Noticias del Sur Global: BRICS, Prigozhin y el alunizaje indio

Bastantes cosas importantes están pasando en países líderes, no necesariamente alineados a los intereses de Occidente. Si bien Rusia y China sufren de severos problemas económicos, de los cuales dimos cuenta en la entrega de la semana pasada, no dejan de ser noticia por la visión geopolítica que mantienen. De igual forma, el presidente ruso, Vladimir Putin vuelve al centro de atención por haber liquidado al líder del grupo paramilitar Wagner; mientras que la India, con un presupuesto del 6% del de la NASA, aterrizó una nave espacial en una región de la Luna a la que no se había llegado antes.

BRICS: Desdolarización y nuevos miembros 

El bloque de los BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, celebró su cumbre de líderes del 22 al 24 de agosto en Johannesburgo, Sudáfrica. De ella destacaron los llamados a una mayor desdolarización (al menos entre los países del bloque) y los acuerdos en materia de expansión de su membresía.

Es bien sabido que China y Rusia llevan tiempo imaginado el futuro de los BRICS fundamentalmente como un bloque antioccidental de naciones en desarrollo; sin embargo, se dice que existe un feroz desacuerdo interno entre los BRICS, respecto a si deben continuar buscando la no alineación para los intereses económicos de los países en desarrollo o si deban transformar a los BRICS en un rival de Occidente.

El presidente ruso, Vladimir Putin, no asistió a la cumbre debido a que hay una orden de arresto de la Corte Criminal Internacional (ICC por sus siglas en inglés) y el Estatuto de Roma requerirían que el gobierno sudafricano buscara su arresto, pero de forma remota enfatizó que “…el proceso objetivo e irreversible de desdolarización de nuestros vínculos económicos está ganando impulso”. Como era de esperar, adoptó un tono optimista sobre el futuro del bloque, en un momento en que el presidente Xi Jinping de China está instando a los BRICS a convertirse en un rival geopolítico del G7.

El líder ruso afirmó que los cinco miembros del BRICS se están convirtiendo en los nuevos líderes económicos mundiales, y añadió que su participación acumulada en el PIB mundial ha alcanzado el 26%. Señaló que si se mide por la paridad del poder adquisitivo, los BRICS ya han superado al Grupo de los Siete principales países industrializados, representando el 31% de la economía mundial, en comparación con el 30% del G7.

En los últimos 10 años, la inversión mutua entre los estados miembros del BRICS se ha multiplicado por seis. Sus inversiones totales en la economía mundial se han duplicado, mientras que las exportaciones acumuladas representan el 20% del total mundial.

Putin también atacó las “sanciones ilegítimas… que pesan seriamente sobre la situación económica internacional” por parte de Estados Unidos y Occidente y el “congelamiento ilegal de los activos de los estados soberanos”, en un mensaje que fue bien recibido entre muchos aspirantes a ser candidatos para ingresar al bloque BRICS. “Estamos aumentando constantemente el suministro de combustible, alimentos y fertilizantes a los países del Sur Global”, añadió, al tiempo que culpaba de la escasez internacional de alimentos a las sanciones “ilegales” de Occidente.

Respecto al presidente de China, Xi Jinping, más allá de presionar al bloque BRICS para que se convierta en un rival a gran escala del G7, busca que los miembros se conviertan en “una fuerza constructiva que optimice la gobernanza global y promueva la democratización de las relaciones internacionales”. Su visión es que si se amplían los BRICS para que representen una porción similar del PIB mundial que el G7, entonces su voz colectiva en el mundo se hará más fuerte.

Expansión del bloque

Posiblemente la mayor sorpresa de la cumbre de los BRICS es que se informó que las potencias petroleras del Golfo: Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, fueron invitadas formalmente a convertirse en miembros, lo que marca la primera expansión del bloque en más de una década.

“La membresía entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024”, dijo el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, añadiendo que además Argentina, Egipto, Etiopía e Irán se sumarán al grupo el próximo año.

De esta manera, con la incorporación de Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos a los BRICS, el mecanismo multilateral ahora incluye a los principales productores e importadores mundiales de petróleo. De esta forma, parece más natural la adopción más amplia de las monedas locales para el comercio entre los países BRICS, en lugar de seguir utilizando el dólar estadounidense.

Desde este espacio hemos señalado que la tendencia a la desdolarización es en realidad el fruto amargo de las propias acciones de Estados Unidos. En los últimos años, las sucesivas sanciones financieras unilaterales de EE.UU. han recordado cada vez a más países la necesidad y urgencia de la desdolarización, que ahora se ha convertido en un consenso general.

Durante décadas, el dólar estadounidense ha sido una divisa fuete por la confianza mundial en la deuda estadounidense. Pero Estados Unidos ha dañado al resto de la economía mundial mediante su política de flexibilización cuantitativa (QE) ilimitada y recientemente por los aumentos bruscos y masivos de las tasas de interés. Hay que decir que Estados Unidos está sobregirando el crédito del dólar estadounidense.

En el pasado probablemente no había mejor alternativa que el dólar estadounidense, y el fuerte poder económico de los EE.UU. permitió que el dólar siguiera manteniendo su hegemonía, pero ahora las cosas han cambiado.

