El entorno político y de negocios para las empresas

Roy Campos
Roy Campos de Consulta Mitofsky

Las empresas viven en un entorno por demás complejo e incierto y para que éstas puedan comprender lo que sucede, es necesario allegarse información e intercambiar conocimiento con colegas de tu mismo giro y, de ser posible, de otras ramas de actividad. Con esto en mente, es que la Asociación de Proveedores de la Industria Mexicana (APIMEX), llevó a cabo del 26 al 29 de septiembre, el III Congreso de APIMEX: Industria con Visión de Futuro, en el cual hubo importantes conferencias y paneles respecto a temas de política, logística, desarrollo de proveedores, tendencias globales, servicio al cliente, situación económica, así como de las experiencias y mejores prácticas de las industrias brasileña e italiana. En esta entrega quiero exponer varios de los conceptos que se plantearon durante este  magnífico evento.

La primera conferencia fue por parte del Presidente de Consulta Mitofsky, Roy Campos, y se tituló: “Opinión pública del liderazgo mexicano y su repercusión en nuestro futuro”. Roy nos dio una amplia explicación para tratar de entender mejor la 4T. Comenzó señalando que un fantasma recorre el mundo, y que existe una corriente mundial en la cual algunos políticos “juegan a la antipolítica”, no es un tema exclusivo de corrientes de izquierda o derecha, son políticos que tienen un discurso en contra del sistema. En el caso de México, en las elecciones de 2018, los ciudadanos querían un cambio total y eso explica buena parte del triunfo de Andrés Manuel López Obrador.

Nos comentó que AMLO tiene cuatro visiones del país: 1. Existen dos países: el norte y el sur, uno esta desarrollado con un nivel de vida similar al de un país europeo, y otro subdesarrollado y olvidado, por lo que el norte mantiene al sur; 2. La corrupción es el centro de todos los problemas; 3. Importa más la microeconomía que la macroeconomía (mejor distribución del ingreso por encima de generarlo); y 4. La inseguridad se combate desde las causas. En cuanto a esto, dijo que todos estamos de acuerdo en los objetivos de AMLO, aunque no apoyemos sus métodos.

En cuanto a la aprobación de AMLO por parte de la opinión pública, de 61% en mayo de 2019, nos recordó que este nivel de popularidad ya la habían tenido otros presidentes (En marzo de 1989 Salinas de Gortari tenía 57%, en mayo de 2001 Fox tenía 63%, en mayo de 2007 Calderón tenía 65% y en mayo de 2013 Peña Nieto registró 57%). Nos comentó algunos de los temas que le han generado “Positivos” a AMLO, entre los que destacan: Combate a la corrupción, Programas sociales, Gobierno moral, “Ser diferente” y su Cercanía. En cuanto a los hechos que le han generado “Negativos” están: Eventos de inseguridad, Migración, Donald Trump, Renuncias de funcionarios y los Pleitos en Morena. Por su parte, hay otros eventos que le han sido “Neutros”, entre los que destacan: las disputas por las Cifras macroeconómicas, los problemas por Desabastos de medicinas y algunas Leyes locales (cambio de término de mandato del gobernador de Baja California, las extinción de domino en la CDMX, en contra de las manifestaciones en Tabasco).

Nos recordó algunas de las crisis que ha enfrentado AMLO, como las del Desabasto de gasolina, Renuncias de funcionarios, Incremento de inseguridad, Baja calificación de deuda, Desabasto en hospitales, Pleitos en Morena, Caravanas migrantes y Marchas campesinas. Y no obstante estas crisis el López Obrador sigue teniendo elevados grados de aprobación porque él ejemplifica el tipo de presidente que la gente quiere. Para el mexicano promedio, las características que debe tener un presidente son las siguientes: que no llegue a robar, que ayude a los pobres, que trabaje mucho, conozca el país, que enfrente a poderosos, que crea en Dios y hable sencillo. Todas estas características las tiene AMLO y por ello la gente lo apoya.  Para el mexicano promedio, no resulta tan importante que el presidente tenga muchos estudios, que tenga experiencia, que sepa de economía, que sepa cómo combatir el crimen o que sea inteligente.

Profundizando en el tema, nos explicó las razones por las que los problemas o críticas casi no le afectan a AMLO, y entre las causas están: 1. No permite que olvidemos la corrupción de los gobiernos anteriores, 2. Informa diario personalmente, 3. Programas sociales, 4. Se muestra cercano y sencillo, 5. Le habla a sus votantes, se cobija en ellos, 6. Ausencia de oposición creíble.

Roy Campos nos explicó que AMLO aspira a ser un héroe nacional. Esto en base a intenciones, no en sus logros, por lo que “no va a aflojar en nada de lo que quiere”. Francisco I Madero, Miguel Hidalgo no lograron mucho, pero tenían buenas intenciones.

¿Cuál es la agenda de temas nacionales que viene? Los temas son los siguientes: 1. Migración y aranceles de Trump; 2. Medicamentos y salud que no se ha resuelto; 3. Pemex, escándalos y calificadoras; 4. Pelea por las cifras; 5. Inseguridad; 6. Renovación de dirigencia de Morena; 7. Aeropuertos (le convienen los amparos para tener pretexto para no realizar Santa Lucía, compañías aseguradoras no cubrirán aviones que aterricen en Santa Lucía si no hay visto bueno de MITRE); 8. Viabilidad de proyectos emblema (Tren Maya, Tren Trans-Istimico, Refinería de Dos Bocas, Santa Lucia).

