser una realidad inminente, y esto pasó en un período de tiempo notablemente corto. Veamos algunos ejemplos:

  1. Dubai y China concluyeron recientemente un acuerdo por el cual Dubai aceptará el yuan chino como pago por las exportaciones de petróleo de Dubai. A su vez, Dubai puede usar el yuan para comprar semiconductores o productos manufacturados de China.
  2. Arabia Saudita y China han estado discutiendo acuerdos similares de petróleo por yuan, pero aún no se ha implementado nada definitivo. Estas discusiones se complican por el antiguo acuerdo de petrodólares de Arabia Saudita con los EE.UU. Aún así, se espera algún progreso en este sentido.
  3. China y Brasil han llegado recientemente a un acuerdo monetario bilateral de amplia base en el que cada país acepta la moneda del otro en el comercio. Mientras tanto, existe una relación estratégica creciente entre China y Rusia a medida que las dos superpotencias se enfrentan conjuntamente a Estados Unidos. En la relación comercial entre las dos naciones, Rusia puede pagar en rublos los productos manufacturados chinos y otras exportaciones, mientras que China paga en yuanes la energía rusa, los metales estratégicos y los sistemas de armas.

Sin embargo, todos estos arreglos pronto pueden ser reemplazados por una nueva moneda BRICS+, que se anunciará en Durban, Sudáfrica, en la Conferencia anual de la Cumbre de Líderes BRICS del 22 al 24 de agosto.

En principio, se ha mencionado que la moneda estará vinculada a una canasta de productos básicos para su uso en el comercio entre los miembros. Inicialmente, la canasta de productos básicos BRICS+ incluiría petróleo, trigo, cobre y otros bienes esenciales comercializados a nivel mundial en cantidades específicas.

Con toda probabilidad, la nueva moneda BRICS+ no estaría disponible en forma de billetes de papel para su uso en las transacciones diarias. Sería una moneda digital soportada por una nueva institución financiera de BRICS+, con tráfico de mensajes encriptados para registrar los pagos vencidos o adeudados por las partes participantes.

La información más reciente de los grupos de trabajo de los BRICS es que esta metodología de valoración de canastas está encontrando los mismos problemas que el economista John Maynard Keynes encontró en las reuniones de Bretton Woods en 1944.

Keynes sugirió inicialmente un enfoque de canasta de productos básicos para una moneda mundial que llamó bancor. La dificultad es que las materias primas globales incluidas en cualquier canasta no son totalmente fungibles (por ejemplo, hay más de 70 grados de crudo que se distinguen por su viscosidad y contenido de azufre, entre otros atributos).

Al final, Keynes vio que una canasta de productos básicos no es necesaria y que un solo producto básico, el oro, serviría mejor al propósito de anclar una moneda por razones de conveniencia y uniformidad.

Partiendo de la impracticabilidad de las canastas de productos básicos como depósitos uniformes de valor, parece probable que la nueva moneda BRICS+ más bien vaya a estar vinculada a las reservas de oro de sus países miembros.

Esto juega a favor de los miembros fuertes de los BRICS: Rusia y China, que son los dos mayores productores de oro del mundo y ocupan el sexto y séptimo lugar, respectivamente, entre las 100 naciones con más reservas de oro.

James Rickards menciona que es importante precisar que este tipo de acontecimientos se difunden con frecuencia como el “fin del dólar como moneda de reserva”. Pero dichos comentarios lo que hacen es revelar una falta de comprensión de cómo funcionan realmente los sistemas monetarios y monetarios internacionales.

El error clave en casi todos estos análisis es no distinguir entre los roles respectivos de una moneda de pago y una moneda de reserva. Las monedas de pago se utilizan en el comercio de bienes y servicios. Las naciones pueden comerciar en cualquier moneda de pago que deseen, no tiene que ser dólares.

Por su parte, las monedas de reserva son diferentes. Son esencialmente las cuentas de ahorro de las naciones soberanas que las han ganado principalmente a través de superávits en su balanza de pagos. Estos saldos no se mantienen en forma de moneda sino en forma de valores.