Estadísticas de los BRICS

Creado en 2009, los países del grupo BRICS representan alrededor del 40% de la población mundial y más de una cuarta parte del PIB mundial. Y ahora que Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos e Irán están listos para ingresar al grupo, tendrá tres de los mayores productores de petróleo del mundo.

Como observa Statista en un análisis reciente, las cinco naciones BRICS superaron al G7 en términos de su PIB combinado en 2020. Eso es cuando se mide según la paridad del poder adquisitivo, es decir, ajustado por las diferencias en las compras. Según el FMI, el bloque representará colectivamente el 32.1% del PIB mundial este año. Esto supone un aumento respecto de 1995 cuando representaban sólo el 16.9% y el G7 aportaba el 29.9% del PIB mundial.

El ascenso de los países BRICS, si bien no está exento de desafíos y disparidades dentro del grupo, ha llevado a mayores llamados a una gobernanza global más inclusiva y representativa, agregando más peso a las voces que se desvían de las políticas formuladas por el G7 liderado por Occidente. En ninguna parte esa desviación ha sido más evidente que en la respuesta a la invasión rusa de Ucrania. Si bien el G7 condenó el ataque e impuso sanciones estrictas a Rusia, ninguno de los miembros del BRICS denunció las acciones de Rusia ni se sumó a las sanciones.

El líder de Wagner, Yevgeny Prigozhin, murió en un accidente aéreo ruso.

Los enemigos de Vladimir Putin han estado apareciendo muertos durante años, y el último es el jefe mercenario Yevgeny Prigozhin, quien, según se informó, murió el miércoles 23 de agosto en un accidente aéreo en las afueras de Moscú. Esto no es una coincidencia, camarada, como solían decir los soviéticos; esto ocurre exactamente dos meses después de la insurrección de Prigozhin en contra del Ministerio de Defensa ruso.

La autoridad de aviación civil de Rusia confirmó que Prigozhin estaba en el vuelo, mientras que los canales de las redes sociales dijeron que el avión Embraer fue derribado por un misil. El presidente Biden dijo a los periodistas que “no sé con certeza qué sucedió, pero no me sorprende”, y agregó que “no sucede mucho en Rusia que Putin no esté detrás”.

Yevgeny Prigozhin, líder de Wagner Group

El destino de Prigozhin probablemente quedó sellado después de su fallido motín de junio contra Putin. El Grupo Wagner de Prigozhin obtuvo el control de la ciudad rusa de Rostov, marchó hacia Moscú y derribó aviones rusos. El líder mercenario afirmó que “no teníamos el objetivo de derrocar el régimen existente”. Pero exigió la renuncia de los principales funcionarios de defensa de Rusia “quienes, a través de sus acciones poco profesionales, cometieron una gran cantidad de errores” en Ucrania.

Esa fue una acusación políticamente explosiva… y cierta. Putin ha utilizado a su propio pueblo como carne de cañón, y el Ministerio de Defensa del Reino Unido estima que los rusos sufrieron hasta 200 mil bajas, incluidos 60 mil muertos, en el primer año de la guerra.

El dictador bielorruso Aleksandr Lukashenko, aliado de Putin, negoció una tregua para poner fin al motín de Prigozhin. Pero la rebelión fue el desafío más importante en los 23 años de gobierno de Putin. Si la muerte de Prigozhin fue un asesinato, y su intención era ser un mensaje para otros posibles golpistas, pueden apostar que así es como lo leerán los rusos.

La desaparición de Prigozhin confirma la política brutal que ahora controla Rusia. Demasiados en Occidente, incluidos los de izquierda y derecha estadounidenses, imaginan que se puede avergonzar o apaciguar a Putin para que retroceda en sus ambiciones de reconstituir un imperio de la Gran Rusia. Pero esto subestima su ideología y su crueldad. Matará a cualquiera que se interponga en su camino en casa y hará lo mismo en el extranjero: en Ucrania, Polonia o cualquier otro lugar, si cree que puede salirse con la suya.

La India aterrizó una nave espacial en el polo sur de la Luna.

El aterrizaje exitoso, también ocurrido el miércoles 23 de agosto, fue el primero en llegar a esa parte de la Luna. Se produjo días después de que una misión rusa similar terminara en un accidente. India se une a Estados Unidos, Rusia y China en el pequeño grupo de naciones con capacidad espacial para realizar un alunizaje controlado.

Tres países del bloque BRICS ahora tienen capacidad espacial, por lo que se espera que con este logro de la India, inicie una nueva era de exploración. Todo esto es aún más notable, dado el minúsculo presupuesto espacial anual de 1.5 mil millones de dólares de la India. El presupuesto de la NASA asciende a 25 mil millones de dólares.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En X: @alejandrogomezt

Los bancos centrales destruyen el mundo de Barbie

Desde la década de los setenta muchas naciones desarrolladas comenzaron a implementar políticas económicas y monetarias que privilegiaron las actividades de financiación por encima de la producción de bienes físicos. Éstas probaron ser equivocadas y sus consecuencias ahora le estallan en la cara al mundo desarrollado y a algunas economías emergentes en la forma de inflación e incapacidad de generar crecimiento económico sostenido que no esté basado en déficits fiscales. También fueron casi 15 años de exceso de circulante y tasas de interés ultrabajas en el mundo desarrollado, por lo que ahora afloran los problemas financieros derivados de un mundo más “normal” con las tasas de interés más altas, desde el 2007, en los Estados Unidos.