Roy hizo un análisis y evaluación de los resultdos del sexenio de AMLO hasta ahora: Corrupción – Bien; Seguridad – Mal (no hay estrategia); Economía – Mal; Programas sociales – Bien; Política – Mal; Desarrollo regional –Bien; Educación – Bien (estamos enojados con el CNTE, pero lo bueno es que se respetaron los contenidos de los planes de estudio, como la inclusión del civismo); Transparencia – Mal (a AMLO no le gusta que lo revisen).

En cuanto al 2024, dijo que no sabemos qué va a pasar, pero que ha quedado claro que el ciudadano es cada vez más propenso a votar por alternancia.

Roy se pregunta ¿Hasta dónde vamos a llevar la polarización por el tema de Chairos vs Fifís? Identifica a cuatro grupos respecto a AMLO: 1. Los que se oponen a todo lo que haga o diga; 2. Los que le aplauden todo; 3. A los que no les importa porque están más preocupados por sus problemas; y 4. Los que están preocupados por defender las leyes.

Finalizó mencionado cual debe ser la posición permanente de las empresas, la cual se resumen en tres principios: 1. Transparencia, responsabilidad, reputación; 2. Buscar incidir en Ejecutivo y Legislativo; y 3. Interpretar al presidente, entender el cambio. Diseñar cosas para que el gremio apoye al presidente. Complementó mencionando que hay que ver como evoluciona el péndulo de la opinión pública respecto a liderazgos que no generan resultados, ya que existe el riesgo de que llegue “alguien peor”.

LOGO-APIMEX-COLOR-small.pngPosteriormente, en el panel “¿Cómo elegir al proveedor ideal?”, Xavier Hurtado de FEMIA nos compartió información importante respecto a las razones por las que las empresas proveedoras han sido rechazadas por parte de los compradores. Entre las razones que ocurren antes de la cita de negocios (B2B), están: 1. Falta de perfil completo, 2. Tamaño de la empresa (ventas y empleados), 3. Falta de certificaciones, 4. Falta de experiencia con algunos requerimientos técnicos y 5. Bajos indicadores (KPIs, OTD, PPM, costos). En cuanto a las razones para rechazar a las empresas después de la cita de negocios (B2B), están: 6. Respuesta lenta, 7. Maquinaria y equipos lentos y obsoletos, 8. Falta de capacidad disponible para nuevos negocios, 9. Falta de integración vertical y/o cadena de suministro competitiva, 10. Faltas en modelos de costeo y cotización, 11. Bajos niveles de madurez y competitividad empresarial, 12. Sin retroalimentación de compradores, y 13. Sin acceso a incentivos de gobierno.

Xavier Hurtado también nos compartió los niveles FEMIA de alistamiento y clasificación de empresas, los cuales van desde el Bronce (empresa PYME, sin procesos definidos y sin KPIs) hasta el nivel Titanio (con equipo fuerte de manufactura esbelta, optimización sistematizada para corregir ineficiencias en la operación, altos niveles de entrega y calidad).

gustavo_prado_mexico_creativo-770x578
Gustavo Prado

Después de este panel, tuvimos la conferencia “Tendencias globales 2020” por parte de Gustavo prado de la empresa Trendo. Gustavo nos mencionó que del 2000 al 2020 nos la hemos pasado bomba y todo lo que parecía que no iba a pasar nunca, ya empezó a pasar. Ahora si viene de verdad un calentamiento global, sus consecuencias y un cambio en la manera de pensar –intrascendente- y un cambio en la manera de vivir: del que no nos salvaremos nadie. Lo que se siente ya no es angustia, sino que comienza una franca desesperación. Aparte de lo que sucede en el mundo, en México tenemos nuestra propia cola que nos pisen. Problemas locales que sufrimos como si el mundo exterior no fuera el escenario en el que viviéramos todos. El 2020 no sólo es el principio de un año, sino el principio de la década más importante de la historia de la existencia: 2020 / 2030.

Múltiples fuerzas están en juego: el cambio climático, la inteligencia artificial y la robótica van desplazando la fuerza de trabajo de todos. La economía se transforma, el calentamiento global y el descubrimiento de que no tenemos ningún control sobre ninguna de estas fuerzas y que lo que sucederá pasará cuando ahora seremos sólo juguete de la consecuencia y ya nunca más la causa. Ahora si es CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE…

La conferencia de Gustavo Prado fue impresionantemente buena, resulta imposible transmitir en este espacio todo lo que nos dijo respecto a la importancia de las tiendas físicas y el mito de las ventas online, inteligencia artificial, cambio climático, predicciones respecto a la situación de los recursos del planeta, clases sociales en México (racismo), habitos de consumo de hipsters y fresas,  entre otros. Una de sus conclusiones es que este no es el fin del mundo, sino que es el principio de la adaptación. Otras de sus conclusiones fue que los negocios exitosos deben centrarse en venderle productos a la base más amplia de la pirámide económica “la fortuna debajo de la base de la pirámide”.

Ryo
Ryo Zsun de Zappos

Una gran conferencia también fue la de Ryo Zsun de Zappos, quien habló de “La cultura empresarial para brindar una experiencia al cliente”. Él nos habló de los valores de la empresa y el primero y más importante es entregarles a los clientes un “wow” a través del servicio, el cual es el propósito mayor. Otros de sus valores de empresa son: abraza y conduce el cambio; crea diversión y un poco de rareza (weirdness); sé aventurero, creativo y con mente abierta; busca el crecimiento y el aprendizaje; construye relaciones abiertas y honestas a través de la comunicación; construye un equipo positivo y crea un espíritu familiar en la compañía; haz más con menos; sé apasionado y determinado; y sé humilde.

Hizo mucho énfasis en que en la empresa se vive y generan experiencias “wow”, y en este sentido nos dijo la frase “El servicio al cliente no debería ser sólo un departamento, debe ser la compañía completa” de Tony Hsieh. Nos comentó la manera en que se crea una conexión personal emocional. Nos dijo que

“Zappos es una compañía de servicios que sucede que vende _________”.