Cuando los analistas dicen que el dólar es la principal moneda de reserva, lo que en realidad quieren decir es que los países mantienen sus reservas en valores denominados en una moneda específica. Para el 60% de las reservas globales, esas tenencias son valores del Tesoro de EE.UU. denominados en dólares. Las reservas en realidad no están en dólares; están en valores denominados en dólares.

Como resultado, ningún país puede ofrecer una moneda de reserva sin un mercado de bonos soberanos grande y bien desarrollado. En ese sentido, ningún país del mundo se acerca al mercado del Tesoro de EE.UU. en términos de tamaño, variedad de vencimientos, liquidez, liquidación, derivados y otras características necesarias.

Entonces, el impedimento real para que otra moneda se convierta en moneda de reserva es la ausencia de un mercado de bonos donde las reservas se puedan invertir realmente. Es por eso que es tan difícil desplazar los bonos del Tesoro como activos de reserva, incluso si quisiera. Una vez más, ningún país del mundo puede acercarse a los EE. UU. en ese sentido.

Pero aquí es donde se pone interesante y por qué el dólar podría perder su principal estatus de reserva mucho más rápido de lo que se pensaba.

Esto se debe a que la moneda BRICS+ ofrecería la oportunidad de saltarse el mercado del Tesoro y crear un mercado de bonos profundo y líquido que podría desafiar a los bonos del Tesoro en el escenario mundial casi de la nada. Para ello es clave crear un mercado de bonos de divisas BRICS+ en 20 o más países a la vez, confiando en que los inversionistas minoristas de cada país comprarán los bonos.

Los bonos BRICS+ se ofrecerían a través de bancos y oficinas postales y otros puntos de venta minorista. Estarían denominados en moneda BRICS+, pero los inversionistas podrían comprarlos en moneda local a tipos de cambio basados en el mercado.

Dado que la moneda está respaldada por oro, ofrecería una reserva de valor atractiva en comparación con los instrumentos locales propensos a la inflación o al incumplimiento en países como Brasil o Argentina. Los chinos en particular encontrarían atractivas tales inversiones, ya que en gran medida tienen prohibido invertir en los mercados extranjeros y tienen un problema de sobreinversión en bonos de bienes raíces locales y acciones nacionales.

Tomará tiempo para que dicho mercado atraiga a los inversionistas institucionales, pero el gran volumen de inversión minorista en instrumentos denominados BRICS+ en India, China, Brasil y Rusia y otros países al mismo tiempo podría absorber los excedentes generados a través del comercio mundial en la Moneda BRICS+.

En resumen, la forma de crear una moneda de reserva instantánea es crear un mercado de bonos instantáneo utilizando a sus propios ciudadanos como compradores dispuestos.

Estados Unidos hizo algo similar en 1917. Entre 1790 y 1917, el mercado de bonos de Estados Unidos era solo para profesionales. No había mercado minorista. Eso cambió durante la Primera Guerra Mundial cuando Woodrow Wilson autorizó los Liberty Bonds para ayudar a financiar la guerra.

Hubo eventos en todas las ciudades importantes para promover la compra de los Liberty Bonds. Se convirtió en un deber patriótico comprar Liberty Bonds. El esfuerzo funcionó y también transformó las finanzas por completo. Fue el comienzo de un mundo en el que todos los días los estadounidenses comenzaron a comprar acciones, bonos y valores como inversionistas minoristas.

Si los BRICS+ utilizan una especie de modelo patriótico Liberty Bond, es muy posible que puedan crear activos de reserva internacionales denominados en la moneda BRICS+ incluso en ausencia del apoyo de los mercados desarrollados.

Todo este giro de los acontecimientos (introducción de una nueva moneda respaldada por oro, adopción rápida como moneda de pago y uso gradual como moneda de activo de reserva) comenzará el 22 de agosto de 2023, después de años de desarrollo.