En un artículo de Michael Every de Rabobank, publicado el 15 de agosto y titulado “Me he convertido en la muerte, la destructora del mundo de Barbie”, dice la Fed y el PBOC también”, se aborda la naturaleza de los diversos problemas económico-financieros que enfrenta actualmente el mundo. Se explica como las políticas de los bancos centrales están acabando con el mundo feliz de Barbie en el que muchos vivían de una economía de servicios financieros y comercio, en lugar de una basada en la producción de bienes y servicios.  

El artículo comienza mencionando tres situaciones mundiales preocupantes en los mercados emergentes:

  • A pesar del aumento de los precios del petróleo, el rublo ruso (RUB) cayó brevemente más allá de 102 rublos por dólar, y sólo se recuperó ligeramente hasta los 94 rublos por dólar, después de que el Banco Central ruso subiera súbitamente las tasas de interés de 8.50% a 12.00%.
  • A pesar del aumento de los precios de las materias primas agrícolas, Argentina devaluó oficialmente su peso argentino (ARS) en un 18% y elevó las tasas de interés en 2100 puntos base hasta el 118% para tranquilizar a los inversionistas, ya que los precios de los activos cayeron en picada el lunes después de que el populista Javier Milei ganara las elecciones primarias de aquel país. Milei ha prometido incendiar el banco central y recortar los fondos que se destinan a jubilaciones y pensiones, obtuvo un apoyo sorprendentemente fuerte en la votación primaria del pasado domingo 13 de agosto.
  • Por su parte, no obstante su aumento vertiginoso en las exportaciones de automóviles y un gran superávit comercial, los yuanes chinos (CNY y CNH) están rozando niveles mínimos no vistos desde 2022, y cada vez son más los rumores de que vendrá una intervención cambiaria masiva para evitar una caída del yuan a niveles no vistos desde hace 20 años: sin embargo, el banco central chino (PBOC por sus siglas en inglés)  trabajó en la dirección opuesta para incentivar su crecimiento económico y sorprendió a los mercados financieros el 15 de agosto con un recorte de 15 puntos base a su tasa de préstamos con plazo de un año a 2.50%.

Sí, Rusia tiene una situación cercana a la de una economía de guerra, el principal candidato presidencial de Argentina quiere dolarizar la economía sin tener dólares, y China tiene problemas económicos severos. Pero el yen japonés (JPY) también está en un nivel de 145.5 yenes por dólar, a pesar de un récord de crecimiento del PIB del segundo trimestre del 6.0% interanual anualizado que contrasta con el 2.9% previsto, lo que ejercerá más presión sobre el banco central de Japón (BOJ por sus siglas en inglés) para permitir que los rendimientos con plazo de 10 años aumenten.

De hecho, lo que estamos viendo en el mundo es una reacción en cadena del mercado que era predecible y posiblemente deliberada: solo se necesita la forma teórica correcta de entender lo que está pasando a nivel global.

Este tipo de proceso mental no es algo que le guste hacer al Sr. Mercado porque es difícil e incómodo. Por ejemplo, en la película Oppenheimer se revela que una vez que Einstein lanzó su Teoría de la Relatividad en 1905, inevitablemente conduciría a una mortal carrera armamentista nuclear mundial décadas después: Del mismo modo, las teorías económicas implementadas desde la década de 1980 que enriquecieron al Sr. Mercado nos llevaron a la inevitable explosión de los precios de todo tipo de activos físicos y financieros en la actualidad. Ahora los problemas afloran con una tasa de interés de fondos federales en un rango entre 5.25% y 5.50%, y un Banco de la Reserva Federal (FED) dispuesto a mantener las tasas en ese nivel alto por mucho más tiempo del que originalmente se pensaba.

Si estamos dispuestos, debemos empezar por reconocer que la economía mundial tiene grandes problemas estructurales relacionados con el periodo de financiarización neoliberal y las burbujas de precios de activos que reemplazaron la producción física desde finales de la década de 1970 hasta la crisis financiera mundial de 2008; luego la estúpida implementación de tasas de interés negativas y la política de incrementar los déficits fiscales para salvar a los bancos y grandes empresas y así rescatar a los ricos; luego el cierre de actividades debido a la enfermedad de Covid causada por el virus chino, luego un excesivo gasto fiscal sin que hubiera cadenas de suministro locales funcionando; y ahora las rápidas subidas de tasas de interés, que están poniendo a prueba la resistencia  de toda clase de activos mundiales. Con todo esto, pues no sorprende que los resultados han sido simplemente horribles.

‘La larga y lenta muerte del desarrollo global’ describe cómo las economías del Sur Global solían tener sectores industriales como impulsores del crecimiento hasta que el neoliberalismo las vació, dejando solo ciclos volátiles de precios de productos básicos y tasas de interés, así como actividades económicas caracterizadas por los servicios de baja productividad. Conceptos como “cazadores y recolectores de salarios”, “muchos trabajadores y muy pocos buenos empleos para ubicarlos”, y “financiarización prematura” de un “carácter altamente depredador”. Eso es Argentina, y muchos otros. No hay una solución fácil, razón por la cual se señala tanto la “dolarización” y a la “desdolarización” como las soluciones, vemos a los productores mundiales de materias primas que intentan ascender en la cadena de valor y vemos guerras y golpes de Estado.