Nos habló del por qué es importante la cultura empresarial, y entre los aspectos que destacan están: el menor agotamiento, la menor rotación, la mayor productividad y la mayor rentabilidad del negocio. Al final, todo se trata de crear experiencias, por lo que te debes preguntar ¿Cómo quieres que sea descrita tu empresa por parte de tus clientes?

Cabe señalar que tuve la oportunidad de ser expositor en este evento, y mi conferencia se tituló “La Política Económica de la 4T”. Les comenté los diversos conceptos que desde este espacio he compartido con ustedes, y un tema que llamó mucho la atención fue el del crecimiento de la deuda pública durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. En este sentido, tenemos que durante el sexenio federal que recién concluyó, la deuda pública se incrementó en 5.48 billones de pesos, lo que implica un ritmo de endeudamiento promedio durante dicho sexenio de 2,949 millones de pesos diarios. En contraste, en los primeros seis meses de 2019 la deuda neta del sector público ha aumentado sólo 136 mil millones de pesos. Respecto a estos datos, la conclusión por parte de los asistentes al Congreso de APIMEX fue que si no hubiera habido este ritmo de endeudamiento, seguramente la tasa de crecimiento del PIB en el sexenio pasado hubiese sido similar a la que hemos registrado en lo que va del sexenio de AMLO.

Desde luego que hay muchísimo más que agregar respecto a este gran evento organizado por APIMEX, pero por cuestiones de espacio, hasta aquí dejo mi comentario. No cabe duda que después de haber asistido a este III Congreso, las personas que acudieron, ahora tienen más herramientas para poder tomar mejores decisiones en sus empresas.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Tres de los cuatro motores de crecimiento económico se apagaron

SHCP2018-2024a
La SHCP mantiene una expectativa de crecimiento del PIB para este año de entre 0.6% y 1.2%. 

La mayoría de los analistas económicos ubican la perspectiva de crecimiento económico para el cierre de este año en 0.5%. El Banco de México estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubicará en un rango de entre 0.2% y 0.7% en 2019, mientras que la más optimista continúa siendo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que todavía ubica el crecimiento para este año en un rango de entre 0.6% y 1.2%. Muchos se preguntan el porqué de estas expectativas, y como veremos en esta entrega, esto se debe a que salvo por las exportaciones, todas las demás fuentes de crecimiento económico en México se terminaron de apagar en el segundo trimestre de 2019.

Durante la semana que recién concluyó, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). De acuerdo a dicha información, la Oferta Global (que es igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 33.732 billones de pesos en el segundo trimestre de 2019. De este total, lo que se produjo nacionalmente fue el 72.0% que representa la totalidad del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a unos 24.28 billones de pesos, mientras que el restante 28.0% consistió de importaciones de bienes y servicios (M), porcentaje que representa unos 9.44 billones de pesos.

De los 33.732 billones de pesos que sumó la Oferta Global, el 46.3% se destinó a Consumo privado (C), el 8.2% para Consumo de gobierno (G), el 14.8% para Formación bruta de capital fijo o inversión física (I), el 0.5% para Variación de existencias, el 28.8% se destinó a la Exportación de bienes y servicios (X), mientras que el restante 1.4% es una “discrepancia estadística”. Los datos del segundo trimestre de 2019 implican que con respecto al dato anual de 2018, el Consumo privado (C) aumentó su importancia relativa en 0.5 puntos porcentuales, la relevancia de la Formación bruta de capital fijo (I) cayó en 1.1 puntos porcentuales, mientras que la Exportación de bienes y servicios (X) aumentó su peso relativo en 1.0 puntos porcentuales. Esta evolución va en línea con lo que desde este espacio hemos estado señalando en el sentido de la gravedad en la caída de la inversión productiva y la relevancia que ha tenido el sector exportador para evitar un mayor descalabro económico.

Profundizando en los datos de INEGI, vemos que con cifras originales, se puede apreciar la razón de la caída anualizada del PIB de -0.8% en términos reales en el segundo trimestre de 2019.  Los datos muestran que la Importación de bienes y servicios (M) disminuyó -1.4%, lo cual en algunos casos es positivo para el crecimiento económico porque abre espacios para la producción nacional a través de sustitución de importaciones. Por su parte, el Consumo privado (C) disminuyó -0.3%, el Consumo de gobierno (G) se contrajo -2.3%, la Formación bruta de capital fijo (I) disminuyó -7.3%, mientras que el único rubro de incremento fue el de Exportación de bienes y servicios (X) que aumentó 2.5%. De esta manera queda claro que de los cuatro rubros que provocan aumento del PIB (C, G, I, X) sólo creció uno en términos reales en el segundo trimestre de 2019.   Esta evolución contrasta con el dinamismo observado en 2018, año en el que el Consumo privado (C) creció 2.2%, el Consumo de gobierno (G) subió 1.4%, la Formación bruta de capital fijo (I) aumentó 0.6%, y la Exportación de bienes y servicios (X) creció 5.7%.

Oferta y demanda global

Como ya se señaló, en el segundo trimestre de 2019 el PIB cayó -0.8%, y con los datos anteriores se puede inferir la contribución de cada componente de la demanda final para dicho resultado. Es así que el Consumo privado (C) aporto al desempeño neto del PIB una disminución de -0.2 puntos porcentuales, el Consumo de gobierno (G) contribuyó con -0.3 puntos, la Formación bruta de capital fijo (I) contribuyó con -1.5 puntos porcentuales, la Exportación de bienes y servicios (X) fue el único que aportó de manera positiva siendo ésta de +0.9 puntos, mientras que la Importación de bienes y servicios (M) aportó +0.5 puntos (esto gracias a que las importaciones disminuyeron -1.4%).