A excepción de los participantes directos, la mayor parte del mundo ha ignorado esta iniciativa. El resultado será un trastorno del sistema monetario internacional que se producirá en cuestión de semanas, veremos cómo se desenvuelven las cosas.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

El mercado laboral es el principal motor de crecimiento económico

Una buena noticia para la economía mexicana es que el mercado interno está en una clara etapa de expansión por la creación de empleos por parte del sector privado, tanto formal como informal, y porque ha mejorado el promedio de niveles de ingreso de la población ocupada. El INEGI publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) con los datos del primer trimestre de 2023 y si bien también hay puntos preocupantes, en general se puede ver que se ha fortalecido el mercado interno.

Tenemos que al primer trimestre de 2023 la población ocupada total en México se ubicó en 58.492 millones de personas, la cantidad más alta de la historia. Implica 2.413 millones más que en el mismo trimestre de 2022 o una tasa anual de crecimiento de 4.3%. De manera paralela, la población desocupada en el primer trimestre de 2023 se ubicó en 1.597 millones, lo que implica 409 mil personas menos que un año antes o una disminución en el número de desocupados de -20.4%. La mejora en el mercado laboral también se puede ver porque de los 58.492 millones de ocupados en el arranque de 2023, un total de 4.255 millones están en condiciones de subocupación, cifra 766 mil personas menos que en el primer trimestre de 2022. Sin embargo, se debe mencionar que el número de subocupados del primer trimestre de 2023 se encuentra muy por encima del nivel del primer trimestre de 2019, cuando sumaban 3.608 millones de personas.

Entre los aspectos negativo del mercado laboral está el hecho de que la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) no se ha logrado abatir y vemos que ésta pasó de 56.7% de la población ocupada en el primer trimestre de 2019 al 55.2% en el mismo trimestre de 2022 y a 55.1% en los primeros tres meses de 2023. Esta escasa disminución en la TIL1 provoca que en términos absolutos ahora haya más gente trabajando en condiciones de informalidad. Los datos nos indican que la población ocupada en esta situación creció de 30.469 millones en el primer trimestre de 2019 a 30.976 millones en el primer trimestre de 2022 a 32.208 millones en el mismo trimestre de 2023.

De esta manera vemos que en el último año la población en condiciones de informalidad aumentó en 1.231 millones, lo que implica que, de los 2.003 millones de puestos de trabajo generados en el último año, aproximadamente el 61.5% fueron en la informalidad. Esto se puede constatar también al ver que de acuerdo con los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número de trabajadores registrados creció apenas 790.4 miles entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023.     

Ahora, en cuanto a la evolución de los ingresos promedio de la población ocupada, tenemos que de acuerdo con el INEGI, de los 58.492 millones de personas laborando en el primer trimestre de 2023, el 5.0% no recibía ingresos, el 35.9% ganaba hasta 1 salario mínimo al día (SM), el 33.8% entre 1 SM y 2 SM, el 8.6% ganaba entre 2 SM y 3 SM, apenas el 3.3% percibe entre 3 SM y 5 SM al día y sólo el 1.1% gana más de 5 S.M. al día. El 12.3% de la población ocupada no especificaron su nivel de ingresos. Las cifras son preocupantes, porque si tomamos en cuenta que el salario mínimo en 2023 es de 207.44 pesos diarios, pues solamente el 4.4% de la población ocupada en México (unos 2.62 millones de personas) gana más de 622 pesos al día o el equivalente a 18,918 pesos al mes.  

Otro punto a destacar es que derivado de que el salario mínimo general pasó de 172.87 pesos en 2022 a 207.44 pesos en 2023, la población ocupada en los estratos de mayor nivel de ingreso disminuyó. Vemos que entre el primer trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023, la población ocupada que gana entre 2 SM y 3 SM disminuyó en 730 mil (caída de -12.7%), la que gana entre 3 S y 5 SM bajó en 352 mil personas (-15.3%), mientras que la población ocupada con ingresos superiores a los 5 SM disminuyó en 163 mil, equivalente a una baja de -19.8 por ciento. De igual forma, preocupa que la cantidad de personas que no recibe ingresos por su trabajo aumentó n 24.8 miles de personas en el último año.