Sin embargo, hoy Occidente también se parece al Sur Global. Sus YouTubers, personas influyentes en TikTok y trabajadores temporales no pueden permitirse comprar o alquilar una casa, casarse o tener hijos, o incluso comer bien. Inundan los esquemas piramidales digitales y los gobiernos parecen incompetentes o impotentes. El populismo está en auge. El diario británico The Guardian argumenta: ‘Dejemos de engañarnos a nosotros mismos, somos una nación rica y seamos realistas… el Reino Unido está en bancarrota’, y que: “Gran Bretaña tiene que empezar a pensar en sí misma no como un país industrial rico, sino como un país pobre que se enfrenta primero a ordenar los desafíos del desarrollo económico. Grandes partes del Reino Unido apenas están mejor que los países en desarrollo de ingresos medios y, según las tendencias actuales, están a punto de empobrecerse”.

China no siguió el guion neoliberal con su capitalismo de estado mercantilista, y después de 2008 se basó en una deuda/sobreinversión masiva, así como en una burbuja inmobiliaria. Sin embargo, hay un límite a cuán altos pueden ser útiles los precios de las propiedades, cuán bajo puede caer la participación del consumo en el PIB, cuánta deuda se puede cargar y cuánta inversión se puede absorber productivamente, y todos esos límites se han excedido en China, y todo se vuelve mucho peor por una guerra comercial y tecnológica con los EE.UU.

De hecho, se informa que las finanzas de los gobiernos locales y la economía nacional de China están “al borde del colapso, y el trueno estallará en cualquier momento”; el gigante inmobiliario chino Country Garden acaba de incumplir los pagos de su deuda; Zhongzhi Enterprise Group dejó de pagarle a los tenedores de sus productos de inversión de alto rendimiento; los datos recientes de préstamos bancarios fueron terribles; y los últimos indicadores son débiles: producción industrial 3.7% interanual (4.3% esperado), ventas minoristas 2.5% interanual (vs. 4.0%), inversión en activos fijos 3.4% interanual (vs. 3.7%), venta de propiedades -8.5% interanual acumulado del año (vs -8,1%) y desempleo 5.3% vs 5.2% esperado. En resumen, China “ha caído en un estado de depresión psicopolítica”, dice el Financial Times, mientras que un trabajador de Beijing con altos ingresos ahorra tanto como puede en preparación para un colapso inmobiliario o un movimiento bélico contra Taiwán. Entonces, sí, las consecuencias de las teorías implementadas hace décadas están estallándonos en la cara. Pero ¿y ahora qué?

El Sr. Mercado cree que hay una salida fácil, pero no la hay. Los recortes de tasas de interés no ayudarán a China y ejercerán más presión para la caída del yuan (CNY), lo que creará más proteccionismo global, mientras que la intervención cambiaria de China correrá el riesgo de impulsar hacía arriba las tasas de interés de los bonos del Tesoro de los EE.UU., lo que hará que el dólar suba aún más. Más estímulo fiscal en propiedades sobrevaluadas o infraestructura infrautilizada o capital social tampoco ayudarán al crecimiento de China, ni tampoco lo hará una mayor deuda por parte de  los consumidores. Se necesita un cambio estructural profundo, pero no es políticamente aceptable en ese país.

Lo mismo es cierto para Occidente. Allí, el Sr. Mercado ve la solución a través de recortes de tasas de interés y austeridad fiscal. Ambos solo acelerarán la metástasis de la brasilización, que implica un abismo cada vez mayor entre ricos y pobres y la consiguiente desaparición de las clases medias. El estímulo a la ya de por si sobrevaluada propiedad también sería inútil, aunque a diferencia de China, en EE.UU. si puede destinarse al desarrollo de nueva infraestructura o capital social que ahora está sobreutilizado.

Entonces, ¿podemos proyectar hacia adelante usando la lógica teórica de Einstein> Oppenheimer de lo que podría ayudar? La respuesta es que sí.

Al inicio de esta entrega se enumeran tres situaciones explosivas en los mercados emergentes y se podría decir que fue deliberada. A continuación se explican las razones:

Tal y como concluye ‘La larga y lenta muerte del desarrollo global’: Las élites occidentales “no han forjado una nueva teoría de desarrollo que puedan ofrecer al mundo pobre tras la desindustrialización global. A falta de un nuevo paradigma… son los ciegos los que guían a los ciegos. De hecho, el agotamiento intelectual de la “comunidad de desarrollo” de élite es difícil de comprender. En sus escalones superiores, aquellos que aún creen en las teorías ortodoxas de décadas pasadas (libre comercio, inversión física, democracia, y más recientemente la extraordinaria importancia de lo que nebulosamente se denomina “instituciones inclusivas”) coexisten con inquietud con marcos teóricos más humildes que admiten, en privado, que no tienen ninguna respuesta real aplicable en absoluto.

Y lo mismo aplica al Norte Global, que también necesita rápidamente volver a aprender las teorías del desarrollo.

Sin embargo, el Sr. Mercado no se centra en este pensamiento teórico porque ha vivido en el mundo rosa y de fantasía de Barbie, por lo que para salvar su mundo sólo quiere recortes de tasas de interés, precios de activos más altos y más estímulos por parte del gobierno de China: bienvenido al auténtico ‘Barbenheimer’.