Dada esta situación, vemos que lo único que ha evitado que la economía nacional caiga en una recesión es el aumento de las exportaciones y la caída de las importaciones, lo que vuelve complicado que podamos ver una recuperación económica en el corto plazo a través de un mayor consumo privado, consumo de gobierno y formación bruta de capital fijo. En otras palabras, sin crecimiento económico pues se dificultará la creación de empleo que genere una mayor masa salarial para que los consumidores compren más. La desaceleración en el ritmo de creación de empleos en México es preocupante ya que en el periodo de agosto de 2017 al mismo mes de 2018 el número de trabajadores registrados en el IMSS creció en 770,568 personas, pero en el periodo de agosto de 2018 al mismo mes de 2019 dicho número se redijo a sólo 358,577 personas. Puesto de otra forma para dimensionar el tamaño del problema en cuanto a creación de empleo formal, tenemos lo siguiente: el 30 de noviembre de 2018 había en el IMSS un total de 20.457 millones de trabajadores asegurados y al 31 de agosto de 2019 había 20.422 millones de trabajadores, lo que significa que con respecto al día de la llegada al poder del presidente Andrés Manuel López Obrador, el número de trabajadores registrados en el IMSS ha disminuido en 35,916 personas. ¡No se han creado nuevos empleos formales en la actual administración federal!

Ahora, por el lado del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 tenemos que el presentado hace unos días ha sido fuertemente criticado porque parte de supuestos irreales de crecimiento económico para dicho año de entre 1.5% y 2.0%. En base a lo anterior, establece un aumento real del gasto neto pagado de 0.8%, lo que ocasionará una disminución del peso relativo del gasto público de 23.3% del PIB en 2019 a 23.1% del PIB en 2020. En cuanto a la Formación bruta de capital fijo o inversión, pues tampoco se ve una fuerza que vaya a provocar que ésta despegue, ya que los empresarios siguen mostrando incertidumbre ante la caída del crecimiento económico y por ciertas políticas públicas que no dan la suficiente certidumbre jurídica.

1449_hecho-en-mexico_620x350
Las exportaciones son el único motor de crecimiento económico de México.

Con respecto a las exportaciones, es altamente probable que éstas sigan creciendo, aunque será a una tasa más baja. El Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) espera que este año el crecimiento del PIB de dicha nación sea de 2.2%, tasa por debajo del 3.0% observado en 2018. Mientras que la expectativa es de un aumento del PIB de 1.7% en 2020.  Siendo Estados Unidos el destino de aproximadamente el 80% de nuestras exportaciones, pues mientras su economía siga creciendo les podremos vender más, pero queda claro que la tasa de aumento de las exportaciones en 2020 probablemente sea más baja respecto de la observada este año.

Son este tipo de datos duros los que me llevan a pensar que la expectativa de un crecimiento económico de 0.5% para este año y de 1.0% o más en 2020 son optimistas, y que más bien este año el crecimiento del PIB estará en un rango de -0.5% y 0.0%, y que en el 2020 podría ser de 0.5%. Y es que sin creación de suficientes puestos de trabajo, no se fortalecerá el mercado interno, y sin crecimiento económico las empresas no pueden vender más por lo que el aumento de los salarios se dificulta. La solución al estancamiento económico tampoco llegará del gasto público ya que el Presupuesto de Egresos 2020 en el mejor de los casos implica un aumento marginal del gasto público de 0.8% en términos reales. Y por parte de los empresarios también se ve complicado ya que no hay incentivos claros para que la inversión productiva vuelva a crecer, aunque tal vez la aprobación del T-MEC en los Estados Unidos dé un respiro, pero habrá que esperar. Finalmente, queda claro que las exportaciones seguirán creciendo, pero será a una tasa más lenta en el corto plazo. Veremos si se materializa la expectativa de muchos analistas en el sentido de que los Estados Unidos entraran en una recesión en algún momento de los próximos 24 meses.

¿Qué hacer ante este panorama? Trabajar de manera intensa e inteligente, seguir estudiando y preparándonos, generar mayor valor agregado por el tiempo invertido en nuestras actividades productivas, innovar en mejores productos y procesos, ser más productivos y eficientes, atender mejor a nuestros clientes y estar más cercanos a ellos, entre otras tantas cosas. Aunque el panorama económico sea complejo, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Si bien no depende de nosotros cambiar el entorno macroeconómico y de incertidumbre, si depende de nosotros la manera en que aprovechemos las oportunidades que se presentan.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Los perfiles profesionales para una industria de la moda 4.0

Camaras
Presidentes de Cámaras Latinoamericanas de Calzado. Pedro Beristain es el segundo de izquierda a derecha.

Durante la semana que concluye tuve la oportunidad de asistir al X Foro Latinoamericano de Calzado, así como el XXIII Encuentro de Cámaras Latinoamericanas de Calzado, el cual fue celebrado en la ciudad de Ambato, Ecuador del 12 al 13 de septiembre. Durante el Foro se llevaron a cabo diversas conferencias, y una de ellas que resultó por demás interesante fue la de Pedro Beriestain Bosco, Secretario y Director Gerente de la Cámara de Industriales del Cuero, Calzado y Afines Federación Gremial (FEDECCAL F.G) de Chile, y la cual se tituló “Digitalización para una industria sustentable”.

Lo que nos compartió Pedro Beristain es fundamental para el futuro de la industria y el tema que más llamó mi atención fue el de la forma en la que la digitalización crea nuevos empleos en la industria de la moda. Esta información surge del Proyecto Digital TCLF financiado por el fondo ERASMUS de la Unión Europea.