¿Qué implica todo lo hasta ahora expuesto en términos de los ingresos promedio de la población ocupada? En GAEAP hicimos un ejercicio para calcular la evolución de los ingresos promedio y vemos que los ingresos promedio de la población ocupada pasaron de 1.94 SM en el primer trimestre de 2019 a 1.46 SM en el mismo trimestre de 2022 a 1.31 SM en el mismo trimestre de 2023. Dado que el salario mínimo general pasó de 102.68 pesos en 2019 a 172.87 pesos en 2022 a 207.44 pesos en 2023, es que en términos nominales los ingresos promedio de la población ocupada en México pasaron de 199.43 pesos en el primer trimestre de 2019 a 251.89 pesos en el mismo trimestre de 2022 a 272.63 pesos en el primer trimestre de 2023. Esto implica que en términos nominales los ingresos promedio de la población ocupada en México crecieron 8.2% en el último año.  

Sin embargo, debido a que la inflación de precios al consumidor fue de 7.5% entre el primer trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023, vemos que el crecimiento real de los ingresos promedio de la población ocupada solo crecieron en 0.7 por ciento.

Sin embargo, no obstante, lo anterior, el mercado interno se ha visto muy fortalecido porque ahora hay mucho más gente trabajando. Como se mencionó previamente, en el último año la población ocupada aumentó en 2.413 millones de personas, equivalente a un alza de 4.3%. Esto provoca que la base salarial nominal diaria haya crecido en 12.9% entre el primer trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023. Considerando la inflación del periodo, pues igual son muy buenas noticias porque en términos reales la base salarial creció 5.1% en el último año, lo que provoca que el mercado interno ahora sea la principal fuente de crecimiento económico.

Desde luego que esta mayor base salarial en términos nominales y reales ha beneficiado enormemente al comercio y a los servicios, que han visto buenas tasas de crecimiento. En la entrega de la semana pasada mencionaba que el PIB de las actividades terciarias creció 4.3% a tasa anual en el primer trimestre de 2023 y que de hecho el nivel de PIB de esta actividad ya se encuentra en un nivel 1.7% por arriba del nivel prepandemia de 2019.

Una actividad que se ha visto menos favorecida por la recuperación del mercado interno son las manufacturas, y esto se debe a que las cifras oficiales muestran que ha crecido mucho más el consumo de bienes nacionales que de bienes importados. De acuerdo con el INEGI, en el primer bimestre de 2023, el indicador mensual del consumo privado en el mercado interior creció 5.5% a tasa anual. Sin embargo, no se capitaliza todo este dinamismo para la industria manufacturera ya que el consumo de bienes nacionales sólo aumentó 1.9%, mientras que el de bienes importados subió 15.4 por ciento.

Aunado a lo anterior, hay un problema adicional para muchas industrias manufactureras, ya que subsisten enormes problemas de contrabando técnico y bronco, así como de subvaluación de mercancías, por parte de importadores ilegales. El problema de ilegalidad es un enorme lastre para la economía mexicana y la autoridad hace poco para si quiera empezar a resolver el problema.

A manera de conclusión podemos decir que el mercado interno mexicano se encuentra en una clara fase de expansión, aunque desafortunadamente la mayoría de las personas sigue en una condición de informalidad, a pesar de que existen miles de vacantes en la economía formal. La recuperación del mercado interno es muy positiva porque nos hace menos dependientes de lo que suceda con la economía de Estados Unidos. El crecimiento del mercado interno ha sido un gran impulsor de las actividades terciarias en México, pero desafortunadamente, no ha servido tanto para el crecimiento de las manufacturas por la preferencia a consumir bienes importados sobre los nacionales y por los enormes y crecientes problemas de ilegalidad en las aduanas mexicanas.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com   

En Twitter: @alejandrogomezt