Pero otros fuera de los mercados están pensando más profundamente. Aunque hay palomas (miembros con posiciones más suaves) de la Fed que respaldan los recortes de tasas de interés, Powell parece reconocer lo que hacen el Pentágono y la Casa Blanca: que EE.UU. necesita pasar de una economía de la financiarización a la producción; a un mayor gasto en defensa frente a las amenazas  de China y Rusia; a la política industrial; y cadenas de suministro on-/ near-/friend-shore junto con su transición ecológica. Además, si bien el desempleo debe aumentar un poco, no se le permite que aumente por temor a las consecuencias políticas. En general, este proceso llevará años y será inflacionario en todo momento. Pero podría decirse que la alternativa es peor desde una perspectiva de seguridad nacional estadounidense.

Irónicamente, se trata de una medida que da parcialmente marcha atrás al patrón de producción industrial de Bretton Woods previo a 971 que el neoliberalismo rechazó; al menos para algunos se espera que adquiera más fortaleza intelectual a medida que pasa el tiempo, pero eso no se obtendrá de muchos en los mercados que esperan con ansia la baja en las tasas de interés en el mundo desarrollado.

Como tal, lo único que puede hacer la Fed para acelerar esta transición es mantener las tasas más altas durante más tiempo, al menos en relación con otras. A través de un dólar estadounidense más alto, la Fed puede ayudar a limitar los precios de las materias primas (que están subiendo nuevamente, arriesgándose a un repunte de la inflación en el segundo semestre de 2023 y el primer semestre de 2024), y perjudicar a Rusia y a los rivales que buscan la ‘desdolarización’ global. También puede hacer socavar los mercados alcistas de China y atraer capital a los mercados estadounidenses. Con altas tasas de interés más tiempo, veremos más titulares de la prensa lamentando los problemas de la industria de capital privado, o que el ‘Número de fondos de cobertura de China cae por primera vez desde 2012’, como ‘Los inversores lamentan el fin de una era dorada para los fondos de cobertura de China en el extranjero’. Hay que esperar a que el número de fondos de cobertura de EE.UU. también caiga, luego las empresas de capital privado caerán y posteriormente lo harán otras formas de banca en la sombra basadas en la financiarización, no en la producción física de seguridad nacional.

“Me he convertido en la Muerte, la destructora del mundo de Barbie”, dice la Fed mientras las tasas suben y se mantienen altas; y también lo dice el banco central chino (PBOC), tras recortar sus tasas de interés y provocar la debilidad del yuan.

Por supuesto, existe una gran incertidumbre con las proyecciones de lo que sucederá a largo plazo y hay un corto plazo en el cual debemos enfocarnos. Con las altas tasas de interés en EE.UU. , tal vez vivan una recesión al estilo de 2008 y si los problemas de los mercados emergentes (China principalmente) se extienden a Occidente; o tal vez los mercados avanzarán tambaleándose pero la economía real no lo haga, y la Reserva Federal recorte las tasas de interés demasiado pronto para luego tener que dar marcha atrás; o tal vez la ‘brasilificación’ está demasiado avanzada como para revertirla, y se avecina un periodo de estanflación.

Lo más importante es que debemos tratar de ser realistas sin dejar de ser teóricos: sería fantástico si pudiéramos hacer que los habitantes del mundo de fantasía de Barbie jueguen con hechos, no con juguetes, y se centren en los próximos 20, 30 o 40 días, ya sería mucho pedirles que se enfoquen en lo que sucederá en semanas o años. Pero es poco probable que suceda.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Siguen los elevados costos de la lucha contra la inflación

La industria manufacturera es motor de desarrollo nacional, es la actividad que produce la mayoría de los bienes que consumimos, desde alimentos procesados hasta computadoras. Es la industria que produce las maquinas que se utilizan en cientos de procesos productivos, además de generar el 90% de las divisas por concepto de exportaciones. Es una actividad muy importante y los países no se pueden dar el lujo de perderla o debilitarla; en ese sentido vemos países arrepentidos de sus decisiones pasadas, como los Estados Unidos, que ahora realizan costosos esfuerzos por regresar a su país algunos procesos manufactureros, con un éxito muy moderado.

En el caso de México, producto de varios factores, entre los que destaca la fortaleza del peso, hemos visto como se desacelera la tasa de crecimiento del volumen físico de las manufacturas. Después de la crisis económica causada por el virus chino SARS-CoV-2, la manufactura nacional creció 8.6% en 2021 y aumentó 5.2% en 2022, pero en el acumulado de los primeros seis meses de 2023 la tasa se redujo a apenas 2.0%.  

Si se analiza el comportamiento del volumen físico de producción manufacturera a nivel mensual, la desaceleración es más evidente. Mientras que en septiembre de 2022 creció 8.4%, para enero de 2023 había bajado a 4.7%, en abril fue 1.4% y en junio sólo 0.8%.

La desaceleración, causada por un tipo de cambio que mantiene al peso sobrevaluado, también se puede ver en el desempeño del sector exportador manufacturero. Es verdad que hay otros factores que inciden en el dinamismo de las exportaciones de manufacturas, pero llama la atención que la tasa de crecimiento de éstas pasó de 16.6% en el comparativo de 2021 a 2022, a sólo 6.1% entre los primeros seis meses de 2022 y los mismos meses de 2023.  