Pedro nos comentó que las industrias europeas del textil, la ropa, el cuero y el calzado (TCLF) se encuentran inmersas en un proceso de digitalización que está transformando su manera de producir. Este profundo cambio en la forma en que se confeccionan los artículos de moda en Europa provocará que muchos de los actuales puestos de trabajo desaparezcan y, por el contrario, que surjan nuevos empleos relacionados con la digitalización que requerirán de profesionales bien formados en estas nuevas competencias.

En Europa, en los próximos cinco años las industrias TCLF van a necesitar contratar a algo menos de 42 mil trabajadores para cubrir nuevos empleos relacionados con la digitalización. Se calcula que entre el período 2013 y 2025 se perdieron y perderán en estos sectores de toda Europa alrededor de 426 mil viejos puestos de trabajo, pero que, al mismo tiempo, se crearán cerca de 611 mil nuevos. La mayoría de los nuevos empleos (el 93%) exigirá una cualificación media o superior, mientras que se estima que en estos años el 69% de los trabajos poco cualificados desaparecerán.

calzadoCon el objetivo de identificar cuáles serán las profesiones dentro de los sectores TCLF más demandadas en los próximos años, los dueños de las empresas, en colaboración con las agrupaciones sindicales europeas, han trabajado durante más de dos años en la selección de nueve perfiles profesionales emergentes que serán los más requeridos por las empresas de estas industrias en un futuro inminente, los cuales se explican a continuación:

  1. Gestor de datos para la cadena de suministro.

Reúne, rastrea, almacena, analiza y utiliza datos digitales sobre la calidad y la sostenibilidad del proceso. Recopila y comparte datos con actores de la cadena de suministro internacional. El gestor de datos es, por lo tanto, el director de orquesta de los flujos de datos dentro de la empresa. Su profundo conocimiento del análisis del big data le permite dar un pleno sentido a estos flujos de datos e informar sobre sus conclusiones a la dirección y a las partes interesadas externas.

El BIG DATA es el conjunto de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño, complejidad y velocidad de crecimiento dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis, mediante tecnologías y herramientas convencionales.

  1. Director de tendencias de producto.

Dentro del departamento de marketing de productos, el director de tendencias de productos identifica las próximas tendencias de moda. Entrega sus conclusiones a los departamentos encargados de las ventas locales, exportaciones, producción, procesos, comercio electrónico y redes sociales. De este modo, alimenta la creación y la estructuración de la colección y contribuye a garantizar que la gama de productos satisfaga la demanda del mercado. Analiza datos sobre los productos, la competencia, las tendencias del mercado y los paneles de consumidores, entre otros. Mediante la integración de las TIC (tecnología de la información y las comunicaciones) y las capacidades de análisis de datos con el marketing y la visión de la moda, desempeña un papel determinante en el éxito comercial de las empresas.

  1. Director del ciclo de vida del producto.

Supervisa y gestiona el procesamiento de datos del ciclo de vida del producto, es decir, los procesos digitales que conducen al diseño del producto y el proceso de producción asociado al producto. El director del ciclo de vida del producto es, por lo tanto, la fuerza impulsora detrás de la capacidad de la empresa de transformar sus habilidades de marketing y creatividad de diseño en productos que puedan fabricarse a escala industrial de forma fiable y responsable.

  1. Analista de proceso.

Reúne, rastrea, almacena, analiza y utiliza los datos digitales generados por el proceso de producción, para cada operación de proceso y para el proceso completo, en relación con el cumplimiento de los requisitos de calidad del cliente, el consumo de recursos (materias primas, energía, agua), la duración de cada operación, el rendimiento del proceso, en comparación con las fichas técnicas y las instrucciones de producción, la tasa de fallos/rechazos, los factores de caracterización del mantenimiento de la producción y la maquinaria.

  1. Tecnólogo del cuero.

Gestiona los aspectos técnicos del departamento de producción de una curtiduría. Analiza, prevé, planifica, programa, gestiona y controla el proceso de producción. También coordina los departamentos de diseño y producción, facilitando así la relación entre las dos áreas traduciendo el diseño en términos técnicos. También depende directamente de la dirección, a la que informa regularmente y a la que presenta propuestas para mejorar la eficiencia de los recursos, la calidad y la sostenibilidad de los procesos. El tecnólogo del cuero también es responsable de la innovación en cuanto a sistemas, procesos y productos en la curtiduría. Planifica, gestiona y controla los procedimientos para un sistema de gestión de la I+D.

  1. Técnico de acabado.

Investiga y experimenta técnicas innovadoras de acabado del textil/cuero y actúa como el intermediario entre los estilistas, el departamento de I+D y los tecnólogos del cuero/textil. Utiliza competencias digitales para investigar y operar máquinas nuevas y experimentales, optimizando el añadido de valor dependiendo de la materia prima utilizada (fibras/tipo de cuero) y el posible uso de productos desechados o subproductos (por ejemplo, roturas del cuero).

  1. Experto en marketing digital.

Analiza los datos del producto, la competencia, la tendencia del mercado y los paneles de consumidores, entre otros, para respaldar al departamento de moda y ventas. Crea una narrativa convincente que incremente la visibilidad online de los productos e impulse las ventas del comercio electrónico. Asegura la integración de las redes sociales y otras herramientas/canales online para ofrecer a los mercados y clientes, a los que se dirige la creación de una presencia y un entorno online atractivo para las ventas a través de internet.

  1. Encargado de investigación, desarrollo e información.

El encargado de investigación, desarrollo e información lleva a cabo proyectos de investigación en relación con nuevos materiales y nuevas aplicaciones textiles, para uso interno o para empresas de clientes externos. En muchas ocasiones en las que las empresas de los clientes no cuentan con su propio departamento de I+D, esto es un medio de subcontratar el desarrollo de nuevos productos o de nuevas aplicaciones textiles, a la vez que también se puede utilizar para realizar pruebas sobre nuevos materiales utilizando maquinaria que las empresas normalmente no poseen (por ejemplo, pruebas de envejecimiento, resistencia, etc.).

  1. Diseñador de calzado en 3D y creador de patrones.

Puede estar a cargo de cuatro áreas de actividad según el tamaño de la empresa: el modelado del calzado en 3D, responsable de producir modelos virtuales y líneas de colección; el patrón de calzado hecho por tecnología CAD (diseño asistido por computadora); diseño de componentes inferiores para calzado mediante herramientas asistidas por ordenador, y asesoramiento al proveedor externo de hormas, en función de los cambios que haya diseñado con tecnología CAD.

Formación necesaria.

Una vez identificadas las nueve profesiones que más se demandarán en la industria de la moda en el futuro, los responsables del proyecto TCLF también han evaluado cuáles de estos nuevos trabajos son los que actualmente requieren, con mayor urgencia, una formación específica por parte de los centros de enseñanza, y qué países europeos van a requerir invertir más y con mayor celeridad en su capacitación. De este modo, gestor de datos para la cadena de suministro, tecnólogo del cuero y técnico de acabado son las tres profesiones del futuro que exigen mayor prioridad de actuación.  Concretamente, en el sector calzado, 90.63 % de las compañías contratará con Diseñadores 3D, el 89.06% con Director de Tendencia del Producto, y 84.44 % con Experto en Marketing Digital.

RESULTADO PROYECTO DIGITAL  SECTORES TCLF DE LA UNIÓN EUROPEA FEBRERO DE 2019

Empleos
T: Textil, C: Vestido, L: Cuero, F: Calzado

Desde luego que hay mucho más que decir respecto a este importante tema, pero por cuestiones de espacio, hasta aquí lo dejo.  Sin embargo, quisiera concluir con el mensaje final que nos dijo el Ing. Pedro Beristain, y es que el mundo de la digitalización ha entrado de lleno en el sector de la moda y las empresas que deseen continuar siendo competitivas deberán adaptarse al nuevo modelo de industria que tenemos ante nosotros, y en el que la implantación del uso de la tecnología digital será clave para avanzar empresarialmente.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La receta para crecer una vez más

Políticas-para-hacer-frente-a-la-recesión-792x528
El premio Nobel de Economía, Robert Solow.

Diversos estudiosos del fenómeno del crecimiento económico, como el economista Robert Solow (1924), han puesto un enorme énfasis en la necesidad de las inversiones en bienes de capital como un requisito indispensable para que pueda generarse el ansiado crecimiento. Las inversiones en activos de capital, tales como fábricas, maquinaria, herramientas y otros equipos para la producción, son indispensables porque son el medio a través del cual las empresas generan ingresos y mejoran su eficiencia operativa.

Los bienes de capital mejorados aumentan la productividad del trabajo, permitiendo a las empresas pagar mejores sueldos y ser más productivas y eficientes. Más equipamiento en las fábricas provoca un incremento en la rapidez con la que se producen los bienes y servicios; además de que las nuevas inversiones suelen ahorrarle costos a las empresas, lo que le permite a éstas incrementar sus utilidades.

Con esto en mente, queda claro porque se ha argumentado tanto respecto a que buena parte de la razón por la cual el PIB cayó -0.8% en el segundo trimestre de 2019 (con cifras originales) se debe a la importante caída que ha registrado la inversión fija bruta. La evidencia estadística muestra que el coeficiente de correlación entre la tasa de crecimiento económico y la tasa de aumento de la inversión física es muy elevado, siendo éste de 0.79 para el periodo del cuarto trimestre de 2007 al segundo trimestre de 2019.

De acuerdo con cifras del INEGI, el segundo trimestre de 2019 resultó muy negativo para la inversión fija bruta total ya que su índice de volumen físico cayó -7.3% respecto al mismo trimestre de 2018, lo que representa la mayor caída anualizada para este indicador desde el cuarto trimestre de 2009, año en el que vivimos la última gran crisis económica en nuestro país. Con la caída anualizada del segundo trimestre de 2019, se acumulan tres trimestres consecutivos con caídas en este indicador, lo que es indicativo de que el freno en la inversión ya se venía arrastrando desde el cierre del sexenio anterior. Esto puede deberse a la incertidumbre generada por el cambio de gobierno federal y algunas decisiones que se anunciaron tras el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador, tales como la cancelación del NAIM.

Resulta pertinente señalar que la inversión fija bruta no tuvo un desempeño muy vigoroso en el pasado sexenio del gobierno federal, ya que el crecimiento promedio anualizado entre 2013 y 2018 fue de apenas 0.8%, y no obstante esto, la tasa de crecimiento del PIB en el mismo periodo fue de 2.41%. En contraste, en el sexenio de Felipe Calderón la tasa de crecimiento promedio de la inversión fija bruta fue de 3.1%, con una tasa de crecimiento del PIB de 1.76%.

IFB México

Entrando en los detalles tenemos que la caída anualizada de -7.3% en el volumen físico de la inversión fija bruta en el segundo trimestre de 2019 se debió a la combinación de varios factores. Por un lado, tenemos que la inversión en construcción se contrajo -5.9%, mientras que la inversión en maquinaria y equipo de desplomó -9.1%. Ambas caídas son preocupantes, pero es más grave la de maquinaria y equipo porque, si tomamos en consideración la depreciación, implica un menor stock de capital por persona ocupada. Esto complica las posibilidades de aumentar la productividad de la mano de obra.