El dato de un aumento de 6.1% en las exportaciones manufactureras oculta lo que está sucediendo en ciertas industrias, en las que el valor de las exportaciones de hecho ha disminuido. De acuerdo con cifras del INEGI, en el comparativo del primer semestre de 2022 al mismo trimestre de 2023, las siguientes actividades muestran disminución nominal en el valor de sus exportaciones (en paréntesis se indica el porcentaje de disminución): Siderurgia (-18.5%), Industria de la madera (-17.6%), Minerometalurgia (-8.1%), Química (-5.4%), Productos plásticos y de caucho (-5.2%), Maquinaria y equipo especial para industrias diversas (-3.4%), y Productos metálicos de uso doméstico (-2.1%).

Reitero que, si hay otros factores, además del tipo de cambio, que inciden en el desempeño manufacturero y de las exportaciones. Sin embargo, es innegable el efecto negativo que se causa en la industria con un dólar en 17 pesos, ya que los productos hechos en México se encarecen frente al resto del mundo, mientras que los extranjeros se abaratan, provocando un desplazamiento de la producción nacional en los mercados internos y externo. Además de que la disminución del tipo de cambio, por lo general sólo provoca que los márgenes de utilidad de los importadores/comercializadores se amplíe.  

Hemos señalado en pasadas entregas que la fortaleza del peso es principalmente coyuntural. Si hay factores, como la entrada de inversión extranjera, que dan soporte al peso, pero el factor principal de la fortaleza de nuestra moneda es el diferencial de tasas de interés entre México y los demás mercados, en especial el de Estados Unidos. Muestra de ello es que recientemente cuando Fitch Ratings bajó la calificación de la deuda de nuestro vecino del norte en un escalón a AA+, el dólar subió de 16.68 pesos el 28 de julio hasta 17.30 pesos por dólar el 3 de agosto. En otras palabras, los mercados se pusieron nerviosos y “la fortaleza” del peso se esfumó por unos días

Las altas tasas de interés en México (11.25% la tasa objetivo del Banco de México y la tasa de Cetes a 28 días al momento de escribir estas líneas) son producto de la lucha contra la inflación por parte del Banxico y no obstante que la inflación general ha bajado de manera importante, no se ven señales de que los miembros de la Junta de Gobierno del banco central vayan a bajar las tasas pronto, lo que da elementos adicionales de fortaleza al peso mexicano.

El INEGI recién informó que en julio de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.48% respecto al mes anterior y con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.79%, nivel muy por debajo del 8.15% anual observado en julio de 2022 y también por debajo de la inflación anual de 5.06% observada en junio, por lo que en julio de este año se alcanzó la inflación más baja desde marzo de 2021.

La inflación subyacente de julio de 2023 se ubicó en 6.64% anual, mientras que la inflación no subyacente fue de -0.67% a tasa anual. Hay que recordar que la meta inflacionaria del banco central es de 3.0% anual con un margen de un punto porcentual.

El nivel de la inflación subyacente es lo que provoca que el Banxico sea renuente a considerar a disminuir su tasa de interés objetivo, a pesar del daño que se le causa a los exportadores y a la planta manufacturera en general, por el abaratamiento de los bienes importados (para los importadores).

De acuerdo con el Comunicado de Prensa emitido el 10 de agosto, en el que se informa la más reciente decisión de política monetaria por parte del Banco de México, se menciona que  la Junta de Gobierno del Banco de México decidió mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.25%. Se reconoce que desde la última reunión de política monetaria, las inflaciones general y subyacente anuales siguieron descendiendo. Sin embargo, ambas se mantuvieron elevadas al situarse en julio en 4.79% y 6.64%, respectivamente. El componente no subyacente continuó en niveles históricamente bajos, al ubicarse en el mismo periodo en un nivel atípico de -0.67%. Para 2023, las expectativas de inflación disminuyeron. Las de mayor plazo se mantuvieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

El Banxico ve como riesgos al alza en la tasa de inflación a los siguientes posibles eventos: i) persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados; ii) depreciación cambiaria ante eventos de volatilidad financiera internacional; iii) mayores presiones de costos; y iv) presiones en los precios de energéticos o agropecuarios. Por su parte, ve como riesgos a la baja a los siguientes posibles eventos: i) una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada; ii) un menor traspaso de algunas presiones de costos; iii) que la apreciación del tipo de cambio contribuya más de lo anticipado a mitigar ciertas presiones sobre la inflación; y iv) un efecto mayor al previsto de las medidas del Gobierno Federal ante la carestía. Y dentro de todo este universo de posibilidades de cosas que pueden pasar, el banco central considera que son mayores los riesgos de un rebote inflacionario (riesgos al alza) que los riesgos de que la inflación baje de manera más acelerada de lo que se espera (riesgos a la baja).

Sede del Banco de México

Desde este espacio hemos señalado que buena parte de la naturaleza de la inflación en México es de origen externo, pero el Banxico sigue apretando la política monetaria como si eso fuera incidir en los precios mundiales de los alimentos, en los precios de los commodities, en la inflación de nuestros principales socios comerciales, entre otros factores que siguen presionando la inflación mundial y contaminando a la de México.  