Profundizando en la caída de -5.9% en la construcción, vemos que ésta se debió a una contracción de -6.2% en la construcción residencial y una caída de -5.6% en la construcción no residencial. Por su parte, la caída de -9.1% en la inversión en maquinaria y equipo se debió a que la inversión en maquinaria y equipo nacional disminuyó -4.0%, mientras que la de origen extranjero cayó -12.4%.

La contracción de -4.0% en la inversión en maquinaria y equipo nacional se debe a que no obstante que la inversión en equipo de transporte aumentó 7.7%, la inversión en maquinaria, equipo y otros bienes se desplomó -21.4% anualizado. Por su parte, la caída de -12.4% en la inversión en maquinaria y equipo importado se debió a que el equipo de transporte importado disminuyó -6.2%, mientras que la maquinaria, equipo y otros bienes de origen importado retrocedió -13.4%. Las disminuciones en maquinaria y equipo son verdaderamente alarmantes y muestran el verdadero tamaño del freno económico que estamos viviendo y que enfrentaremos en los próximos meses. Es por ello que la expectativa, por parte de los analistas encuestados por el Banco de México, que consideran que este año el PIB crecerá 0.5% pecan de optimistas, siendo que la proyección de GAEAP está en un rango de -0.5% a 0.0%.

IFB Mexico 2

De esta manera, el balance del primer semestre de 2019 es de una caída de -4.1% en la inversión física total, lo que se debió a una caída de -2.7% en la inversión en construcción y un retroceso de -6.0% en la inversión en maquinaria y equipo total. Preocupa demasiado la contracción de -16.0% en la inversión en maquinaria, equipo y otros bienes de origen nacional y la caída de -7.9% en la maquinaria, equipo y otros bienes de origen importado.

¿Más allá de la incertidumbre generada desde el propio sector público con algunas decisiones poco amigables con el sector productivo, de qué otra manera ha contribuido el gobierno a la caída en la inversión? De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el comparativo de los primeros siete meses de 2019 respecto de los mismos meses de 2018, el gasto neto del sector público presupuestario muestra una caída de -15.8% en la inversión física, lo que implica una disminución de 45,583 millones de pesos. Cabe señalar que si se excluye la inversión de PEMEX, la caída de la inversión física sería de -23.2% y es menor a los 200 mil millones de pesos en los primeros siete meses de 2019.

700x420_rodillos-carretera-istockOtra forma de ver la caída en la inversión física presupuestaria por parte del sector público federal es a través de su clasificación funcional. Los datos de la SHCP muestran que en el comparativo de los primeros siete meses de 2019 respecto de los mismos meses de 2018, la inversión en comunicaciones y transportes cayó en -40.3%, la inversión en educación se desplomó -76.2%, la de salud cayó -29.4%, mientras que la del sector energético (hidrocarburos y eléctrico) retrocedió solamente -1.4%.

Con estas cifras queda claro, que por donde se le quiera ver, México es un país que está dejando de apostarle al futuro por haber disminuido de manera tan importante su inversión física. Esta tendencia debe revertirse cuanto antes para poder revertir la caída en el PIB y continuar sentando las bases para una economía más eficiente y productiva.

Y es que además de cancelar posibilidades de crecimiento, la caída de la inversión productiva, nos coloca en una desventaja respecto a otras naciones que al realizar inversiones importantes se hacen más productivos, lo que les permitirá ser más competitivos en sus exportaciones, las cuales terminarán desplazando la producción nacional, en perjuicio de la rentabilidad de los negocios y de la creación de empleos.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

La pobreza salarial de México

ADN-EMPLEOINFORMALEs ampliamente conocido que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México se ha frenado al haber registrado un nulo aumento anualizado en el segundo trimestre de 2019. Hay diversas razones que provocaron esto, entre las que destacan, la caída de la inversión productiva en 3.2% durante los primeros cinco meses de este año; el importante subejercicio del gasto público, en especial en el de inversión física; las exportaciones crecen a una tasa anual de apenas 4.2% en los primeros siete meses de 2019; además de que hay un estancamiento en el nivel de ingresos reales de la población ocupada. En esta entrega analizamos la evolución de esta última variable para comprender como es que uno de los principales motores de crecimiento económico casi se ha apagado, no obstante el considerable aumento del salario mínimo y de la población ocupada.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI, en el periodo del segundo trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2019, la población ocupada total a nivel nacional aumentó en 1.151 millones de personas, lo que implica un incremento de 2.1%. De esta manera a junio de 2019 había en México una población ocupada total de 54.936 millones de personas, aunque desafortunadamente con un nivel de ingresos promedio muy bajo, ya que cerca del 58% de ésta se encuentra en la economía informal.

Al segundo trimestre de 2019, esta población ocupada en México estaba conformada de la siguiente manera, en función de su nivel de ingresos: había 3.219 millones de personas laborando sin recibir ingresos, 10.891 millones de personas ganando menos de un salario mínimo (s.m.) al día, 17.552 millones que ganan entre 1 y 2 s.m. diarios, 9.919 millones de personas que ganan entre 2 y 3 s.m., apenas 4.437 millones de personas ganando entre 3 y 5 s.m. y sólo 1.831 millones de personas que ganan más de 5 s.m. por día. Cabe señalar que 7.083 millones de personas ocupadas no especificaron su nivel de ingresos en la ENOE.

Ingresos 1

Si dejamos de lado la población ocupada que no especificó su nivel de ingresos, los anteriores datos implican que en nuestro país el 86.9% de la población ocupada tiene ingresos por debajo de los 308.04 pesos diarios o 9,364 pesos al mes (unos 468 dólares al tipo de cambio de 20 pesos por dólar).