Para terminar, quisiera compartir un par de comentarios que he recibido por parte de fabricantes nacionales y que sin duda transmiten la creciente problemática por el peso sobrevaluado:

  1. Creo que es tiempo de recordarles (al Banxico) que el tener una tasa (de interés) tan alta provoca una sobrevaluación del peso , que nos quita competitividad para exportar, y provoca un incremento deficitario en lugar de tener un incremento en el superávit, además las altas tasas (de interés) sangran le economía, por lo que deberíamos presionar a que las tasas bajarán, sabiendo que serían 3 efectos favorables: el tipo de cambio sería más adecuado para que el país aumente su superávit (comercial), la economía dejaría de sangrarse (por altos costos financieros), y quizá el más importante, se podría aprovechar más de la capacidad instalada del país, evitando con eso despidos masivos y mayor pobreza que conlleva e inseguridad al perder la gente su empleo .
  2. Interesante este artículo que salió el día de ayer en el periódico Reforma. Esto es una realidad que estamos viviendo y que debiera de haber un consenso entre la industria de la proveeduría y la industria zapatera, ya que la mayor parte de los insumos para la proveeduría bajaron de costo por el tipo de cambio, pero esto no ha sido reflejado en los precios de los materiales de la proveeduría de la industria zapatera. Los incrementos en materiales diversos, como forros, plantillas, suelas, etc. sufrieron importantes incrementos en el 2021 y 2022.  Con esta baja en el costo del USD, estos precios debieran de tener un decremento que permita que sigamos siendo competitivos a nivel nacional e internacional. La baja del dólar no se traduce en disminuciones de precios ni de proveeduría, ni de los bienes de consumo final, solo eleva las utilidades de los importadores.

A manera de conclusión podemos decir que es evidente que el país sufre una desaceleración manufacturera importante y que esta se debe principalmente a la fortaleza del peso frente al dólar. El Banxico sigue trabajando en función de su mandato constitucional de preservar el poder adquisitivo de la moneda, sin consideraciones respecto del daño que se le causa a los diferentes sectores productivos, en especial al manufacturero. Mientras tanto, los importadores y comercializadores de productos importados viven en el mejor de los mundos porque compran sus productos más baratos y los siguen vendiendo al mismo precio de antes, perjudicando a fabricantes nacionales y consumidores.

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt

Grupos ganadores y perdedores por la IA

Ahora en día, la mayoría de los mercados laborales en Occidente siguen viviendo las complicaciones derivadas de la escasez de mano de obra, a pesar de que la tasa de crecimiento de la economía global se ha desacelerado sustancialmente desde 2021. El empleo se ha recuperado por completo desde la crisis de Covid-19 y el desempleo se encuentra en su nivel más bajo desde principios de la década de 1970. Si bien los salarios nominales por hora han aumentado, en algunos mercados no han podido seguir el ritmo de la inflación, lo que ha provocado una caída de los salarios reales en la mayoría de los países.

En este contexto, estamos viendo el surgimiento de una revolución tecnológica que eventualmente tendrá impacto directo o indirecto en todos los puestos de trabajo. En un artículo publicado en el portal de Zerohedge el pasado 2 de agosto, titulado “¿A quién ayudará y a quien afectará la inteligencia artificial en el sector manufacturero?”, se hace referencia a un estudio sobre las perspectivas 2023 de evolución del empleo en los próximos 10 años, por parte de los países que conforman la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), mismas que se centran en uno de los mayores catalizadores del cambio de nuestro tiempo: la inteligencia artificial (IA).

Se ha comentado ampliamente que es muy probable que la IA tenga un impacto significativo en el mercado laboral, aunque aún se desconoce el alcance exacto. Según el informe de la OCDE, dado que la IA es una “tecnología de utilidad general”, casi todos los sectores y ocupaciones se verán afectados.

En el capítulo 4 del reporte de la OCDE, titulado “Inteligencia Artíficial, calidad del empleo e inclusión”, redactado por Andrew Green, Angelica Salvi del Pero y Annelore Verhagen, se destaca que alrededor del 27% de los puestos de trabajo en los países miembros de dicho organismo internacional podrían estar en riesgo de desaparecer debido a la revolución de la inteligencia artificial, por lo que existe la necesidad real de instrumentar políticas públicas y privadas, con visión de largo plazo, sobre el uso de la IA en el lugar de trabajo.

La perspectiva presenta los resultados de la primera encuesta entre países sobre el impacto de la IA en el mercado laboral, que involucró a trabajadores y empresas en finanzas y manufactura en siete países de la OCDE.

Entre los puntos más destacables está el que las ocupaciones que requieren de elevadas habilidades, a pesar de estar más expuestas a los avances recientes en IA, aún tienen un riesgo mínimo de automatización; mientras que los trabajos que requieren bajas y medianas habilidades son los que corren mayor riesgo de desaparecer, incluso en la construcción, la agricultura, la pesca y la silvicultura, y en menor medida en la manufactura y el transporte, según la perspectiva de la OCDE, que además apunta que al día de hoy hay poca evidencia de efectos negativos en el empleo entre las empresas que adoptan IA.

El reporte agrega que, si bien la adopción de IA por parte de las empresas aún es relativamente baja, el rápido progreso en la tecnología, la disminución de costos y la creciente disponibilidad de trabajadores con habilidades de IA sugieren que los países de la OCDE pueden estar al borde de una revolución de IA.

El estudio menciona que al igual que otras tecnologías de automatización anteriores, la IA puede hacer que algunos trabajos sean redundantes, obligando a algunos trabajadores a encontrar un nuevo empleo o actualizar sus habilidades. Sin embargo, según los relatos de los propios trabajadores entrevistados, hasta ahora el mayor impacto de la IA se ha sentido principalmente a través de cambios en las tareas que realizan en sus funciones actuales, así como cambios en el entorno laboral. Estos cambios pueden tener un impacto directo en la calidad del trabajo de las personas y, por lo tanto, en su bienestar. Por ejemplo, la IA puede automatizar tareas peligrosas, lo que debería mejorar la satisfacción laboral y la seguridad en ciertos trabajos peligrosos. Por otro lado, los trabajadores pueden verse atrapados en un conjunto cada vez más reducido de tareas más simples, lo que podría eventualmente ejercer una presión a la baja sobre sus salarios.

Los trabajadores con habilidades específicas de IA, es decir, los trabajadores que desarrollan, capacitan o mantienen sistemas de IA, ganan salarios altos y disfrutan de primas salariales sustanciales, incluso en comparación con trabajadores observablemente similares con otras habilidades avanzadas (por ejemplo, software, cognitivas, etc.). Las primas salariales de IA más altas se encuentran en ocupaciones de gestión, lo que sugiere una demanda sustancial de trabajadores que sepan cómo la IA puede encajar en los procesos de manufactura más ampliamente.

Para el conjunto más grande de trabajadores expuestos a la IA, es decir, trabajadores que usan o interactúan con la IA pero que no necesariamente tienen o requieren habilidades especiales de IA, el uso de la IA solo ha tenido un impacto mínimo en los salarios hasta el momento.

Estos impactos mínimos en los salarios son consistentes con los hallazgos empíricos que sugieren que, hasta ahora, la IA solo ha tenido un impacto modesto en la productividad. Actualmente, es más probable que la IA sea adoptada por empresas más grandes e intensivas en capital (que tienden a ser más productivas), pero las ganancias de productividad son pequeñas después de tener en cuenta las diferencias observables entre las empresas. Dicho esto, la evidencia de estudios de casos más recientes que examinan aplicaciones específicas de IA generativa encuentra efectos más grandes en la productividad.

Las encuestas de IA de la OCDE encuentran que la mayoría de los trabajadores reportan un mayor disfrute en sus trabajos y una mejor salud mental y física. En los estudios de casos de uso de la IA, los trabajadores informan con frecuencia que la capacidad de la IA para mejorar el uso seguro de las máquinas es una razón que ha beneficiado la seguridad física.

Un mecanismo potencial para el impacto de la IA en la calidad del trabajo es que cambia la composición de tareas de los trabajos. Hasta la fecha, la IA parece estar automatizando tareas más tediosas y repetitivas de las que crea, al mismo tiempo que amplía la gama de tareas realizadas por los trabajadores y los ayuda en la toma de decisiones.

Al mismo tiempo, el estudio de la OCDE encuentra que una parte significativa de los trabajadores (tres de cada cinco) está preocupada por perder su trabajo por completo debido a la IA en los próximos 10 años. Una parte similar teme que los salarios en su sector disminuyan debido a la IA. Tres de cada cuatro trabajadores dicen que la IA ha aumentado el ritmo de trabajo y más de la mitad están preocupados por la privacidad.

El rápido desarrollo y adopción de la IA significa que se necesitará desarrollar nuevas habilidades, mientras que otras quedarán obsoletas. Los trabajadores de mayor edad, que están poco calificados son los que necesitarán más capacitación, pero tampoco se salvan los que tienen las mayores habilidades. Es por ello que los gobiernos deberían alentar a los empleadores a brindar más capacitación, integrar las habilidades de IA en la educación y apoyar la diversidad en la fuerza laboral de IA.

También existe una necesidad urgente de acción gubernamental para abordar los riesgos que la IA puede presentar cuando se usa en el lugar de trabajo, en términos de privacidad, seguridad, equidad y derechos laborales, y para garantizar la responsabilidad y la transparencia de las decisiones relacionadas con el empleo y que son respaldadas por la IA.

Como conclusión, menciono lo que Open Mind BBVA señala que en sentido de que el impacto de la IA en el futuro del trabajo es un tema complejo y multifacético que requiere una cuidadosa consideración y planificación. Si bien la IA tiene el potencial de revolucionar la forma en que trabajamos y mejorar la productividad, también plantea desafíos importantes, incluido el desplazamiento laboral y las preocupaciones éticas.

Para prepararse para el futuro del trabajo, las personas y las organizaciones deben priorizar la mejora y la actualización de habilidades para garantizar que tengan las habilidades y el conocimiento necesarios para prosperar en un mundo impulsado por la IA. Además, los formuladores de políticas públicas deben abordar los impactos potenciales de la IA en el empleo y trabajar para crear políticas que aseguren que los beneficios de la IA se compartan equitativamente.

En última instancia, la integración exitosa de la IA en el lugar de trabajo requerirá la colaboración y el diálogo entre la industria, la academia y el gobierno para garantizar que la IA se utilice de una manera que beneficie a la sociedad en su conjunto. Al mantenernos informados y proactivos, podemos navegar los cambios provocados por la IA y crear un futuro del trabajo que sea eficiente y equitativo.

Alejandro Gómez Tamez*

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com

En Twitter: @alejandrogomezt