Lamentablemente, no obstante el aumento del salario mínimo de 16.2% a partir del 1 de enero de 2019, el nivel de ingresos de la población ocupada en México se ha deteriorado este año en términos reales y a continuación explico las causas.

Comencemos analizando la evolución de la población ocupada por nivel de ingreso en el periodo del segundo trimestre de 2018 al mismo trimestre de 2019. Vemos que la población ocupada que no recibe ingresos disminuyó en apenas 35 mil personas, la que gana menos de 1 s.m. aumentó en 2.186 millones, los que ganan de 1 a 2 s.m. aumentaron en 2.265 millones, mientras que los que perciben de 2 a 3 s.m. crecieron en 180 mil personas. Lo desafortunado es que en el mismo periodo los que ganan de 3 a 5 s.m. disminuyeron en 2.498 millones de personas y los que perciben más de 5 s.m. bajaron en 587 mil personas. Se podría argumentar que esta evolución se debe a que el salario mínimo aumentó de manera importante, pero a pesar de esto las cifras muestran que la persona ocupada promedio en México gana en el segundo trimestre de 2019 menos que en el mismo trimestre de 2018, una vez que descontamos la inflación.

Sobre la base de la información anterior, podemos estimar que la población ocupada en México ganaba 2.16 s.m. diarios en el segundo trimestre de 2018 y en el segundo trimestre de 2019 el ingreso promedio de la población ocupada es de 1.91 s.m. Al tomar en consideración el salario mínimo nominal, vemos que en el segundo trimestre de 2018 la persona ocupada promedio percibía 190.92 pesos diarios, mientras que en el segundo trimestre de 2019 dicho nivel de ingresos promedio fue de 195.97 pesos al día, lo que implica un aumento nominal de 2.6%. Sin embargo, si tomamos en consideración que la inflación del periodo fue de 4.2%, pues esto implica que el ingreso promedio de la población ocupada cayó -1.5% en el último año.

Dados los anteriores datos, ¿cómo es posible que se hable de un mercado interno en crecimiento? Lo que sucede es que si bien la gente gana menos en términos reales, el hecho de que haya más personas trabajando es lo que provoca que crezca la masa salarial, aunque sea marginalmente. De acuerdo a estimaciones de GAEAP, la masa salarial nominal diaria pasó de 10,268.84 millones de pesos en el segundo trimestre de 2018 a 10,765.82 millones de pesos diarios en el segundo trimestre de 2019, lo que implica un aumento nominal de 4.8%. Sin embargo, al tomar en consideración la inflación del periodo, vemos que en el último año la masa salarial aumentó 0.6% en términos reales. Es por esto que decimos que uno de los principales motores de crecimiento económico ya prácticamente se ha apagado.

Ingresos 2

El aumento de la masa salarial diaria en términos reales es la razón del porque se habla de un mercado interno en crecimiento, que es el que genera el crecimiento económico inercial que habíamos venido registrando en torno al 2% anual, pero también es cierto que este aumento del mercado interno no es suficiente para que repunte la venta de ciertos bienes como automóviles, lavadoras, televisiones, entre otros. Es un crecimiento del mercado interno que beneficia principalmente a los productores yb comercializadores de artículos básicos.

Este estancamiento del ingreso promedio de la población ocupada es lo que provoca también que los negocios no puedan aumentar los precios, y que por el contrario, se presione más y más a los fabricantes erosionando márgenes de rentabilidad y capacidad de inversión de las empresas. Esta falta de inversión, a su vez provoca que haya un estancamiento de la productividad de la mano de obra, lo que a su vez limita las posibilidades de aumentar los niveles de ingreso de la población ocupada. Es decir, se genera un círculo vicioso de estancamiento de los ingresos – precios bajos – baja rentabilidad de los negocios – escasa inversión – baja productividad – bajos niveles de ingreso de la población ocupada.

que-es-un-empleo-formal-e-informal-600x345 2¿Qué hacer para revertir esta situación? Pues sin duda la apuesta debe ser por aumentar la productividad de la mano de obra, lo cual requiere forzosamente inversión productiva, en especial por parte del sector privado. Es así que se hace fundamental que el gobierno federal diseñe esquemas fiscales que incentiven la inversión productiva, además de que mejore el clima de confianza empresarial.

Otro aspecto que debe ser abordado decididamente para aumentar la productividad y mejorar las posibilidades de que las empresas puedan pagar mejores salarios, es la lucha contra la ilegalidad desde el gobierno federal, la cual se hace presente en la forma de contrabando y subvaluación de mercancías en las aduanas del país. Las importaciones de mercancías con precios ridículamente bajos, que en muchas ocasiones no cubren ni el costo de las materias primas utilizadas en su fabricación, desplazan la producción nacional y ocasionan que los fabricantes nacionales tengan que vender sus productos con precios que hacen imposible mejorar los niveles salariales de sus trabajadores. El gobierno federal debe tener bien claro que el permitir la entrada de mercancías subvaluadas porque luego estas serán comercializadas a precios bajos para la población de escasos recursos es una falacia, ya que esta importación destruye puestos de trabajo nacionales, por lo que las familias que se pretende “ayudar” haciéndose de la vista gorda por no atacar este problema, eventualmente perderán su fuente de empleo porque esas importaciones desplazan a la producción nacional.

Finalmente, otro aspecto que debe ser abordado, tanto por autoridades como por empresarios, es el de la formación laboral, la cual le da a los colaboradores de las empresas más herramientas y conocimientos para ser más productivos. En la medida en que una persona sabe hacer más actividades o se profesionaliza en lo que hace, su capacidad de generar ingresos para la organización sube y las remuneraciones que se le pueden pagar también se incrementan sin generar presiones inflacionarias.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt